robot de la enciclopedia para niños

Alonso Álvarez de Pineda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alonso Álvarez de Pineda
Información personal
Nacimiento 1494
Aldeacentenera (España)
Fallecimiento 1520
México
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador y cartógrafo

Alonso Álvarez de Pineda (nacido en Aldeacentenera, España, en 1494 y fallecido en México en 1520) fue un marino, explorador y cartógrafo español. A principios del siglo XVI, se encargó de explorar y dibujar mapas de la costa del golfo de México.

Su expedición fue muy importante porque completó el mapa de la costa del Golfo, cubriendo unas 800 millas. También demostró que no existía una ruta marítima a Asia a través de esas aguas. Además, confirmó que Florida era una península y no una isla. Gracias a él, Álvarez de Pineda fue el primer europeo en ver las costas de lo que hoy son el oeste de Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas. A estas tierras las llamó «Amichel».

¿Por qué se organizó la expedición de Pineda?

Archivo:Alonso de Pineda-mapa ekspedycji
Mapa de la ruta de la expedición de Álvarez de Pineda en 1519
Archivo:Alonso Alvarez de Pineda Map of Gulf Coast
Mapa de Pineda de la costa del Golfo
Archivo:Van Beecq - Rio Panuco
La expedición de Alonso Álvarez de Pineda tuvo encuentros con grupos nativos.

Los españoles de esa época creían que debía existir un camino por mar que conectara el golfo de México con el océano Pacífico. Si encontraban ese camino, podrían llegar a Asia más fácilmente.

Antes de Pineda, otros exploradores ya habían recorrido algunas partes de la costa. Por ejemplo, Juan Ponce de León había explorado Florida, pensando que era una isla. Las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba y otras patrocinadas por Diego Velázquez de Cuéllar habían explorado las zonas del oeste y sur del Golfo, descartando que el paso a Asia estuviera allí.

Así que, la única parte de la costa que quedaba por explorar y cartografiar era la que estaba entre la desembocadura del río Pánuco (cerca de lo que hoy es Veracruz) y Florida.

Un piloto llamado Antón de Alaminos convenció al gobernador de Jamaica, Francisco de Garay, para que financiara una nueva expedición. Garay preparó cuatro barcos y puso a Alonso Álvarez de Pineda al mando.

¿Cómo fue el viaje de exploración?

Alonso Álvarez de Pineda partió de Jamaica a finales de marzo de 1519. Llevaba una flota de cuatro barcos y 270 hombres. Navegó hacia la península de Yucatán, la rodeó y luego cruzó el centro del golfo de México. Después, se dirigió hacia la costa norte del Golfo.

Al llegar al extremo occidental del sur de Florida, Pineda intentó navegar hacia el este, pero los vientos se lo impidieron. Así que, sus barcos fueron impulsados hacia el oeste, pasando por los cayos de Florida y recorriendo la costa occidental de Florida. Luego, continuó por toda la costa del Golfo.

El 2 de junio de 1519, Álvarez de Pineda encontró una gran bahía con un importante asentamiento indígena en una de sus orillas. Navegó río arriba unos 30 kilómetros y vio alrededor de 40 pueblos a lo largo de ese río grande y profundo. Lo llamó río del «Espíritu Santo». Es probable que los habitantes de esos pueblos vieran las naves españolas, lo que debió llamarles mucho la atención.

Algunos expertos creen que este fue el primer informe europeo sobre la desembocadura del río Misisipi. Sin embargo, la descripción de la tierra y los asentamientos ha llevado a muchos otros historiadores a pensar que Pineda estaba describiendo la bahía de Mobile y el río Alabama.

Álvarez de Pineda siguió su viaje hacia el oeste, tomando notas y dibujando el contorno de la costa, que era su objetivo principal. No hay pruebas de que desembarcara en las costas de lo que hoy es el estado de Texas. Sin embargo, sí se registró que entró en las aguas de la bahía de Corpus Christi (Texas). Allí, siguiendo las costumbres de la época, Álvarez de Pineda realizó las acciones necesarias para reclamar esas tierras para la Corona de España.

Pineda y su gente continuaron navegando hacia el sur. En agosto de 1519, después de 9 meses de expedición, anclaron cerca de lo que hoy es Veracruz. Allí se quedaron varios días para conseguir agua y alimentos. Es probable que tuvieran contacto con los habitantes de la zona, y que estos fueran amigables.

Los españoles se embarcaron de nuevo y siguieron su recorrido costero hasta llegar a la bahía de Campeche. Esto ocurrió poco después de que Hernán Cortés hubiera comenzado su avance hacia el interior, buscando llegar a la gran ciudad que los habitantes de la zona de Veracruz le habían mencionado.

La gente que se había quedado en el campamento de Veracruz informó a Cortés sobre la llegada de Álvarez de Pineda. Cortés regresó y habló con Pineda. La conversación se centró en la expedición de Francisco de Garay. Álvarez de Pineda quería establecer límites territoriales entre las tierras que Garay había explorado y las que Cortés ya había reclamado. Pero Cortés no quiso negociar y detuvo a los mensajeros de Pineda. Por eso, Álvarez de Pineda decidió retirarse para evitar ser capturado también, y navegó hacia el norte. Poco después, remontó un río que llamó de Las Palmas, donde pasó más de 40 días reparando sus barcos. Se cree que este río de Las Palmas es el actual río Grande.

¿Qué le pasó a Alonso Álvarez de Pineda?

Después de que las reparaciones terminaron, las naves regresaron a Jamaica. Los pilotos le presentaron a Garay un mapa de toda la costa del Golfo, que era bastante preciso. El historiador Robert Weddle cree que Álvarez de Pineda y muchos de sus tripulantes se quedaron como colonos en la zona.

En enero de 1520, Diego de Camargo zarpó de Jamaica con un barco lleno de provisiones para la colonia que se había establecido en las orillas del Pánuco. Al llegar, encontró que los huastecas (un grupo indígena) estaban atacando el asentamiento. Camargo logró evacuar a 60 de los colonos, pero el resto, incluyendo probablemente a Álvarez de Pineda, fallecieron.

¿Cuáles fueron los logros de la expedición?

La expedición de Alonso Álvarez de Pineda fue muy importante por varias razones:

  • Estableció el resto de los límites del golfo de México.
  • Cartografió 800 millas de sus costas, creando el primer mapa conocido de la región costera del Golfo de los actuales Estados Unidos.
  • Demostró que no existía una ruta marítima a Asia a través de las aguas del Golfo.
  • Confirmó que Florida era una península y no una isla.
  • Permitió a Álvarez de Pineda ser el primer europeo en ver las áreas costeras del oeste de Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas, tierras que él llamó «Amichel».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alonso Álvarez de Pineda Facts for Kids

  • Golfo de México
  • Anexo:Cronología de la exploración y colonización de América del Norte
kids search engine
Alonso Álvarez de Pineda para Niños. Enciclopedia Kiddle.