Manuel González Flores para niños
Datos para niños Manuel González |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial del general Manuel González como Presidente de México
|
||
|
||
![]() Presidente de los Estados Unidos Mexicanos |
||
1 de diciembre de 1880-30 de noviembre de 1884 | ||
Gabinete | Gabinete de Manuel González | |
Predecesor | Porfirio Díaz | |
Sucesor | Porfirio Díaz | |
|
||
![]() Gobernador de Guanajuato |
||
31 de mayo de 1885-8 de mayo de 1893 | ||
Predecesor | Pablo Rocha y Portu | |
Sucesor | Joaquín Obregón González | |
|
||
![]() Secretario de Guerra y Marina |
||
28 de abril de 1878-10 de noviembre de 1879 | ||
Presidente | Porfirio Díaz | |
Predecesor | Pedro Ogazón | |
Sucesor | Carlos Pacheco Villalobos | |
|
||
![]() Gobernador de Michoacán |
||
3 de febrero de 1877-1 de julio de 1877 | ||
Predecesor | Felipe N. Chacón | |
Sucesor | Bruno Patiño | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Manuel del Refugio González Flores | |
Nacimiento | 17 de junio de 1833 Heroica Matamoros, Tamaulipas, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1893 Chapingo, Estado de México, ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer de páncreas | |
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Fernando González Eusebia Flores de la Garza |
|
Cónyuge | Laura Mantecón Arteaga (m. 1860; div. 1884) Juana Horn (m. c. 1880) |
|
Hijos | Manuel, Fernando, Laura y María Teresa González Mantecón Con Juana Horn: otros hijos |
|
Educación | ||
Educado en | Formación militar autodidacta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Años activo | 1847-1893 | |
Lealtad | Ejército Mexicano | |
Rama militar | Ejército Mexicano | |
Rango militar | General de División | |
Conflictos | Intervención estadounidense en México Guerra de Reforma Segunda Intervención Francesa en México Revolución de La Noria Revolución de Tuxtepec |
|
Partido político | Liberal | |
José Manuel del Refugio González Flores (nacido en Heroica Matamoros, Tamaulipas, el 17 de junio de 1833 y fallecido en Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893) fue un importante militar y político mexicano. Fue Presidente de México desde el 1 de diciembre de 1880 hasta el 30 de noviembre de 1884.
Su gobierno fue un periodo clave para la modernización de México. Se hicieron muchas reformas en la economía, se mejoró el sistema de bancos y se construyeron vías de tren y líneas de telégrafo por todo el país.
A Manuel González se le conocía como "el Manco de Tecoac". Este apodo se lo ganó porque perdió su brazo derecho en la Batalla de Tecoac en 1876. Fue un gran aliado de Porfirio Díaz en las luchas políticas del siglo XIX. Aunque su presidencia tuvo algunas críticas, sentó las bases para el desarrollo del México moderno.
Contenido
- ¿Quién fue Manuel González?
- Su tiempo como Presidente de México (1880-1884)
- Gobernador de Guanajuato (1885-1893)
- Su vida personal
- Fallecimiento y honores
- Reconocimientos y monumentos
- Escritos y documentos
- Su impacto en la cultura popular
- Familia y descendientes
- Ver también
- Véase también
¿Quién fue Manuel González?
Sus primeros años y familia (1833-1847)
José Manuel del Refugio González Flores nació el 17 de junio de 1833 en Heroica Matamoros, Tamaulipas. Su familia era de clase media rural. Su padre, Fernando González, era comerciante. Su madre, Eusebia Flores de la Garza, venía de una familia antigua de la región.
Manuel creció en una zona de frontera con Estados Unidos. Esta región era inestable por problemas políticos y territoriales. Esto influyó mucho en él y le dio un fuerte sentimiento de amor por su país.
Sus primeras batallas (1847-1867)
La guerra con Estados Unidos (1847-1848)
Manuel González se unió al ejército mexicano muy joven. Fue durante la intervención estadounidense en México (1846-1848). Empezó como soldado raso defendiendo la frontera norte. Aunque era muy joven, ver su país invadido lo marcó para siempre.
La Guerra de Reforma (1857-1861)
Cuando empezó la Guerra de Reforma, González se unió al principio a los conservadores. Esto era común en su familia y en su región de Tamaulipas. Participó en varias batallas pequeñas en el norte y fue subiendo de rango en el ejército.
Su cambio de bando y la Intervención Francesa
Un momento clave en la vida de González fue la Segunda Intervención Francesa en México (1862-1867). Se dice que su padre fue asesinado por tropas francesas. Esto hizo que Manuel dejara a los conservadores y se uniera al ejército republicano de Benito Juárez. Este cambio no fue por conveniencia, sino por su profundo amor a la patria.
Bajo las órdenes de Porfirio Díaz, González se destacó en el sitio de Puebla (1863). Allí fue hecho prisionero por los franceses y sus aliados. Su escape de la prisión se volvió una historia famosa de la resistencia mexicana. Por sus méritos, fue ascendido a coronel y luego a general de brigada. Participó con honor en las batallas de Miahuatlán (1866) y La Carbonera (1867).
Su carrera militar y política (1867-1880)
Las revoluciones de Porfirio Díaz
Después del triunfo de la República, González se convirtió en uno de los colaboradores más cercanos de Porfirio Díaz. Durante la Revolución de La Noria (1871), un intento de Díaz de derrocar al gobierno de Juárez, González se mantuvo leal a su jefe.
La Revolución de Tuxtepec (1876) contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada fue el momento más importante de su carrera militar. En la Batalla de Tecoac (16 de noviembre de 1876), que aseguró la victoria de Díaz, González perdió su brazo derecho por una bala de cañón. Por esto, lo llamaron "el Manco de Tecoac". Esta herida lo convirtió en un héroe nacional y le ganó el respeto de todos.
Gobernador de Michoacán (1877)
Como recompensa por sus servicios, Díaz lo nombró gobernador temporal de Michoacán (del 3 de febrero al 1 de julio de 1877). En este corto tiempo, González demostró ser un buen administrador. Reorganizó las finanzas del estado y modernizó el gobierno. Su trabajo en Michoacán fue un éxito y le sirvió para futuros cargos importantes.
Secretario de Guerra y Marina (1878-1879)
El 28 de abril de 1878, Díaz nombró a González Secretario de Guerra y Marina. Ocupó este cargo hasta el 10 de noviembre de 1879. Su trabajo fue clave para fortalecer el nuevo gobierno. Inició un plan para hacer del ejército mexicano una fuerza más profesional. Este plan incluía:
- Modernizar las armas: Compraron fusiles Remington y artillería moderna de Europa y Estados Unidos.
- Reorganizar los rangos militares: Se establecieron reglas para ascender por mérito.
- Crear escuelas militares: Se fortaleció el Colegio Militar y se abrieron escuelas especiales.
- Mejorar el reclutamiento: Se pasó de un sistema de reclutamiento forzoso a uno más organizado.
Durante su tiempo como secretario, González fue ascendido a General de División, el rango más alto del ejército.
Su tiempo como Presidente de México (1880-1884)
¿Cómo llegó a ser Presidente?
La elección de González como presidente fue parte de un acuerdo político entre los liberales. Díaz no podía reelegirse de inmediato según la ley. Por eso, apoyó a González, su hombre de confianza. Así, se aseguraba que su proyecto político continuara.
Las elecciones de 1880 fueron controladas por el grupo de Díaz, pero se desarrollaron con normalidad. González ganó con una gran mayoría y tomó posesión el 1 de diciembre de 1880.
Cambios en la economía y las finanzas
El sistema de bancos y el dinero
Una de las reformas más importantes de González fue la creación del sistema bancario moderno. El 2 de junio de 1884, se unieron dos bancos para formar el Banco Nacional de México (Banamex). Este banco cambió las finanzas del país. Tenía poderes especiales como:
- Emitir billetes que estaban respaldados por metales preciosos.
- Ser el agente financiero del gobierno para manejar la deuda.
- Ofrecer servicios bancarios a empresas y personas.
- Participar en operaciones internacionales de crédito y comercio.
La creación de Banamex fue el primer paso para modernizar las finanzas de México.
El Código de Comercio de 1884
El Código de Comercio de 1884 fue otra reforma clave. Esta ley reemplazó una antigua de 1854. Unificó las reglas para los negocios en todo el país y creó un marco legal moderno para el comercio. Reguló cosas como:
- Contratos de compra y venta.
- Tipos de empresas y sus leyes.
- Procedimientos para empresas en problemas.
- Comercio por mar y tierra.
Esta ley fue muy importante por décadas y ayudó al comercio en México.
El sistema métrico decimal
Por una ley del 20 de diciembre de 1882, que entró en vigor el 1 de enero de 1884, el gobierno de González hizo obligatorio el uso del sistema métrico decimal en todo el país. Esta medida, aunque parece técnica, fue muy importante para modernizar México:
- Unificó pesos y medidas en todo el país.
- Facilitó el comercio al eliminar la confusión de sistemas locales.
- Permitió a México usar estándares internacionales para el comercio exterior.
- Modernizó la educación al enseñar el nuevo sistema.
Al principio hubo resistencia, pero poco a poco la gente se acostumbró.
Desarrollo de la infraestructura
La expansión de los ferrocarriles
El desarrollo de los ferrocarriles fue quizás el logro más visible de la presidencia de González. La inauguración de la línea principal del Ferrocarril Central Mexicano entre la Ciudad de México y Ciudad Juárez el 22 de marzo de 1884 fue un gran avance. Esta línea de más de 1,900 kilómetros conectó por primera vez el centro del país con la frontera de Estados Unidos.
Los beneficios de esta obra fueron muchos:
- Redujo mucho los tiempos de viaje: De semanas a días.
- Hizo más barato el transporte de mercancías: Ayudando al comercio.
- Unió el territorio: Conectando regiones que antes estaban aisladas.
- Ayudó al crecimiento de ciudades: A lo largo de la ruta del tren.
- Modernizó la sociedad: Facilitando el intercambio de ideas y cultura.
También se construyeron otras líneas de tren más pequeñas que completaron la red principal.
La red telegráfica nacional
La expansión de las comunicaciones por telégrafo fue otro pilar de la modernización de González. Durante su gobierno se abrieron nuevas rutas telegráficas importantes:
- Línea México-Morelia: Conectando la capital con el occidente.
- Línea México-Celaya: Mejorando las comunicaciones con el Bajío.
- Cable submarino Veracruz-Tampico-Brownsville: Conectando a México con las redes de comunicación mundiales.
El cable submarino fue muy importante. Por primera vez, México se conectó completamente con las redes internacionales. Esto permitió el intercambio rápido de información con Europa y Estados Unidos.
Relaciones con otros países
Restablecimiento de relaciones diplomáticas
Una de las metas de González fue normalizar las relaciones internacionales de México. Después de décadas de problemas, restablecer las relaciones diplomáticas con el Reino Unido y Francia fue un gran logro.
Estas negociaciones buscaban:
- Que el gobierno de Díaz fuera reconocido por otros países.
- Acceder a préstamos de bancos europeos para financiar el desarrollo.
- Negociar la deuda externa en mejores condiciones.
- Aumentar el comercio con Europa.
- Obtener tecnología moderna de otros países.
Gracias a estas negociaciones, México pudo conseguir préstamos en Londres. Estos fondos fueron esenciales para los proyectos de infraestructura y modernización.
Educación y obras públicas
Reformas en la educación
El gobierno de González impulsó cambios importantes en la educación. Se crearon las escuelas de párvulos (1883-1886). Estas escuelas, inspiradas en el método de Friedrich Fröbel, fueron la primera modernización de la educación infantil en México.
Características de esta reforma:
- Educación preescolar organizada con métodos modernos.
- Formación especial para maestros en las nuevas formas de enseñanza.
- Educación completa que combinaba el aprendizaje con el desarrollo físico y moral.
- Atención a los niños pequeños como base para su futuro educativo.
Aunque no llegaron a todo el país, estas escuelas fueron un paso importante para el sistema educativo nacional.
Obras públicas en las ciudades
En las ciudades, el gobierno de González invirtió en importantes obras de saneamiento en la Ciudad de México. Se mejoró el sistema de drenaje, se pavimentaron calles y se modernizó el alumbrado público. Estas obras fueron los primeros pasos para modernizar las ciudades mexicanas.
Problemas y desafíos
El motín del níquel (1883)
En 1883, el gobierno introdujo monedas de níquel de 1, 2 y 5 centavos. Esto causó una gran desconfianza en la gente, conocida como el motín del níquel. La población rechazó las nuevas monedas, pensando que no valían nada. Esto provocó:
- Protestas en las calles de la Ciudad de México y otras ciudades.
- Comerciantes que no aceptaban las nuevas monedas.
- Una crisis de confianza en la política del gobierno.
El gobierno tuvo que retirar las monedas de níquel y volver al sistema anterior. Esto fue un gran problema para su política económica.
Acusaciones y juicio político
En 1885, después de que González dejara la presidencia, la Cámara de Diputados inició un proceso legal contra él y algunos de sus exministros. Las acusaciones incluían:
- Mal uso de dinero público en obras de infraestructura.
- Irregularidades en contratos de construcción de ferrocarriles.
- Beneficios personales en operaciones financieras del gobierno.
Un tribunal especial, el Gran Jurado Nacional, declaró que las acusaciones no procedían en octubre de 1888. Así, González fue legalmente absuelto. Sin embargo, este proceso dañó mucho su reputación. La discusión sobre su honestidad sigue hasta hoy.
Gobernador de Guanajuato (1885-1893)
Después de su presidencia, González fue elegido gobernador de Guanajuato (del 31 de mayo de 1885 hasta su muerte el 8 de mayo de 1893). Durante su gobierno en Guanajuato, se destacó por:
Desarrollo de infraestructura estatal
- Construcción de caminos que conectaban las ciudades principales.
- Expansión de las escuelas, especialmente en zonas rurales.
- Modernización del gobierno estatal para hacerlo más eficiente.
- Impulso a la minería con facilidades para las empresas.
- Desarrollo de la agricultura con nuevas técnicas y cultivos.
Su vida personal
Matrimonios e hijos
Manuel González se casó en 1860 con Laura Mantecón Arteaga. Tuvieron cuatro hijos: Manuel, Fernando, Laura y María Teresa González Mantecón.
Su matrimonio tuvo problemas y llevó a una separación legal. Este caso fue importante porque ayudó a cambiar algunas leyes sobre las familias en México.
Más tarde, alrededor de 1880, González tuvo más hijos con Juana Horn.
Actividades y negocios
González fue miembro activo de la masonería mexicana. Su participación en estas organizaciones le ayudó a hacer conexiones políticas.
También acumuló muchas propiedades rurales, especialmente en Texcoco, Estado de México. Sus haciendas se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Esta riqueza, sin embargo, también generó sospechas sobre cómo la obtuvo.
Fallecimiento y honores
Manuel González falleció el 8 de mayo de 1893 en su hacienda de Chapingo, Estado de México. Tenía 59 años y la causa de su muerte fue cáncer de páncreas.
Sus funerales fueron un evento importante. En 1896, sus restos fueron llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores. Esto confirmó su lugar en la historia de México.
Entre los honores póstumos se incluyen:
- El traslado de sus restos a la Rotonda de las Personas Ilustres (1896).
- Calles y plazas con su nombre en varias ciudades.
- Monedas conmemorativas en el centenario de su nacimiento.
- La creación del municipio General Manuel González en Tamaulipas.
Reconocimientos y monumentos
Monumentos y nombres
La memoria de Manuel González se mantiene viva en varios lugares de México:
- El Municipio General Manuel González en Tamaulipas, su estado natal.
- Calles y avenidas llamadas "General Manuel González" en muchas ciudades.
- Escuelas primarias y secundarias que llevan su nombre.
- La Plaza Manuel González en la Ciudad de México.
- Un monumento en la Rotonda de las Personas Ilustres.
Monedas y estampillas
- Monedas conmemorativas emitidas en 1933.
- Estampillas postales conmemorativas.
- Billetes del Banco Nacional de México con su imagen (a principios del siglo XX).
Escritos y documentos
González no escribió muchos libros, pero dejó documentos importantes para estudiar su época:
Documentos oficiales
- Informes presidenciales al Congreso (1881-1884).
- Cartas oficiales como Secretario de Guerra y Marina.
- Leyes y reglamentos de su gobierno.
- Informes administrativos de su tiempo en Guanajuato.
Cartas personales
El Archivo Manuel González, en la Universidad Iberoamericana, tiene una colección valiosa de sus cartas personales. Estas cartas dan información sobre sus ideas políticas, su familia y sus negocios.
Su impacto en la cultura popular
En la literatura
Manuel González ha aparecido en varias obras literarias sobre el Porfiriato. Generalmente, es un personaje secundario que acompaña a Porfirio Díaz. Escritores como Rafael Delgado y José López Portillo y Rojas lo mencionaron en sus obras.
En la historia popular
En la historia popular de México, González tiene un lugar complicado. Se le reconoce como un colaborador importante de Díaz y un modernizador del país. Sin embargo, las acusaciones de corrupción han afectado su imagen, convirtiéndolo en un ejemplo de los problemas de esa época.
Familia y descendientes
Descendientes directos
Los hijos de Manuel González tuvieron diferentes roles en la historia de México:
- Manuel González (hijo): Siguió una carrera militar y diplomática.
- Fernando González: Se dedicó a los negocios.
- Laura González Mantecón: Se destacó en actividades sociales y culturales.
- María Teresa González Mantecón: Participó en movimientos educativos.
Ver también
- Porfiriato
- Banco Nacional de México
- Ferrocarril Central Mexicano
- Batalla de Tecoac
- Intervención francesa en México
Véase también
En inglés: Manuel González Flores Facts for Kids