Pedro Vargas para niños
Datos para niños Pedro Vargas |
||
---|---|---|
![]() Vargas (derecha), en 1941.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro Vargas Mata | |
Apodo | el Ruiseñor de las Américas el Samurái de la Canción el Tenor de las Américas |
|
Nacimiento | 29 de abril de 1906 San Miguel de Allende, Guanajuato, México |
|
Fallecimiento | 30 de octubre de 1989 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | paro cardíaco cardiopatía aterosclerosa diabetes mellitus |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Teresa Campos (matr. 1931) | |
Hijos | 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activo | 1928-1989 | |
Género | ||
Instrumento | voz | |
Discográfica | RCA Víctor RCA/Ariola |
|
Pedro Vargas Mata (nacido el 29 de abril de 1906 en San Miguel de Allende, Guanajuato, y fallecido el 30 de octubre de 1989 en la Ciudad de México) fue un famoso cantante y actor mexicano.
Aunque se preparó para cantar ópera, Pedro Vargas se hizo muy conocido por su música popular. Logró fama en muchos países y fue uno de los artistas más importantes en interpretar las canciones del compositor Agustín Lara. La gente lo llamaba con cariño "el Ruiseñor de las Américas", "el Samurái de la Canción" y "el Tenor de las Américas".
Contenido
La vida y carrera de Pedro Vargas
¿Cómo fueron los primeros años de Pedro Vargas?
Pedro Vargas Mata nació en San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue el segundo de doce hijos de José Cruz Vargas y Rita Mata. Desde muy pequeño, a los siete años, ya cantaba en el coro de la iglesia de su ciudad. El maestro del coro fue el primero en darse cuenta de su gran talento y le dio sus primeras clases de canto.
En 1920, cuando tenía 14 años, Pedro llegó a la Ciudad de México. Allí empezó a cantar en coros de iglesias y a dar serenatas. En el Colegio Francés de La Salle, le ofrecieron una beca para estudiar la secundaria, piano y solfeo (aprender a leer música). Después, el maestro José Pierson le dio alojamiento y lecciones de canto gratis. En ese tiempo, conoció a otros futuros artistas como Jorge Negrete.
¿Cómo fue su trayectoria artística?
Pedro Vargas tuvo su primera gran oportunidad en la ópera "Cavalleria rusticana" el 22 de enero de 1928. Poco después, aceptó una invitación para viajar a los Estados Unidos con la Orquesta Típica de Miguel Lerdo de Tejada, cantando música popular.
En su primera visita a Buenos Aires, Argentina, grabó dos de sus propias canciones: "Porteñita mía" y "Me fui". El 12 de septiembre de 1931, se casó con María Teresa Campos Jáuregui. Su matrimonio duró toda la vida y tuvieron cuatro hijos.
Pedro Vargas fue uno de los mejores cantantes de las obras de Agustín Lara y de muchos otros compositores de Hispanoamérica. Esto le permitió viajar y presentarse en varios países como Argentina, Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
Su repertorio era muy variado, incluyendo canciones líricas, rancheras como "Allá en el Rancho Grande", boleros como "Obsesión" (que cantó con Beny Moré), y temas como "Alfonsina y el mar". Por su increíble voz y su talento, el público lo llamó "Ruiseñor de las Américas". En 1985, cantó la canción "Felicidades" a dúo con el famoso cantante español Julio Iglesias.
¿Cuándo y cómo falleció Pedro Vargas?
Pedro Vargas falleció el 30 de octubre de 1989 en la Ciudad de México. Tenía 83 años. La causa de su fallecimiento fue un paro cardíaco. Su cuerpo fue cremado en el Panteón Civil de Dolores en la misma ciudad. El lugar final de sus cenizas no se conoce.
Discografía de Pedro Vargas
Pedro Vargas grabó muchos álbumes a lo largo de su carrera. Aquí puedes ver algunos de ellos:

Año | Título | Discográfica |
1949 | Felices Pascuas | RCA Victor (Estados Unidos) |
1951 | El tenor continental | RCA Victor (México) |
1951 | Pedro Vargas canta canciones de Agustín Lara | |
1952 | Pedro Vargas canta canciones americanas | |
1953 | Pedro Vargas canta | RCA Victor (Estados Unidos) |
1956 | Pedro Vargas Sings | |
1957 | Viva Vargas | |
1957 | Vargas Sings Songs by Matamoros | |
1958 | Canta música ranchera | RCA Victor (México) |
1958 | Felices Pascuas | RCA Victor (Estados Unidos) |
1964 | Canciones que estrené | RCA Victor (México) |
1964 | Pedro Vargas en Carnegie Hall | |
1967 | Boleros rancheros con Pedro Vargas | |
1970 | Así es mi tierra | RCA (México) |
1973 | Somos novios | |
1975 | El rey | |
1976 | Ahora | |
1978 | 50 Aniversario 1928-1978 | |
1980 | Pedro Vargas canta a la Guadalupana | |
1983 | Vida...Pedro Vargas y las canciones de Armando Manzanero | |
1985 | Gracias a la vida | |
1985 | Grande, grande, grande don Pedro Vargas | RCA Ariola Internacional (México) |
Recopilaciones y reediciones
Año | Título | Discográfica |
1961 | Recordando grandes éxitos de Norteamérica | RCA Victor (México) |
1961 | Pedro Vargas con sus amigos | |
1987 | Pedro Vargas: Las primeras grabaciones 1928-1935 | AMEF (México) |
1995 | El Tenor de las Américas, Pedro Vargas en Cuba | BMG Music (Estados Unidos) |
2001 | Lo mejor de Pedro Vargas: 40 temas originales | Sony US Latin (Estados Unidos) |
2002 | Pedro Vargas: Colección RCA, 100 años de música (2CDs) | BMG Entertainment (México) |
2013 | Pedro Vargas: 80 Aniversario | Warner Music (México) |
2013 | A la Guadalupana | Sony Music (México) |
2013 | Vida...Pedro Vargas y las canciones de Armando Manzanero |
Películas de Pedro Vargas
Pedro Vargas también participó en varias películas y programas de televisión. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- Una mariposa en la noche (1977) (voz)
- Muy agradecido (1975) TV
- Volver (1969)
- Retablos de la Guadalupana (1967)
- La duquesa (1966) TV
- Cucurrucucú Paloma (1965)
- El estudio Raleigh (1964) TV
- Cri Cri el grillito cantor (1963) (voz)
- El hombre de papel (1963) (voz)
- Domingos Herdez (1962) TV
- México lindo y querido (1961)
- Tres angelitos negros (1960)
- Cada quien su música (1959)
- Melodías inolvidables (1959)
- Flor de canela (1959)
- La vida de Agustín Lara (1959)
- El estudio de Pedro Vargas (1959) TV
- Bolero inmortal (1958)
- Locos por la televisión (1958)
- La máscara de carne (1958)
- Música en la noche (1958)
- Música y dinero (1958)
- Cuando México canta (1958)
- Locura musical (1958)
- La feria de San Marcos (1958)
- Los tres bohemios (1957)
- Las manzanas de Dorotea (1957)
- Los chiflados del rock and roll (1957)
- Teatro del crimen (1957)
- Max Factor, las estrellas y usted (1957) TV
- Bodas de oro (1956)
- Pensión de artistas (1956)
- Una movida chueca (1956)
- El Pequeño Proscrito (1955)
- Espaldas mojadas (1955)
- De ranchero a empresario (1954)
- Reportaje (1953)
- Carne de horca (1953)
- Nadie muere dos veces (1953)
- Piel canela (1953)
- Caribeña (1953)
- Tu recuerdo y yo (1953)
- Sí... mi vida (1953)
- Había una vez un marido (1953)
- Ni pobres ni ricos (1953)
- Tío de mi vida (1952)
- Rostros olvidados (1952)
- Por qué peca la mujer (1952)
- La noche es nuestra (1952)
- Hay un niño en su futuro (1952)
- Víctimas del divorcio (1952)
- Del can-can al mambo (1951)
- Burlada (1951)
- La marquesa del barrio (1951)
- A La Habana me voy (1951)
- Pecado de ser pobre (1950)
- Aventurera (1950)
- También de dolor se canta (1950)
- La mujer que yo amé (1950)
- Perdida (1950)
- Pobre corazón (1950)
- Mujeres en mi vida (1950)
- Yo quiero ser mala (1950)
- Allá en el Rancho Grande (1949)
- Un pecado por mes (1949)
- El abandonado (1949)
- Ojos de juventud (1948)
- Revancha (1948)
- Ahí vienen los Mendoza (1948)
- Yo maté a Rosita Alvírez (1947)
- La morena de mi copla (1946)
- Hotel de verano (1944)
- Fantasía ranchera (1943)
- Soy puro mexicano (1942)
- Caballería del imperio (1942)
- Cándida millonaria (1941)
- Laranja-da-China (1940)
- Canto a mi tierra (1938)
- Hambre (1938)
- Los chicos de la prensa (1937)
Reconocimientos y premios
Pedro Vargas recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su talento y contribución a la música. Algunos de ellos incluyen:

- Orden de Isabel la Católica
- Orden de Malta
- Míster Amigo
- Ciudadano Honorario de Texas
- Orden Cruzeiro Do Sul (Brasil, octubre de 1944)
- Orden Carlos Manuel de Céspedes (Cuba, marzo de 1955)
- Orden Vasco Núñez de Balboa (Panamá, agosto de 1966)
- Orden de Mayo Oficial (Argentina, octubre de 1978)
- Orden Francisco Miranda (Venezuela, octubre de 1978)
- Condecoración de la OEA (Washington D. C., Estados Unidos, septiembre de 1981)
- Premio homenaje Golden Eagle Award (Los Ángeles, California, junio de 1983)
- Orden Carlos Manuel de Céspedes