Herejía para niños
La herejía es una creencia o idea que está en desacuerdo con las enseñanzas principales de una religión. Es como tener una opinión diferente a lo que la mayoría de los seguidores de esa religión creen que es verdad.
Una persona que propone o defiende una herejía se llama «hereje».
En algunas religiones, como el cristianismo, el judaísmo y el islam, la herejía ha sido vista como algo muy serio. A veces, los herejes enfrentaron castigos severos, como ser expulsados de la comunidad religiosa o sufrir otras consecuencias graves.
Contenido
¿De dónde viene la palabra herejía?
La palabra «herejía» viene del griego antiguo hairesis, que significa «elección». Al principio, se refería a elegir una forma de pensar o una escuela de filosofía. Era como cuando un joven exploraba diferentes ideas para decidir cómo vivir.
Con el tiempo, la palabra empezó a usarse para describir a grupos o ideas que se separaban de las creencias principales en el cristianismo primitivo. Por ejemplo, en el siglo II, un escritor llamado Ireneo de Lyon usó la palabra en su libro Contra las herejías para hablar de ideas que él consideraba diferentes a las enseñanzas aceptadas.
En el mundo antiguo, la religión se centraba más en los rituales que en las ideas exactas. Pero el cristianismo introdujo la idea de «verdades reveladas» sobre Dios, llamadas dogmas. Por eso, tener ideas diferentes (herejías) se volvió un tema más importante.
El estudio de la herejía se llama heresiología. El líder de un movimiento herético se conoce como heresiarca.
Es importante saber que la herejía es diferente de la apostasía, que es cuando alguien abandona una religión por completo. También es diferente de la blasfemia, que es una falta de respeto hacia Dios o algo sagrado.
La herejía en el cristianismo

En el cristianismo, la importancia de las ideas (dogmas) es muy grande. Por eso, la noción de herejía se desarrolló mucho en los primeros siglos del cristianismo.
Desde los grandes concilios (reuniones importantes de líderes religiosos) de los siglos IV y V, la Iglesia definió qué era la herejía para establecer su autoridad. Quería enseñar una única forma de entender la fe y así organizar el poder y la sociedad.
A diferencia del cristianismo, el judaísmo y el islam no tienen una autoridad centralizada que defina los dogmas de la misma manera.
Un escritor llamado Tertuliano (alrededor del año 155-240 d.C.) sugirió que algunas ideas heréticas en el cristianismo venían de influencias judías.
Ireneo de Lyon usó mucho la palabra herejía en su libro Contra las herejías en el siglo II. Él describió las creencias de su comunidad como «ortodoxas» (que significa «creencia correcta») y las enseñanzas de los gnósticos como heréticas.
Después del concilio de Nicomedia en el año 328, se empezó a definir el dogma como la norma de la «fe verdadera». Esto fue una reacción a las ideas que se consideraban heréticas.
En el Primer Concilio de Nicea, se declararon heréticas las ideas que no estaban de acuerdo con la enseñanza oficial de la Iglesia. Más tarde, pensadores como Agustín de Hipona lucharon con fuerza contra las herejías cristianas.
Una idea diferente (heterodoxia) se convierte en herejía cuando es condenada por un concilio.
Con el tiempo, especialmente en la Baja Edad Media, la idea de herejía en el cristianismo tomó nuevos significados. Esto se debió al aumento de grupos con ideas diferentes, no solo en doctrina, sino también en la forma de vivir la fe.
En el siglo XIII, Roberto Grosseteste definió la herejía medieval como una idea que va en contra de la Biblia, se expresa abiertamente y se mantiene con insistencia, incluso después de que se le muestre el error.
La primera Inquisición, un tribunal especial para combatir la herejía, fue creada por el papa Gregorio IX en 1231. Décadas después, Tomás de Aquino apoyó la idea de que los herejes podían ser entregados a las autoridades civiles para recibir castigos severos.
En 1656, el papa Alejandro VII definió la herejía como creer, enseñar o defender ideas contrarias a la Biblia, los Evangelios, la Tradición y las enseñanzas de la Iglesia.
La herejía se ve como una tendencia a negar las verdades fundamentales de la fe, sin respetar la tradición, las enseñanzas de la Iglesia y la Biblia.
Ideas consideradas herejías por la Iglesia católica
La Iglesia católica define la herejía como la negación o la duda persistente de una verdad de fe, después de haber recibido el bautismo. A lo largo de la historia, la Iglesia ha identificado varias corrientes de pensamiento como herejías. Algunas de ellas son:
siglo I
siglo II
- Adamismo
- Encratismo
- Ebionismo
- Adopcionismo
- Gnosticismo
- Marcionismo
- Montanismo
- Monarquianismo
- Nicolaísmo
- Ofitas
siglo III
- Maniqueísmo
- Modalismo
- Sabelianismo o Patripasianismo
- Subordinacionismo
siglo IV
- Apolinarismo
- Arrianismo
- Donatismo
- Macedonianismo
- Priscilianismo
siglo V
siglo VI
- Agnoetismo
siglo VII
- Monotelismo
siglo VIII
siglo XI
siglo XII
- Frailes del libre espíritu
- Frailes apostólicos
- Fraticelos
- Joaquinitas
- Pragueros
- Valdense
siglo XIII
- Dulcinianismo
- Espirituales
siglo XIV
siglo XV
- Hermanos moravianos
- Orebitas
- Taborismo
- Sociedad Religiosa de los Amigos o cuáqueros
- Utraquismo
siglo XVI
- Abecedarianismo
- Antinomismo
- Socinianismo
- Unitarismo
siglo XVII
- Jansenismo
- Quietismo
siglo XVIII
- Febronianismo
- Antonianismo
siglo XIX
- Iglesia de la Ciencia Cristiana
- Fideísmo
- Americanismo
- Modernismo
- Movimiento de los Santos de los Últimos Días o Mormones
- Teosofía
- Testigos de Jehová
siglo XX
- Cristianismo positivo
La herejía en el islam
A diferencia del cristianismo, el islam no ha tenido una única autoridad que defina los dogmas para todos los creyentes. Los conceptos de «ortodoxia» (creencia correcta) y «herejía» se aplican de forma diferente en el islam.
Existe una enseñanza que es mayoritaria, el sunismo, que se considera la forma correcta de la religión. Esta enseñanza puede ver otras doctrinas como desviadas o innovadoras. Sin embargo, no todas las ideas minoritarias fueron rechazadas; algunas pudieron desarrollar su propia identidad.
La palabra árabe más cercana a herejía es bidâa, que significa «innovación». Un dicho del Profeta Mahoma advierte contra toda «innovación», diciendo que «todo error conduce al fuego del Infierno».
Aunque el significado de bidâa varía entre las escuelas, generalmente se refiere a ideas que no existían en la época del Profeta Mahoma. Sin embargo, algunos expertos musulmanes distinguieron entre una bid'a buena (aceptable) y una mala (que contradice el Corán o las tradiciones).
Un tipo de bid'a que se consideraba muy peligroso era el ghuluww, que significa «exceso» o «exageración». Esto se refería a grupos chiítas que veneraban a sus imanes de forma exagerada, casi como si fueran divinos. Esto se veía como un pecado grave contra la unicidad de Dios.
Desde la época medieval, los musulmanes empezaron a llamar zindiq a los herejes o a quienes se oponían al islam. Esta acusación podía llevar a castigos severos. La palabra zindiq se usó primero para los seguidores del Maniqueísmo y otras ideas dualistas. Con el tiempo, se aplicó a cualquier doctrina extrema o que causara problemas en la comunidad.
Otro término similar es ilḥād, que significa «desviación». Se usaba para quienes rechazaban la religión o eran ateos. Quienes lo practicaban se llamaban mulhid.
Los términos islámicos que mejor expresan la fuerza de la herejía cristiana son kafir y kufr, que significan «incrédulo» e «incredulidad». Estas palabras se usan para quienes se desvían en asuntos de doctrina y creencia.
Las dos ramas más grandes del islam, la suní y la chií, se consideraron herejes entre sí durante mucho tiempo. Sin embargo, en la década de 1930, llegaron a reconocerse mutuamente.
Algunos grupos, como los alevís, nizaríes, drusos y sufíes, también han sido vistos con desconfianza. La Comunidad Ahmadía enfrenta dificultades en Pakistán.
En el pasado, los chiíes han sido considerados herejes por algunos musulmanes suníes, especialmente en Indonesia, Arabia Saudí y Turquía. Para el emperador mogol Aurangzeb, los sijs eran herejes.
La fe bahá'í se considera una herejía islámica en Irán, donde sus seguidores enfrentan desafíos.
La herejía en el judaísmo

La literatura talmúdica (textos importantes del judaísmo) no tiene términos exactos para herejías como las del cristianismo. El judaísmo nunca ha tenido una «ortodoxia» tan estricta. Las ideas que se desvían de las normas rabínicas o de los trece principios de fe de Maimónides no son exactamente herejías.
Sin embargo, después de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C., el movimiento fariseo se volvió el más importante. Sus oponentes fueron llamados min, un término que se puede traducir como hereje, al menos a partir del siglo I d.C.
En el judaísmo, la herejía se refiere a creencias que contradicen las enseñanzas tradicionales del judaísmo rabínico. Esto incluye ideas sobre la fe y sobre cómo practicar la halajá (ley religiosa judía).
La tradición judía tiene reglas sobre cómo tratar a los herejes en la comunidad y habla de los castigos que podrían recibir. El término minim se usó para grupos que, aunque seguían siendo parte del judaísmo, tenían ideas diferentes a las de los rabinos. Al principio, estas reglas se dirigían a los judeocristianos. Los rabinos intentaban combatir ideas que consideraban ajenas al judaísmo, sin rechazar la identidad judía de quienes las seguían.
Las definiciones de herejía pueden variar en algunos círculos judíos ortodoxos. El judaísmo ortodoxo considera heréticas las ideas de los judíos que se apartan de los principios tradicionales de la fe judía. Los grupos más conservadores dentro del judaísmo ortodoxo creen que todos los judíos que rechazan los 13 principios de fe de Maimónides son herejes. Por eso, la mayoría del judaísmo ortodoxo considera heréticos a movimientos como el judaísmo reformista y reconstruccionista, y a gran parte del judaísmo conservador.
Sin embargo, la mayoría de los judíos ortodoxos consideran que los judíos seculares o quienes no siguen las costumbres de sus antepasados (como conducir en sábado o no comer alimentos kosher) no son responsables de sus actos, a diferencia de los herejes que niegan a Dios a propósito.
Algunas personas o movimientos que han sido declarados heréticos en el judaísmo son:
- Coré: considerado hereje por sabios talmúdicos.
- Visión del judaísmo sobre Jesús
- Elisha ben Abuyah: sabio talmúdico herético.
- Anan ben David: fundador del judaísmo caraíta, que rechazaba la Torá Oral.
- Maimónides: Sus obras fueron condenadas y quemadas por algunos rabinos.
- Gersónides: Sus obras fueron condenadas por Shem Tov ibn Shem Tov.
- Abraham Abulafia: Sus obras fueron condenadas por el rabino Shlomo ibn Aderet.
- Shabtai Tzvi: Un «falso mesías» que se convirtió al islam.
- Jacob Frank: Otro «falso mesías» que se convirtió al cristianismo.
- Baruch Spinoza: Expulsado de la comunidad judía en los Países Bajos por sus ideas.
- Moshé Jaim Luzzatto: Expulsado en Italia por sus enseñanzas.
- Jonathan Eybeschutz: Acusado de herejía por Jacob Emden.
- Schneur Zalman de Liadí: Acusado de herejía por Gaón de Vilna.
- El jasidismo: Por creer en los poderes de los tzadikim.
- David Zvi Hoffmann: Su obra Mar Samuel fue juzgada como herética por Samson Raphael Hirsch.
- Mordecai Kaplan: Expulsado por la Unión de Rabinos Ortodoxos.
- Louis Jacobs: No pudo ser Gran Rabino británico debido a sus ideas.
La herejía en el budismo
A diferencia de religiones como el cristianismo, que se centran en las ideas, el budismo se ha enfocado más en la práctica. Por lo general, ha sido más tolerante con las diferentes ideas y escrituras. En el budismo, la experiencia directa y la lógica son más importantes que solo las escrituras.
A pesar de esto, ha habido cierta preocupación en el budismo indio y chino sobre qué escrituras son auténticas. Algunos textos se han considerado falsos o apócrifos.
En el budismo nichiren japonés, algunas escuelas se consideran heréticas entre sí. También ven a otras escuelas budistas que no se basan en el Sutra del loto (como el budismo de la tierra pura y el budismo zen) como heréticas. Rechazan el intercambio con estas escuelas y a menudo usan el método del shakubuku, que es una forma de condenar las enseñanzas diferentes para buscar la conversión.
La herejía en el neoconfucianismo
En China, la religión es generalmente más sincrética (mezcla de ideas) y se enfoca más en las prácticas correctas que en las creencias exactas. Sin embargo, algunas corrientes, como la escuela Cheng-Zhu del neoconfucianismo, tienen ideas de ortodoxia y herejía similares a las de las religiones occidentales.
En general, los confucianos, y especialmente los neoconfucianos, describieron a la mayoría de las otras escuelas de pensamiento chinas (como el budismo y el taoísmo) como desviaciones del Camino confuciano. Por ejemplo, el filósofo confuciano Xün-Zi dijo que algunos lógicos daban «explicaciones diferentes y dichos extraños» que se «alejaban del Camino correcto».
El filósofo confuciano Mencio (372 a.C.-289 a.C.) anticipó muchos de los argumentos usados más tarde por los neoconfucianos para defender la ortodoxia y refutar la herejía. Mencio incluso comentó que la difusión de ideas diferentes podría llevar a situaciones muy difíciles para las personas.
Para varios académicos neoconfucianos importantes, defender la ortodoxia y refutar la herejía era muy importante. Por ejemplo, el filósofo Lu Shih-i (1611-1672) dijo que el mayor logro de Mencio fue refutar a Yang y Mo, quienes eran vistos como los principales herejes de esa tradición.
En resumen, Mencio desarrolló su propia filosofía al rechazar ideas opuestas. Unos 1400 años después, el neoconfucianismo surgió como respuesta al budismo, al taoísmo y a otras formas de confucianismo.
Galería de imágenes
-
Galileo Galilei, acusado de hereje.
Véase también
En inglés: Heresy Facts for Kids
- Apostasía
- Dogma
- Estatutos de limpieza de sangre
- Heresiarcas de la Iglesia católica
- Marrano (judeoconverso)
- Morisco
- Zindīq