Mordecai Kaplan para niños
Datos para niños Mordecai M. Kaplan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mordecai Menahem Kaplan | |
Nacimiento | 11 de junio de 1881 Švenčionys, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 1983![]() |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Judaísmo reconstruccionista | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Rabino reconstruccionista | |
Cargos ocupados | Rabino | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Judaísmo reconstruccionista | |
Mordecai Menahem Kaplan (nacido el 11 de junio de 1881 y fallecido el 8 de noviembre de 1983) fue un rabino, escritor y educador judío de origen lituano-estadounidense. Es conocido por ser uno de los fundadores del Judaísmo reconstruccionista, junto con su yerno Ira Eisenstein. Se le considera una figura muy importante en la historia reciente del judaísmo. Su trabajo fue clave para adaptar el judaísmo a la sociedad moderna, ya que creía que esta religión debía ser una fuerza que uniera a las personas y fomentara la creatividad. Para él, era importante destacar el lado cultural e histórico del judaísmo, además de sus enseñanzas religiosas.
Contenido
Vida y Trayectoria de Mordecai Kaplan
Kaplan nació en Sventiany, que en ese momento formaba parte del Imperio ruso (hoy es Švenčionys, Lituania). Sus padres eran el rabino Israel Kaplan y Haya (Anna) Kaplan. En 1889, cuando tenía ocho años, se mudó a Estados Unidos con su madre y hermanas para reunirse con su padre en la ciudad de Nueva York. Su padre trabajaba como juez religioso (conocido como dayán) en el tribunal del rabino Jacob Joseph.
Educación y Primeros Pasos
Mordecai Kaplan asistió por un tiempo a la escuela religiosa judía (yeshivá) Etz Chaim en Manhattan. En 1895, comenzó a estudiar en el City College de Nueva York. También estudió en el Seminario Teológico Judío de América desde 1893 hasta 1902. Después de graduarse del City College en 1900, continuó sus estudios en la Universidad de Columbia. Allí se especializó en filosofía, sociología y educación, obteniendo una Maestría y un Doctorado. Su tesis de maestría se centró en la filosofía ética de Henry Sidgwick. Entre sus profesores estuvieron el filósofo Felix Adler y el sociólogo Franklin Giddings.
En julio de 1908, Kaplan se casó con Lena Rubin. Durante su luna de miel, recibió la semikhah, que es la ordenación rabínica, del rabino Isaac Jacob Reines. Kaplan comenzó su carrera como rabino ortodoxo en la Congregación Kehilath Jesurún, una sinagoga en Nueva York. En 1912, aconsejó a los fundadores del movimiento Joven Israel, que es una rama del judaísmo ortodoxo moderno. También fue un líder en la creación de los centros comunitarios judíos y ayudó a fundar la Sociedad para la Promoción del Judaísmo.
Un Momento Histórico: El Primer Bat Mitzvah Público
Mordecai Kaplan fue el primero en celebrar públicamente un bat mitzvah en Estados Unidos. Esto fue para su hija Judith, el 18 de marzo de 1922, en la Sociedad para el Avance del Judaísmo, su sinagoga en Nueva York. Judith Kaplan recitó una bendición, leyó una parte de la porción semanal de la Torá (parashá) en hebreo y en inglés, y luego cantó la bendición final. Este evento fue muy significativo porque, tradicionalmente, el bat mitzvah no se celebraba de forma pública para las niñas como el bar mitzvah para los niños.
Desarrollo de sus Ideas Reconstruccionistas
Desde 1934 hasta 1970, Kaplan escribió varios libros donde explicó su forma de pensar, conocida como Judaísmo reconstruccionista. Él creía que los avances en la ciencia y la historia hacían necesario entender a Dios de una manera nueva. Su idea principal se presentó por primera vez en su libro de 1934, El judaísmo como civilización: Hacia la reconstrucción de la vida judeo-estadounidense.
En 1935, bajo la dirección de Kaplan, se creó una revista llamada The Reconstructionist. Esta publicación tenía como objetivo promover el judaísmo como una civilización religiosa, apoyar la construcción de Israel como centro espiritual del pueblo judío, y fomentar la libertad, la justicia y la paz en el mundo. Kaplan continuó desarrollando estas ideas en otros libros, como El significado de Dios en la religión judía moderna (1937) y Judaísmo sin sobrenaturalismo (1958). Fue un escritor muy activo y llevó un diario durante gran parte de su vida.
Kaplan veía sus ideas como una "escuela de pensamiento" más que como una rama religiosa separada. Se resistió a la idea de crear una nueva rama, pues temía que esto dividiera aún más a la comunidad judía en Estados Unidos. Esperaba que sus ideas pudieran ser útiles para todas las ramas del judaísmo.
Desafíos y Controversias
Kaplan no estaba satisfecho con algunos rituales y oraciones tradicionales, y buscaba maneras de hacerlos más significativos para los judíos de su tiempo. En 1941, escribió una Hagadá (libro usado en la cena de Pésaj, el Seder de Pesaj) reconstruccionista, que generó críticas de sus colegas del Seminario. A pesar de esto, en 1945 publicó el Libro de Oraciones Reconstruccionista para el Sabbat. En este libro, Kaplan cuestionaba la interpretación literal de algunos textos bíblicos. Como resultado, la Unión de Rabinos Ortodoxos de Estados Unidos y Canadá lo excluyó de su comunidad religiosa en una ceremonia especial, donde su libro de oraciones fue públicamente rechazado y destruido.
Aunque Kaplan prefería que el reconstruccionismo fuera solo una forma de pensar y no una rama independiente, a finales de los años 40 y principios de los 50, algunas personas en sinagogas de Estados Unidos decidieron formar una federación de sinagogas reconstruccionistas. En 1954, se organizó la Federación de Congregaciones y Havurots Reconstruccionistas. Con el tiempo, más personas se unieron. Finalmente, en la década de 1960, el movimiento se convirtió en una rama religiosa independiente con la apertura del Reconstructionist Rabbinical College en 1968. A principios del siglo XXI, este movimiento ya contaba con más de 100 congregaciones.
Después de la muerte de su esposa Lena en 1958, Kaplan se casó con Rivka Rieger, una artista israelí. Falleció en la ciudad de Nueva York en 1983, a la edad de 102 años. Le sobrevivieron Rivka y sus hijas Judith, Hadassah Musher, Naomi Wenner y Selma Jaffe-Goldman.
Relación con el Judaísmo Ortodoxo
Kaplan comenzó su carrera como rabino ortodoxo en la Congregación Kehilath Jesurún en Nueva York. Ayudó a fundar el movimiento Young Israel del judaísmo ortodoxo moderno en 1912. También fue el primer rabino contratado por el nuevo Jewish Center en Manhattan cuando se fundó la sinagoga en 1918. Sin embargo, las ideas religiosas y sociales de Kaplan eran demasiado diferentes para la organización, y renunció al Jewish Center en 1921. Sus puntos de vista fueron criticados en varios artículos publicados por el rabino Leo Jung en la prensa judía ortodoxa.
Luego, Kaplan se involucró con la Sociedad para el Avance del Judaísmo, que tenía una orientación reconstruccionista. Fue allí donde, el 18 de marzo de 1922, celebró el primer bat mitzvah público en Estados Unidos para su hija Judith. Esto también generó muchas críticas hacia Kaplan en la prensa judía ortodoxa.
La idea principal de Kaplan de ver el judaísmo como una civilización religiosa fue bien recibida en el judaísmo conservador. Sin embargo, su forma de entender a Dios, que se basaba en la naturaleza y no en lo sobrenatural, no fue tan aceptada. Incluso en el Seminario Teológico Judío (JTS), donde enseñaba, Kaplan se sentía un poco como un extraño. En 1941, sus profesores expresaron su descontento con su libro La Nueva Hagadá para el Seder de Pesaj. Cuatro años después, algunos profesores del seminario criticaron públicamente el libro de oraciones de Kaplan y toda su carrera como rabino. En 1945, la Unión de Rabinos Ortodoxos se reunió formalmente para condenar las ideas de Kaplan, considerándolas muy diferentes de las enseñanzas tradicionales.
Debido a cómo evolucionaron las ideas de Kaplan sobre la teología y las oraciones judías, también fue criticado por miembros de Young Israel, la organización que él mismo había ayudado a fundar. Sus seguidores intentaron convencerlo de que dejara formalmente el judaísmo conservador, pero Kaplan permaneció en el seminario JTS hasta que se jubiló en 1963. Finalmente, en 1968, su discípulo más cercano y yerno, Ira Eisenstein, fundó una escuela independiente, el Reconstructionist Rabbinical College (CRR). Esta escuela, ubicada en Wyncote, Pensilvania, promovería la filosofía de Kaplan, el judaísmo reconstruccionista, como un movimiento religioso independiente.
Creación de la Universidad del Judaísmo
Kaplan escribió un ensayo importante llamado «Sobre la necesidad de una Universidad de judaísmo». En este ensayo, propuso la creación de una universidad que pudiera mostrar el judaísmo como una cultura rica y una civilización en constante desarrollo. Su propuesta incluía programas de artes dramáticas y bellas artes para fomentar la creatividad artística judía. También quería una facultad para enseñar a los judíos a vivir plenamente tanto en la cultura estadounidense como en la judía, una escuela para formar educadores judíos y un seminario rabínico para educar a rabinos creativos y con visión de futuro.
En 1947, con la ayuda del rabino Simon Greenberg, sus esfuerzos llevaron a la creación de la American Jewish University en Los Ángeles, California, que en ese entonces se conocía como la Universidad del Judaísmo. Las ideas de Kaplan siguen presentes en los programas de pregrado, posgrado, rabínicos y de educación continua de esta Universidad.
Las Ideas de Kaplan sobre Dios
Las ideas de Kaplan sobre Dios sugerían que, debido a los avances en la filosofía, la ciencia y la historia, a los judíos modernos les resultaría difícil seguir creyendo en muchas de las ideas tradicionales sobre Dios. La forma de pensar de Kaplan sobre Dios, que se basaba en la naturaleza, se ha interpretado como una versión de la filosofía de John Dewey. Dewey combinaba el pensamiento no religioso con términos religiosos para crear una filosofía que fuera satisfactoria para quienes habían perdido la fe en las religiones tradicionales. Kaplan también fue influenciado por la idea de Émile Durkheim de que nuestra experiencia de lo sagrado está relacionada con la unión social. Las obras de Matthew Arnold y Hermann Cohen también influyeron en él.
Siguiendo a importantes pensadores judíos de la Edad Media, como Maimónides, Kaplan afirmaba que Dios no era una persona, y que cualquier descripción de Dios con características humanas era solo una forma imperfecta de hablar. Las ideas de Kaplan fueron más allá al decir que Dios es la suma de todos los procesos naturales que permiten a las personas alcanzar su máximo potencial:
Creer en Dios significa aceptar la vida bajo la idea de que existen condiciones en el mundo exterior y deseos en el espíritu humano que, juntos, impulsan a la persona a superarse a sí misma. Creer en Dios significa dar por sentado que el destino de la persona es elevarse por encima de lo básico y eliminar toda forma de violencia y explotación de la sociedad humana. En resumen, Dios es el Poder en el universo que le da sentido a la vida humana y permite al ser humano reflejar la imagen de Dios.
Sin embargo, no todos los escritos de Kaplan sobre este tema fueron siempre iguales. Su postura evolucionó con los años, y se pueden ver dos formas distintas de entender a Dios en sus escritos. La idea más conocida de Kaplan es la de un naturalismo estricto, similar a la de Dewey, que ha sido criticada por usar términos religiosos para ocultar una postura que no cree en un Dios personal (o incluso que no cree en Dios). Un colega de Kaplan en el Seminario en la década de 1950, Will Herberg, incluso comparó su postura con la de Charles Maurras hacia la Iglesia católica.
El espíritu científico ha llegado a todo el pensamiento humano. Incluso la teología está dando paso a la ciencia de la religión, con la que tiene la misma relación que la alquimia con la química... -Mordecai Kaplan
Una segunda línea de pensamiento de Kaplan deja claro que Dios tiene una existencia real y absoluta, independiente de las creencias humanas, aunque rechazaba la idea tradicional de un Dios que interviene con milagros. En 1973, Kaplan fue uno de los que firmaron el Manifiesto Humanista II.
Véase también
En inglés: Mordecai Kaplan Facts for Kids