Nizaríes para niños
Datos para niños Nizaríes |
||
---|---|---|
![]() Caligrafía chiita que simboliza a Ali como tigre de Dios
|
||
Fundador(es) | Nizar ibn al-Mustansir | |
Fundación | Siglo IX | |
Escrituras sagradas | Ismailismo | |
País o región de origen | Oriente Medio | |
Lugares sagrados | Salamíe, Siria | |
País con mayor cantidad de seguidores | Pakistán, India, Asia Central, Siria, Irán, Arabia Saudita, África Oriental y América del Norte | |
Sede | Lisboa, Portugal | |
Presidente | Aga Khan | |
Los nizaríes son una rama del ismailismo, una corriente del islam chiita. Fueron muy activos en Oriente Medio entre los siglos XI y XIII. Se hicieron conocidos por sus acciones estratégicas contra líderes políticos y militares de la época.
A veces se les llamaba hashshashin o asesinos, un nombre que se cree que fue usado por sus enemigos en la Edad Media para desprestigiarlos. Este término no era preciso y se usaba de forma ofensiva, como para referirse a "personas marginadas" o "gente de clase baja".
Mucho después de que su poder disminuyera, los nizaríes fueron mencionados en escritos europeos, como los de Marco Polo. La palabra "assassin" en inglés, que significa alguien que ataca a una figura importante, se relaciona con la historia de este grupo.
Contenido
Historia de los Nizaríes
Los nizaríes comenzaron como una comunidad de seguidores del ismaelismo en Irán. El ismaelismo es una rama minoritaria del chiismo, que a su vez es una rama minoritaria del islam. El centro principal del poder ismaelí estaba en El Cairo, en el Califato Fatimí.
En el año 1090, para protegerse de las dificultades, y bajo el liderazgo de Hasan-i Sabbah, tomaron la fortaleza de Alamut. Esta era una posición muy fuerte en las montañas, al sur del mar Caspio.
¿Dónde vivían los nizaríes?
Aunque Alamut era su sede más famosa, los nizaríes tenían muchas otras fortalezas en Irán y Siria. Estas fortalezas estaban bien conectadas y formaban una red fuerte. Sus castillos eran difíciles de conquistar porque se construían en lugares de difícil acceso y tenían buenas reservas de agua y alimentos.
Desde estos lugares, los nizaríes compartieron sus creencias por Irán y Siria. Esto fue visto como una amenaza por los sultanes de la dinastía turca de los selyúcidas, que controlaban Irán. Los selyúcidas intentaron varias veces atacar a los ismailíes, pero no tuvieron mucho éxito. En respuesta, los ismailíes llevaron a cabo acciones estratégicas contra líderes políticos o militares. Una de sus primeras acciones notables fue contra Nizam al-Mulk, un importante ministro del sultán selyúcida Malik Shah, en 1092.
Dos años después, en 1094, murió el califa fatimí al-Mustansir, el líder del ismailismo. Esto causó una disputa por el poder entre sus hijos Al-Musta'li y Nizar. Los ismailíes de Irán apoyaron a Nizar, quien fue derrotado. Esto causó una separación entre los seguidores de Hasan-i Sabbah (que desde entonces se llamaron nizaríes) y la mayoría de los ismailíes.
El "Viejo de la Montaña" y la Invasión Mongola
Nombre | Mandato | |
1 | Hasan bin Sabbah | 1097-1124 |
2 | Buzurg-Ummid | 1124-1138 |
3 | Hassan Ala Dhikrihi’s Salam | 1138-1162 |
4 | Rashid ad-Din Sinan | 1162-1192 |
5 | Mohammed II | 1192-1210 |
6 | Haman III | 1210-1221 |
7 | Mohammed III | 1221-1255 |
8 | Rukh al-Din Khurshah | 1255-1256 |
El título "Viejo de la Montaña" (en árabe Sheij al-Yebal) no se refería a una sola persona, sino a una serie de líderes que dirigieron la comunidad nizarí desde 1090 hasta 1258. Estos líderes vivían en áreas montañosas de Persia y Siria, donde tenían sus fortalezas.
Se dice que Hasan-i Sabbah era un líder muy inteligente y fuerte. Una historia cuenta que un visitante dudó de la valentía de sus hombres, y Hasan ordenó a uno de ellos que saltara desde una torre alta para demostrar su lealtad. Sin embargo, muchos historiadores y los ismailíes actuales destacan su gran conocimiento, su carácter dedicado y su habilidad militar.
Los nizaríes continuaron existiendo después de la muerte de Hasan en 1124. Otros líderes también fueron conocidos como el "Viejo de la Montaña", ya que el término "jeque" significa "anciano" o "venerable", y sus fortalezas estaban en las montañas para defenderse mejor.
A Hasan le sucedió su segundo al mando, Buzurg Ummid, y luego su hijo, Muhammad I, en 1138. Los nizaríes continuaron con sus acciones estratégicas contra los turcos y otros oponentes políticos.
Los nizaríes eran una rama minoritaria dentro del islam. Por eso, mucha de la información sobre ellos sugiere que sus prácticas islámicas eran diferentes. Se decía que incluso consideraron unirse al cristianismo por conveniencia, pero esto no ocurrió.
El islam ismailí, aunque sigue los rituales y leyes de la religión, considera que lo más importante es entender los mensajes ocultos en el Corán. Esto ha llevado a que del ismailismo surjan otras ramas con creencias distintas, como los drusos y alauíes.
En 1162, Hasan II sucedió a su padre Muhammad I. Bajo su liderazgo, hubo un cambio importante. En el mes de Ramadán de 1164, anunció que había llegado el momento de una "gran resurrección", lo que significaba que ya no era necesario seguir algunas reglas musulmanas. Sin embargo, su reinado fue corto, ya que fue atacado 18 meses después. Su hijo Muhammad II siguió sus pasos, pero el hijo de este, Hasan III, puso fin a estas nuevas prácticas en 1210. Después de esto, los nizaríes comenzaron a seguir los rituales suníes en lugar de los chiíes.
¿Cómo terminó el poder nizarí?
El poder nizarí disminuyó al enfrentarse a dos enemigos muy fuertes. Por un lado, la dinastía de los mamelucos en Egipto, cuyos ejércitos, liderados por el sultán Baibars, tomaron la última fortaleza nizarí en Siria en 1273.
Por otro lado, en Irán, después del reinado de Mohamed III, su hijo Jur Shah tuvo que enfrentarse al avance de las tropas mongolas dirigidas por Hulagu Kan, nieto de Gengis Kan. Los mongoles lograron sitiar y destruir una por una todas las fortalezas nizaríes, incluyendo Alamut, que quedó en ruinas y su gran biblioteca desapareció. Jur Shah falleció en su camino a Mongolia, y solo uno de sus hijos sobrevivió, al parecer escondido a tiempo para continuar la línea de sucesión. Muchos nizaríes sufrieron grandes pérdidas.
Se sabe poco de la historia de los nizaríes después de este período. Los miembros de la comunidad se dispersaron en grupos pequeños y sobrevivieron de forma discreta, enfrentando desafíos de otros musulmanes.
El Renacimiento Nizarí
En el siglo XV, la comunidad nizarí experimentó un resurgimiento. Desde Anjudan, en Irán, se retomaron las enseñanzas y se enviaron misioneros a la India y Asia Central, logrando muchas conversiones. En la India, los nuevos nizaríes fueron conocidos como Khodjas o Joyas.
En el siglo XIX, Hassan Ali Shah, un descendiente lejano del hijo de Jur Shah que sobrevivió a la persecución mongola y el cuadragésimo sexto imán nizarí, recibió el título de Aga Khan del Sah de Irán, Fath Ali. En 1848, se estableció en Bombay y comenzó a reorganizar la comunidad ismailí. Las autoridades británicas, que gobernaban la India en ese momento, hicieron que los Joyas reconocieran la autoridad del Aga Khan. Hoy en día, el líder de los imanes nizaríes y jefe del ismailismo es Shah Karim al-Hussayni, conocido como Aga Khan IV.
Los Nizaríes en la Cultura Popular
- En la serie de videojuegos Assassin's Creed, los Asesinos están inspirados en los nizaríes. En el primer juego, su fortaleza está en Masyaf y a su mentor se le llama El Viejo de la Montaña.
- En la película John Wick: Chapter 3 - Parabellum se menciona a esta comunidad.
- Alamut, una novela de Vladimir Bartol, cuenta la historia de Hassan-i Sabbah y los Hashshashin en su fortaleza de Alamut.
- En el videojuego Broken Sword: La leyenda de los templarios, los hashshashiyyín son importantes como rivales históricos de los Templarios.
- Los personajes de la Liga de Asesinos de DC Comics se crearon inspirados en los Nizaríes.
- La novela de Umberto Eco El péndulo de Foucault hace referencias a posibles conexiones de los Asesinos con los Caballeros Templarios durante las cruzadas.
- En la novela de Kay Meyer El Libro del Edén se relaciona la historia principal con el origen de los Nizaríes.
- La novela Ángeles y demonios, de Dan Brown, menciona a los hashshashins en relación con los illuminati.
- En la obra La cruz del Dorado, de César Mallorquí, un personaje musulmán que acompaña al protagonista es un hashshashín.
- La película Príncipe de Persia: las arenas del tiempo muestra una versión muy ficticia de los Asesinos.
- En el videojuego Crusader Kings II son una orden religiosa de los chiitas.
- En la serie Marco Polo, de Netflix, los Hashashin son contratados como mercenarios en una historia ficticia.