Docetismo para niños
El docetismo es una idea que surgió en los primeros siglos del cristianismo. La palabra viene del griego dokeĩn, que significa "parecer" o "aparecer". Esta creencia decía que Jesús no tenía un cuerpo real de carne y hueso, sino que su forma humana era solo una apariencia o una ilusión. Esto significaba que sus sufrimientos y su humanidad no eran verdaderos, sino que solo "parecían" serlo.
La palabra griega Dokētaí, que significa "ilusionistas", se usó para describir a los primeros grupos que creían que Jesús no era completamente humano. Esta palabra apareció por primera vez en una carta de un obispo llamado Serapión de Antioquía, alrededor del año 200. Él encontró esta idea en un texto antiguo llamado el Evangelio de Pedro y luego la condenó. Parece que esta creencia surgió de debates sobre si una frase del Evangelio de Juan, "la Palabra se hizo Carne", debía entenderse de forma literal o simbólica.
El docetismo fue rechazado por las principales ramas del cristianismo, como la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, en el Primer Concilio de Nicea en el año 325. Se considera una creencia que se desvía de las enseñanzas aceptadas.
Contenido
Docetismo: ¿Qué es y por qué es importante?
El docetismo, en términos sencillos, es cualquier enseñanza que afirma que el cuerpo de Jesús no era real o que era solo una ilusión. Es un concepto un poco complejo, pero se pueden distinguir dos tipos principales:
¿Qué significa "docetismo"?
Diferentes formas de docetismo
- En una versión, algunos creían que Jesús era tan divino que no podía haber sido humano. Pensaban que Dios no tiene un cuerpo material y, por lo tanto, no podía haber sentido dolor físico. Para ellos, Jesús solo "parecía" ser un hombre de carne y hueso; su cuerpo era como un fantasma.
- Otros grupos que fueron llamados docetistas creían que Jesús sí era un hombre de carne, pero que una entidad divina separada, llamada Cristo, entró en su cuerpo como una paloma durante su bautismo. Esta entidad le permitía hacer milagros y lo abandonó después de su muerte en la cruz.
¿Cómo surgió esta idea?
No se sabe con certeza cómo empezó el docetismo dentro del cristianismo. Algunos expertos han sugerido que pudo tener sus raíces en otras filosofías o religiones de la época. Se ha dicho que algunos cristianos del siglo I adoptaron ideas docetistas para que las enseñanzas cristianas fueran más aceptables para personas que tenían otras formas de entender lo divino.
Las ideas docetistas parecen haber existido desde muy temprano, ya que algunas cartas antiguas del Nuevo Testamento, como las Epístolas de Juan, las rechazan explícitamente.
¿Por qué fue rechazado?
El docetismo fue fuertemente rechazado por la mayoría de los líderes cristianos. Por ejemplo, Ignacio de Antioquía, un líder cristiano de principios del siglo II, escribió en una de sus cartas que quienes negaban que la Eucaristía (un rito cristiano) fuera el cuerpo de Jesús, estaban equivocados. Esto muestra que era muy importante para ellos creer que Jesús realmente tuvo un cuerpo humano y sufrió por la humanidad.
La idea de que Jesús no era realmente humano iba en contra de la creencia central de que Dios se hizo hombre para vivir entre nosotros y salvarnos. Si Jesús solo "parecía" ser humano, entonces su sufrimiento y su muerte no habrían sido reales, lo que cambiaría por completo el significado de la fe cristiana. Por eso, el docetismo fue considerado una creencia errónea y desapareció en gran parte durante el primer milenio.
El docetismo en otras creencias
El filósofo Henry Corbin amplió el significado de "docetismo" para incluir una forma de conocimiento basada en visiones, que, según él, se encuentra en algunas corrientes espirituales y místicas del judaísmo, el cristianismo y el islam.
El Corán y el docetismo
Algunos estudiosos han intentado conectar el islam con el docetismo debido a ciertos versículos del Corán. Por ejemplo, el Corán dice que Jesús no fue realmente crucificado, sino que "les pareció así".
Aunque algunos han sugerido que el islam pudo haber sido influenciado por el maniqueísmo (una antigua religión que tenía ideas similares al docetismo), la mayoría de los expertos creen que el maniqueísmo no era común en La Meca cuando el islam se desarrolló en los siglos VI y VII.
Textos relacionados con el docetismo
Algunos textos cristianos antiguos, que no forman parte de la Biblia aceptada por la mayoría de las iglesias, se cree que incluyen ideas docetistas. Estos son algunos ejemplos:
- Hechos de Juan
- Apocalipsis Gnóstico de Pedro
- Evangelio de Judas
- Evangelio de Pedro
- Evangelio de Felipe
- Segundo Tratado del gran Set