robot de la enciclopedia para niños

Henry Kissinger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Henry Kissinger
Henry A. Kissinger, U.S. Secretary of State, 1973-1977.jpg
Kissinger en 1973

Seal of the United States Secretary of State.svg
56.º secretario de Estado de los Estados Unidos
22 de septiembre de 1973-20 de enero de 1977
Presidente Richard Nixon
Gerald Ford
Predecesor William P. Rogers
Sucesor Cyrus Vance

Seal of the United States Department of Homeland Security.svg
8.º consejero de Seguridad Nacional
20 de enero de 1969-20 de enero de 1975
Presidente Richard Nixon
Gerald Ford
Predecesor Walt Whitman Rostow
Sucesor Brent Scowcroft

Información personal
Nacimiento 27 de mayo de 1923
Fürth, Baviera, Alemania
Fallecimiento 29 de noviembre de 2023

Kent (Connecticut, Estados Unidos)
Sepultura Cementerio Nacional de Arlington
Nacionalidad Estadounidense (1943-2023)
Religión Judaísmo
Familia
Padres Louis Kissinger
Paula Stern
Cónyuge Ann Fleisher (1949-1964)
Nancy Maginnes (1974-2023)
Hijos 2
Educación
Educado en City College of New York
Universidad Harvard
Información profesional
Ocupación Diplomático y académico
Empleador
Lealtad Estados Unidos
Rama militar Bandera del ejército de Estados Unidos Ejército de los Estados Unidos
Rango militar Sargento
Conflictos Segunda Guerra Mundial, guerra de Vietnam
Partido político Republicano
Miembro de
Sitio web www.henryakissinger.com
Firma
Henry Kissinger Signature 2.svg

Henry Alfred Kissinger, nacido como Heinz Alfred Kissinger en Fürth, Baviera, Alemania, el 27 de mayo de 1923, fue un importante diplomático, académico y político estadounidense. Falleció en Kent, Connecticut, el 29 de noviembre de 2023. Tuvo una gran influencia en la política internacional de Estados Unidos y de otros países.

Fue secretario de Estado durante los gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford, entre 1973 y 1977. Antes, fue consejero de Seguridad Nacional desde 1969 hasta 1975.

Kissinger buscó una política exterior fuerte pero abierta al diálogo. Fue un gran defensor de la "política de distensión" o détente, que buscaba reducir las tensiones con la Unión Soviética y, especialmente, con China. Gracias a sus esfuerzos, Estados Unidos restableció relaciones con China en 1972.

También trabajó para poner fin a la guerra de Vietnam y manejó la crisis de la guerra de Yom Kipur. Su enfoque era usar la intervención militar solo como último recurso. Por su trabajo en lograr un alto el fuego temporal en Vietnam, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1973.

Después de dejar la política activa, fundó su propia empresa de consultoría, Kissinger Associates. También fue asesor de varias empresas y rector de la Universidad de Georgetown.

En 2001, George W. Bush lo llamó para liderar un comité de crisis internacional después de los ataques del 11-S. Kissinger también tuvo una destacada carrera como escritor, publicando libros sobre sus experiencias y su visión de los eventos internacionales.

Fue una de las figuras políticas y diplomáticas más importantes de la historia de los Estados Unidos. Aunque se le reconoce por logros como la apertura de relaciones con China, también ha sido criticado por su apoyo a ciertos gobiernos en Latinoamérica.

Biografía

Origen y primeros años

Heinz Alfred Kissinger nació en una familia de judíos alemanes. Su padre, Louis Kissinger, era maestro, y su madre, Paula Stern Kissinger, ama de casa. Tenía un hermano menor, Walter. El apellido Kissinger viene de la ciudad de Bad Kissingen.

En 1938, su familia se mudó a Nueva York para escapar de la persecución en Alemania. Kissinger vivió en el barrio de Washington Heights en Manhattan, donde había una comunidad de inmigrantes judíos alemanes. Se adaptó rápidamente a la cultura estadounidense, aunque mantuvo su acento alemán. Durante la secundaria, estudiaba por la noche y trabajaba en una fábrica durante el día.

Estudios y carrera académica

Después de la secundaria, Kissinger estudió contabilidad en el City College de Nueva York. Luego, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Fue un estudiante muy destacado, trabajando mientras estudiaba. Se graduó con honores en 1950 y obtuvo su maestría y doctorado en Harvard en 1952 y 1954.

Su tesis doctoral fue sobre las acciones de los estadistas Castlereagh y Metternich, titulada Paz, Legitimidad y Equilibrio.

Permaneció en Harvard como profesor en el Departamento de Gobierno. Entre 1956 y 1958, dirigió el Proyecto de Estudios Especiales, que él mismo había creado. También fue director del programa de estudios de defensa de Harvard de 1958 a 1971 y del Seminario Internacional de Harvard de 1951 a 1971.

Además de su trabajo académico, fue consultor y asesor de varias empresas y organismos del gobierno, como la Corporación RAND, que trabajaba con el Ejército de los Estados Unidos en desarrollo tecnológico.

Servicio militar

Sus estudios se interrumpieron en 1943 cuando fue reclutado por el Ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

Kissinger recibió su entrenamiento militar en Carolina del Sur, donde se hizo ciudadano estadounidense. Fue asignado a la 84.ª División de Infantería. Allí, un oficial llamado Fritz Kraemer notó su inteligencia y su fluidez en alemán. Kraemer lo ayudó a entrar en la sección de Inteligencia Militar de la División.

Durante el avance estadounidense en Alemania, Kissinger fue muy útil. Se encargó de identificar y remover a personas que apoyaban al régimen anterior de los cargos civiles en la ciudad de Krefeld. Su trabajo ayudó a restaurar el orden civil en la ciudad.

Fue asignado a los Cuerpos de Inteligencia con el rango de sargento. En Hannover, dirigió un equipo para rastrear a personas que intentaban sabotear. Por su éxito, recibió la Estrella de Bronce.

En junio de 1945, fue puesto a cargo de una unidad en Hesse, con la tarea de ayudar a establecer una nueva administración en la zona. Aunque tenía mucha autoridad, Kissinger se aseguró de evitar cualquier abuso contra la población local.

En 1946, fue reasignado como profesor en la Escuela de Inteligencia del Comando Europeo, donde entrenó a nuevos miembros de Inteligencia Militar, incluso después de dejar el Ejército.

Carrera política

Archivo:Henry Kissinger visit to Israel (997009326814505171)
Kissinger, 1961
Archivo:Nelson Rockefeller
Nelson Rockefeller, con quien Kissinger colaboró estrechamente en su búsqueda por alcanzar la presidencia

Sus puestos académicos y sus contactos políticos lo llevaron a unirse al Partido Republicano y a ascender en la política nacional.

En 1955, se convirtió en asesor del Consejo Nacional de Seguridad. También fue director de estudio sobre armas nucleares y política exterior en el Consejo de Relaciones Exteriores. Publicó un libro sobre este tema al año siguiente.

Kissinger quería tener más influencia en la política estadounidense. Apoyó y asesoró a Nelson Rockefeller, gobernador de Nueva York, quien buscó ser presidente en 1960, 1964 y 1968. Sin embargo, su gran oportunidad política llegó con otro candidato.

Kissinger como Consejero de Seguridad Nacional

Richard Nixon ganó la presidencia en 1968. Nixon, convencido de las habilidades de Kissinger, lo nombró consejero de Seguridad Nacional. Esto le abrió las puertas a una carrera en la alta política, poniéndolo a cargo de asuntos de orden interno y seguridad.

Kissinger se dedicó por completo a su cargo, organizando todo lo relacionado con la defensa. Se convirtió en el asesor más cercano del presidente Nixon y en uno de sus aliados más importantes. Era uno de los pocos en el gobierno de Nixon que podía enfrentarse directamente al presidente.

Kissinger no se limitó a sus funciones; se involucró en muchas actividades del gobierno de Nixon. Esto lo hizo indispensable para el presidente, quien, a pesar de hacer muchos cambios en su gabinete, no podía prescindir de Kissinger.

Como Asesor de Seguridad Nacional, en 1974, dirigió el importante 200.º Memorando de Estudios de Seguridad Nacional.

Nixon fue reelegido en 1972. Para entonces, Kissinger era una de las figuras más poderosas del gobierno y del Partido Republicano. Su apoyo a Nixon fue clave para la reelección. En 1972, Nixon recompensó a Kissinger nombrándolo Secretario de Estado.

La Secretaría de Estado

Archivo:Nixon and Kissinger
Reunión entre el ministro egipcio Ismail Fahmi, Richard Nixon y Henry Kissinger, el 31 de octubre de 1973.

Kissinger había sido Consejero de Seguridad Nacional durante casi todo el primer gobierno de Nixon. Continuó en ese puesto hasta 1975, pero su cargo principal fue el de Secretario de Estado desde 1973 hasta 1977. Ya había tenido mucha influencia en asuntos internacionales, pero ahora, como Secretario de Estado, su poder en la política exterior era máximo.

Política internacional

Al asumir el cargo, Kissinger buscó cambiar el enfoque de la política internacional. Adoptó un papel dominante y fuerte en la política exterior de Estados Unidos entre 1969 y 1977.

Durante este período, extendió la política de distensión. Esta política redujo significativamente las tensiones con la Unión Soviética. También fue crucial en las conversaciones de 1971 con el primer ministro chino Zhou Enlai. Estas conversaciones llevaron a un acercamiento entre Estados Unidos y la República Popular de China, creando una nueva relación estratégica. Por su ayuda en establecer un alto el fuego en Vietnam, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1973.

Kissinger apoyó mantener relaciones diplomáticas con gobiernos de derecha en Latinoamérica.

Distensión y la apertura a China

Archivo:Richard M. Nixon and Leonid Brezhnev-1973
Leonid Brézhnev junto a Richard Nixon.
Archivo:Ford - Brezhnev 1974
Gerald Ford y Leonid Brézhnev en noviembre de 1974.

Como asesor de Seguridad Nacional bajo Nixon, Kissinger fue pionero en la política de distensión con la Unión Soviética. Esta política buscaba reducir las tensiones entre las dos grandes potencias mundiales. Como parte de esta estrategia, llevó a cabo conversaciones para limitar las armas estratégicas (que resultaron en el Tratado SALT I) y el Tratado sobre misiles antibalísticos con Leonid Brézhnev, líder soviético.

Kissinger también negoció el acercamiento con la República Popular de China. Vio una gran oportunidad para futuras inversiones de Estados Unidos. Además, pensó que acercarse a China, que era rival de la URSS, sería una forma efectiva de presionar a la Unión Soviética para que se acercara más a Estados Unidos.

Archivo:Kissinger Mao
Henry Kissinger (izda.) junto a Mao Zedong (dcha.) y Zhou Enlai (centro) en Pekín en julio de 1971.

Para presionar a la Unión Soviética, Kissinger hizo dos viajes a la República Popular de China en julio y octubre de 1971 (el primero en secreto). Allí se reunió con el ministro Zhou Enlai. Esto preparó el camino para la histórica Cumbre de 1972 entre Nixon, Zhou y el presidente chino Mao Zedong. Así se formalizaron las relaciones entre ambos países después de veintitrés años de aislamiento.

El resultado fue una alianza no oficial entre China y Estados Unidos contra la URSS. La diplomacia de Kissinger llevó a intercambios económicos y culturales. Sin embargo, la normalización completa de las relaciones con China no ocurrió hasta 1979, en parte debido al escándalo Watergate que afectó al gobierno de Nixon.

Guerra de Vietnam

La participación de Kissinger en Indochina comenzó antes de ser nombrado consejero de Nixon. En Harvard, ya era asesor de política exterior. En 1965, visitó Vietnam como asesor del embajador. Se dio cuenta de que las victorias militares en Vietnam no tenían sentido y que Estados Unidos podría retirarse.

En 1967, medió en una iniciativa de paz entre Washington y Hanói, lo que inició las conversaciones entre ambos lados.

Richard Nixon fue elegido en 1968 prometiendo "paz con honor" y el fin de la guerra de Vietnam. Con la ayuda de Kissinger, Nixon implementó una política de "vietnamización". Esta política buscaba retirar gradualmente las tropas estadounidenses mientras el Ejército de Vietnam del Sur asumía más responsabilidades de combate. Kissinger también tuvo un papel clave en una campaña secreta en Camboya, donde se realizaron bombardeos para afectar las operaciones de las fuerzas enemigas.

El bombardeo de Camboya

Archivo:A camboya
Las invasiones de Camboya de 1970. Mapa ilustrando las líneas del ataque estadounidense combinado.

La campaña de bombardeos estadounidenses contribuyó a la situación en Camboya. En 1973, la Fuerza Aérea de Estados Unidos lanzó muchas bombas sobre Camboya. Según algunos informes, este bombardeo masivo y su impacto en la población ayudaron a que ciertos grupos reclutaran más combatientes.

Junto con el político vietnamita Lê Ðức Thọ, Kissinger recibió el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1973. Esto fue por su trabajo en la negociación del alto el fuego en los Acuerdos de paz de París, firmados en enero. Tho rechazó el premio porque la paz no se había restaurado completamente en Vietnam del Sur. Kissinger, por su parte, aceptó el premio. El conflicto continuó hasta 1975, cuando las fuerzas del Norte de Vietnam lograron la victoria.

Guerra de India y Pakistán de 1971

Artículo principal: Guerra indo-pakistaní de 1971

Archivo:Bangladesh 1971 Liberation
Ilustración de las unidades militares y los movimientos de tropa durante la guerra.

Bajo la dirección de Kissinger, el gobierno de Estados Unidos apoyó a Pakistán en la guerra de liberación de Bangladés en 1971. A Kissinger le preocupaba la expansión de la influencia soviética en el Asia meridional debido a un tratado de amistad entre India y la URSS. Buscó mostrar a la República Popular de China (aliada de Pakistán y rival de India y la Unión Soviética) el valor de una alianza con Estados Unidos.

La guerra indo-pakistaní de 1971 es un tema por el que Kissinger recibió muchas críticas. Se le criticó por su actitud hacia la primera ministra india Indira Gandhi y por comentarios despectivos hacia la población india en general.

Política con Israel y los judíos soviéticos

Archivo:Golda Meir 03265u
Primera ministra de Israel, Golda Meir

El presidente Richard Nixon estaba preocupado por la situación en el Oriente Medio con Estado de Israel y por los judíos en la URSS. Le preocupaba que Kissinger, siendo judío, pudiera favorecer a la comunidad judía internacionalmente y a Israel, lo que podría afectar la posición de Estados Unidos.

A pesar de las preocupaciones de Nixon, Kissinger no mostró un gran interés en el asunto de Israel o de los judíos. De hecho, los consideraba un obstáculo para la política internacional de Estados Unidos.

En 1973, Kissinger no creía que la situación de los judíos en la Unión Soviética, donde eran perseguidos y discriminados, fuera un asunto importante para la política exterior de Estados Unidos. En una conversación con Nixon en 1973, Kissinger dijo que la emigración de judíos de la Unión Soviética no era un objetivo de la política exterior estadounidense.

Además, Kissinger sentía que el gobierno de Israel era una molestia, que constantemente pedía ayuda a Estados Unidos.

Guerra de Yom Kipur de 1973

Archivo:1973 Yom Kippur War - Golan heights theater
Ofensiva y contraofensiva en los Altos del Golán
Archivo:Bridge Crossing
Fuerzas egipcias cruzan el canal de Suez el 7 de octubre de 1973

El 6 de octubre de 1973, durante la festividad hebrea de Yom Kipur, Egipto y Siria atacaron por sorpresa a Israel. Cruzaron las líneas establecidas en el Sinaí y los Altos del Golán, territorios que Israel había tomado en la guerra de los Seis Días en 1967. Los líderes de Egipto y Siria contaban con el apoyo de la URSS.

Estados Unidos tenía una relación cercana con Israel, pero su política de distensión con la Unión Soviética limitaba su acción directa. Además, la situación económica sería difícil si entraban en la guerra. Por eso, Kissinger optó por buscar la paz. Intentó negociar el fin de la guerra del Yom Kipur.

Sin embargo, Nixon decidió ir en contra de la opinión inicial de Kissinger. Ordenó que el Ejército de Estados Unidos realizara una gran operación aérea para ayudar a Israel el 12 de octubre de 1973. Esta acción estadounidense contribuyó a la crisis del petróleo de 1973, que afectó a Estados Unidos y sus aliados europeos.

El 17 de octubre de 1973, la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OAPEC) decidió no exportar más petróleo a los países que apoyaban a Israel, incluyendo a Estados Unidos y sus aliados. Al mismo tiempo, los países de la OAPEC aumentaron el precio del petróleo.

El aumento del precio y la dependencia del petróleo árabe causaron inflación y una disminución de la actividad económica en los países afectados. Estos países tomaron medidas para reducir su dependencia del petróleo. Kissinger fue clave en esta operación. La prioridad principal del Secretario de Estado era poner fin a la guerra de Yom Kipur y luego levantar el bloqueo económico.

Archivo:Oil Prices 1861 2006
Gráfico de la evolución de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2006). La línea naranja muestra el nivel de precios constantes, ajustado según la inflación. La línea negra muestra los precios corrientes.

Con el apoyo militar y logístico de Estados Unidos, Israel logró victorias militares, recuperando territorios y ganando otros nuevos en Siria y Egipto. Kissinger presionó a los israelíes para que cedieran parte de los territorios recién capturados a sus vecinos árabes. Esto ayudó a las primeras fases de no-agresión entre Israel y Egipto y a la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Egipto.

Finalmente, el 11 de febrero de 1973, Kissinger presentó su Plan para el Desarrollo de Energías Alternativas, lo que debilitó el bloqueo petrolero. El 31 de octubre de 1973, el ministro egipcio Ismail Fahmi se reunió con Richard Nixon y Henry Kissinger, y una semana después, los combates en la guerra de Yom Kipur terminaron.

El proceso de paz en el Medio Oriente culminaría en 1978, cuando el presidente estadounidense Jimmy Carter medió en los Acuerdos de Camp David.

Política con Iberoamérica

Consulte también: Operación Cóndor

Bajo la dirección diplomática de Kissinger, Estados Unidos mantuvo relaciones con gobiernos de derecha en Latinoamérica, tanto dictatoriales como democráticos. El objetivo era asegurar la influencia de las tendencias capitalistas sobre las izquierdistas en la región.

Kissinger apoyó el ascenso de importantes gobiernos en el Cono Sur, como en Chile y Argentina.

Cuba

Archivo:Fidel Castro - UN General Assembly 1960
Fidel Castro en la ONU el 22 de septiembre de 1960

Después de la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro, Estados Unidos tuvo muchas confrontaciones diplomáticas con Cuba. Cuba, que se orientó hacia el comunismo, se convirtió en un desafío para Estados Unidos, que quería mantener la región latinoamericana libre de influencias de izquierda.

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se interrumpieron en 1961. Estados Unidos impuso embargos económicos y buscó aislar a Cuba internacionalmente.

Inicialmente, Kissinger consideró mejorar las relaciones con Cuba. Sin embargo, cambió de opinión después de la intervención de soldados cubanos en la guerra civil de Angola. Kissinger decidió que, a menos que Cuba retirara sus fuerzas, las relaciones no podrían normalizarse, a lo que Cuba se negó.

Panamá

La Alianza para el Progreso de John F. Kennedy terminó en 1973. Era necesario decidir qué hacer con el canal de Panamá, un activo comercial muy importante. Kissinger se encargó de que en 1974 comenzaran las negociaciones sobre un nuevo acuerdo para el Canal de Panamá. Aunque no logró firmar un nuevo tratado, sí preparó el camino para ello. Meses después de asumir la presidencia, Jimmy Carter firmó los Tratados Torrijos-Carter, entregando el control del canal a Panamá.

Intervención en Chile

Archivo:Reunión Pinochet - Kissinger
Entrevista Kissinger-Pinochet (1976).

Salvador Allende, candidato del Partido Socialista de Chile, fue elegido presidente en 1970. En Estados Unidos, hubo preocupación por el nuevo presidente chileno, que era abiertamente socialista y cercano a Fidel Castro. Allende buscaba implementar reformas socialistas en Chile.

Kissinger fue un gran defensor de la necesidad de intervenir en Chile, considerando su gobierno como una amenaza para el orden en la región.

Kissinger era presidente del Comité 40, una organización de alto nivel que tomaba decisiones sobre situaciones relacionadas con el comunismo. La administración de Nixon autorizó a la CIA a fomentar acciones para impedir la toma de posesión de Allende, pero el plan no tuvo éxito. Documentos desclasificados muestran que Kissinger estaba al tanto de las operaciones de Estados Unidos y la CIA en Chile y fue una figura clave detrás de ellas.

Las relaciones entre Estados Unidos y Chile se mantuvieron tensas durante el gobierno de Salvador Allende. Un momento clave fue la nacionalización de la industria minera de cobre chilena, que antes era propiedad de empresas estadounidenses. La CIA también proporcionó fondos para huelgas antigubernamentales en 1972 y 1973.

La CIA, con la aprobación del Comité 40, participó en varias acciones encubiertas en Chile. Se enteraron de planes para establecer un gobierno militar. Aunque no los ayudaron directamente, sí los alentaron y no hicieron nada para detenerlos. Aseguraron a los conspiradores que Washington vería con buenos ojos tal evento.

El 11 de septiembre de 1973, el presidente Allende falleció durante un cambio de gobierno liderado por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet. Pinochet se convirtió en el líder de Chile por diecisiete años. Un documento de la CIA de 2000 reveló que la CIA apoyó activamente al nuevo gobierno militar después de la salida de Allende.

En 1976, Kissinger canceló una carta que advertía a Chile contra la realización de ciertos actos políticos.

Intervención en Argentina

Kissinger adoptó una postura similar en Argentina cuando el ejército, liderado por Jorge Rafael Videla, tomó el poder en 1976. Durante una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Kissinger aseguró que Estados Unidos era un aliado.

En 1978, Kissinger visitó Argentina invitado por Videla. Elogió los esfuerzos de los militares en lo que llamaban "combatir el terrorismo". Esto causó indignación en el embajador estadounidense, Raúl Castro, quien, siguiendo las nuevas directrices del presidente Carter, estaba presionando al gobierno militar para que respetara los derechos de las personas.

Operación Cóndor

Archivo:Operation Condor participants
Países participantes en la Operación Cóndor. Verde: miembros activos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay). Verde claro: miembros esporádicos (Colombia, Perú, Venezuela). Azul: EE. UU..

La Operación Cóndor fue un plan de coordinación entre los gobiernos de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, con el apoyo de la CIA de EE. UU., llevado a cabo entre 1975 y 1989.

Henry Kissinger, como Secretario de Estado, estaba al tanto de la Operación Cóndor y tuvo mucha relación diplomática con los gobiernos de la región. En 2010, se descubrió que Henry Kissinger canceló una advertencia sobre ciertas acciones que se iba a enviar a algunos de los países participantes en la Operación Cóndor.

Colombia

Algunos historiadores han señalado que durante el período del Frente Nacional en Colombia, Kissinger promovió la asesoría militar al Ejército Nacional de Colombia por parte de asesores de la CIA.

África

Archivo:Flag of UNITA
Bandera de UNITA
Archivo:Angola unita
Máxima expansión de UNITA en la guerra civil de Angola, 1976-1991.

Angola

En 1974, un cambio de gobierno en Portugal, conocido como la Revolución de los Claveles, llevó a la independencia de las colonias de Portugal.

Cuba apoyó al Movimiento Popular de izquierda para la liberación de Angola (MPLA) en Angola. Kissinger apoyó a otros grupos, como el FNLA y la UNITA, así como la intervención de tropas sudafricanas con apoyo de la CIA. El FNLA fue derrotado, y UNITA tuvo que continuar su lucha en la selva.

Rhodesia

En septiembre de 1976, Kissinger participó activamente en las negociaciones sobre la situación en Rhodesia. Junto con el primer ministro de Sudáfrica, John Vorster, Kissinger presionó al primer ministro de Rhodesia, Ian Smith, para acelerar la transición de gobierno a favor de las mayorías negras del país. Con el FRELIMO controlando Mozambique y Sudáfrica, y al retirar Kissinger su apoyo, Rhodesia quedó aislada. Kissinger, usando la influencia de Estados Unidos, aceleró el fin del gobierno de la minoría.

Sahara Occidental

Archivo:Grüner Marsch Karte-es
Marchas del 7 de noviembre (en verde) y acción militar del 31 de octubre (en rojo)

Hacia 1975, España enfrentaba una crisis interna. El rey Hassan II de Marruecos aprovechó la situación para enviar a civiles y militares al territorio del Sahara Occidental, buscando reclamarlo.

Henry Kissinger tuvo un papel clave en este proceso. Él planificó y asesoró a los marroquíes para la Marcha Verde (1975). También impulsó las negociaciones entre los representantes marroquíes y el Gobierno español. Estas negociaciones llevaron a la salida del Ejército español del Sáhara y su traspaso a Marruecos y Mauritania.

Estados Unidos, bajo la dirección de Kissinger, proporcionó a Marruecos equipos y organización para la operación. Arabia Saudí aportó dinero. El conflicto del Sáhara Occidental sigue sin resolverse.

Indonesia y Timor Oriental

Archivo:East Timor Demo
Manifestación pidiendo la independencia de Timor Oriental.

La descolonización portuguesa atrajo la atención de Estados Unidos hacia la antigua colonia de Timor Oriental, que declaró su independencia en 1975. El presidente indonesio Suharto era un aliado de Estados Unidos y comenzó a movilizar al Ejército indonesio. En diciembre de 1975, Suharto discutió sus planes con Kissinger y el presidente Ford en Yakarta. Ford y Kissinger dejaron claro que las relaciones con Indonesia seguirían siendo fuertes y aprobaron la propuesta. La venta de armas de Estados Unidos a Indonesia continuó.

Desempeño posterior

Después de dejar la Secretaría de Estado, Kissinger aceptó una cátedra en la Universidad de Columbia. También fundó su propia firma de asesoría política y diplomática, Kissinger & Associates, y fue cofundador y accionista de Kissinger & McLarty Associates. Además, fue profesor de la Universidad de Georgetown y miembro de juntas directivas de empresas como Hollinger Group y Gulfstream Aerospace.

Continuó publicando libros, artículos y ensayos, dando conferencias y asesorando a muchas otras compañías.

Su firma fue contratada por el gobierno de George W Bush para dirigir un comité de acción después de los ataques del 11-S y para ofrecer servicios de asesoría. Sin embargo, se retiró de este contrato antes de que Bush hiciera pública su idea de intervenir en Irak y comenzar la guerra de Afganistán. También fue asesor político general del Gobierno de Indonesia.

Otros logros y reconocimientos

Henry Kissinger escribió muchos libros y artículos sobre política exterior de Estados Unidos, asuntos internacionales e historia diplomática. Entre los premios que recibió se encuentran:

  • Premio Nobel de la Paz (1973)
  • La Beca Guggenheim (1965-66)
  • El Premio Woodrow Wilson al mejor libro en los ámbitos de gobierno, política y asuntos internacionales (1958)
  • La Medalla Presidencial de la Libertad (1977)
  • La Medalla de la Libertad (1986)
  • Premio Carlomagno (1987)
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Haifa (1984)

Percepción histórica

Archivo:Henry Kissinger, at the World Economic Forums India Economic Summit 2008, New Delhi
Henry Kissinger en 2008, en una reunión del WEF celebrada en Nueva Delhi, India.

Henry Kissinger fue Secretario de Estado en un período de mucha actividad en la política internacional. Su forma de actuar y su habilidad para resolver problemas lo convirtieron en un referente de la diplomacia estadounidense. Creó varios métodos de acción que aún se usan hoy.

Kissinger es admirado por algunos y criticado por otros. Una de las mayores críticas es que puso los intereses de su nación por encima del bienestar de otros países. Esto ha llevado a que muchos lo relacionen con situaciones difíciles en varios lugares del mundo.

Kissinger inició un nuevo enfoque para la Guerra Fría, que no fue continuado por sus sucesores. Muchos consideran que su política de distensión con la URSS fue la más adecuada.

Andréi Gromyko, ministro de Asuntos Exteriores de la Unión Soviética, lo describió como un hombre competente que preparaba bien las reuniones y deseaba llegar a acuerdos. Gromyko coincidió con Kissinger en que su oponente usaba la táctica de presionar al adversario en sus encuentros.

Entre los logros de Kissinger destacan la apertura de relaciones entre China y Estados Unidos, la implementación de medidas para la producción de energía alternativa después de la crisis del petróleo de 1973, la firma de los Tratados SALT I, y la preparación para los Tratados SALT II. También inició el proceso de colaboración en el Medio Oriente, sentando las bases para los Acuerdos de Camp David, y ayudó a poner fin a la guerra de Vietnam. En general, su política ayudó a consolidar el poder internacional de Estados Unidos y a extender su influencia global.

Por todas estas actividades, Henry Kissinger es recordado como uno de los secretarios de Estado más importantes de Estados Unidos. Pocos han tenido un nivel de participación y protagonismo tan grande en los eventos mundiales como él.

Muerte

Henry Kissinger falleció el 29 de noviembre de 2023 a los 100 años de edad. Su empresa de consultoría no informó las causas de su fallecimiento.

Libros

  • Un mundo restaurado: Castlereagh, Metternich y la Restauración de la Paz, 1812-1822 (1957)
  • Las armas nucleares y la política exterior (1957)
  • La necesidad de elegir: Perspectivas de Política Exterior de Estados Unidos (1961)
  • La Asociación en Problemas: una revaluación de la Alianza Atlántica (1965)
  • Los problemas de la Estrategia Nacional: Un libro de lecturas (ed.) (1965)
  • Política exterior de Estados Unidos, Tres ensayos (1969)
  • ¿Crisis de la seguridad europea? (1973)
  • White House Years (1979)
  • Para el registro: seleccionado afirmaciones, 1977-1980 (1981)
  • Años de agitación (1982)
  • Observaciones: discursos y ensayos, 1982-1984 (1985) seleccionados
  • Diplomacia (1994)
  • Años de renovación (1999)
  • América ¿no necesitamos una política exterior?: Hacia una diplomacia para el siglo XXI (2001)
  • Poner fin a la guerra de Vietnam: Una historia de la participación de Estados Unidos en la liberación y de la guerra de Vietnam (2003)
  • Crisis: La anatomía de dos crisis de política exterior (2003)
  • Casa Blanca Años (Paperback, 2011)
  • Años de agitación (Paperback, 2011)
  • Años de renovación (Paperback, 2011)
  • On China (Sobre China) (2011)
  • Orden Mundial (septiembre de 2014)
  • Liderazgo - Seis estudios sobre estrategia mundial (2023)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Henry Kissinger Facts for Kids

kids search engine
Henry Kissinger para Niños. Enciclopedia Kiddle.