Política exterior de Estados Unidos para niños
Historia de Estados Unidos de América Expansión e influencia mundial ![]() |
Imperialismo estadounidense |
Relaciones exteriores |
Lista de intervenciones militares |
No intervencionismo |
Oposición a la expansión |
Expansión de ultramar |
Pax Estadounidense |
Adquisiciones territoriales |
La política exterior de los Estados Unidos se refiere a cómo este país interactúa con otras naciones del mundo. Es un proceso complejo que involucra muchas discusiones y decisiones. La Constitución de Estados Unidos divide el poder entre diferentes grupos, como el presidente, el Congreso y la sociedad civil. Esto significa que muchos actores pueden influir en cómo se toman las decisiones sobre las relaciones internacionales.
A diferencia de lo que algunos podrían pensar, la política exterior de Estados Unidos no es decidida por unas pocas personas. Hay muchos debates y puntos de vista diferentes. En cuanto a las oficinas diplomáticas en otros países, Estados Unidos ocupa el segundo lugar a nivel mundial, solo después de China. También es el país occidental con más representaciones diplomáticas en el extranjero.
Algunos principios básicos de la política exterior de Estados Unidos existen desde que el país se fundó. Es importante conocerlos para entender cómo se toman las decisiones. El poder de decidir se comparte entre el poder ejecutivo (el presidente y su equipo) y el poder legislativo (el Congreso). Ambos reciben influencia de la sociedad civil, que incluye grupos de interés, votantes y centros de investigación.
¿Quién toma las decisiones en la política exterior?
El presidente de Estados Unidos es quien negocia los acuerdos con otros países. También es el líder de las fuerzas armadas. Esto le da una gran autoridad sobre ellas una vez que están en acción. El Secretario de Estado es el principal diplomático de Estados Unidos. Él o ella dirige las relaciones con otras naciones.
Breve historia de la política exterior de Estados Unidos
La política exterior de Estados Unidos comenzó con un intento de reconciliarse con Gran Bretaña. Esto ocurrió después de la Revolución estadounidense. Durante la Revolución, Estados Unidos estableció lazos con países europeos como Francia, España y los Países Bajos. Estos países ayudaron en la guerra contra Gran Bretaña, que era un enemigo común.
Después de la Revolución, Estados Unidos a veces apoyaba a Francia y otras veces a Gran Bretaña. En general, el país se mantuvo alejado de los conflictos europeos. Se concentró en expandir su territorio en Norteamérica.
Henry Kissinger, en su libro Diplomacia (1994), explicó cómo la política exterior de Estados Unidos ha evolucionado desde la Primera Guerra Mundial. Él mencionó que Estados Unidos ha confiado mucho en sus valores. Por eso, muchos acuerdos internacionales importantes de ese siglo reflejaron los ideales estadounidenses.

A lo largo del siglo XX, el gobierno de Estados Unidos a menudo brindó apoyo a gobiernos que se oponían a ciertos movimientos políticos. Este apoyo incluía dinero, armas y ayuda técnica. Se dieron varias razones para justificar este apoyo.
Antes de la Revolución Rusa, el apoyo a algunos gobiernos se basaba en promover los intereses económicos de Estados Unidos. Por ejemplo, buscaban abrir mercados para sus productos. Después del surgimiento de ciertas ideologías políticas, el gobierno de Estados Unidos también comenzó a apoyar a gobiernos que consideraba que luchaban contra movimientos relacionados con esas ideologías. Esto ocurrió en lugares como América Latina.
Este apoyo continuó, aunque algunos pensaban que contradecía los ideales democráticos de Estados Unidos. Otros argumentaban que era necesario para evitar la expansión de ciertas ideologías en América Latina. El apoyo también buscaba asegurar un ambiente favorable para las empresas estadounidenses en el extranjero. Esto era especialmente importante si esas empresas se sentían amenazadas por gobiernos democráticos.
Desde la década de 1980, el gobierno de Estados Unidos comenzó a preocuparse por la estabilidad en el Oriente Medio. Empezó a trabajar para asegurar gobiernos aliados en la región. Al mismo tiempo, buscaba aislar o debilitar a elementos hostiles. Muchos expertos creen que apoyar a estos gobiernos es preferible para enfrentar la amenaza de grupos terroristas.

Con el fin de la Guerra Fría, la política exterior de Estados Unidos se centró en promover un modelo económico específico. Bajo el nombre de Consenso de Washington, el Tesoro de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) impulsaron programas de apertura económica. A veces, estos programas se aplicaron a países con deudas en África y América Latina.
El rápido crecimiento económico de China la ha convertido en un actor importante para Estados Unidos. En 2011, Barack Obama anunció que Asia sería una prioridad para la política estadounidense. En 2015, dijo que Estados Unidos debería ayudar a establecer las reglas para la región de mayor crecimiento del mundo. La administración Trump continuó esta tendencia y en 2018 inició una "guerra comercial" con China.
La política de sanciones de Estados Unidos contra algunos países es una herramienta económica. En 2010, empresas europeas tuvieron que pagar multas a Estados Unidos. Esto fue por hacer negocios con países bajo embargo estadounidense, como Cuba e Irán. Algunos periodistas económicos sugieren que estas sanciones son más estrictas para las empresas europeas. También creen que a veces buscan eliminar la competencia europea. Además, esta política permite a Estados Unidos mantener ciertos mercados para sus propias empresas.
Véase también
En inglés: Foreign policy of the United States Facts for Kids
- Embajadores de los Estados Unidos
- Críticas a la política exterior estadounidense