Julián Arcas para niños
Datos para niños Julián Arcas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio Gabino Arcas Lacal | |
Nacimiento | 25 de octubre de 1832 María (provincia de Almería, España) |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 1882 Antequera (provincia de Málaga, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Alumno de | Dionisio Aguado y García | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, guitarrista clásico y guitarrista | |
Años activo | desde 1848 | |
Alumnos | Francisco Tárrega | |
Instrumento | Guitarra clásica | |
Julián Arcas, cuyo nombre completo era Julio Gabino Arcas Lacal, fue un destacado guitarrista y compositor español. Nació en María, Almería, el 25 de octubre de 1832, y falleció en Antequera, Málaga, el 16 de febrero de 1882.
Se le considera uno de los guitarristas más importantes de España a finales del siglo XIX. Su alumno más famoso fue Francisco Tárrega, quien también se convirtió en una figura clave de la guitarra. En honor a su legado, desde el año 2000 se celebra en Almería el Certamen Internacional de Guitarra Clásica Julián Arcas. Además, desde marzo de 2022, el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería lleva su nombre.
Contenido
- La vida de Julián Arcas: Un viaje musical
- Las obras de Julián Arcas: Un repertorio variado
- Julián Arcas y el flamenco: Una conexión especial
- Julián Arcas: Un virtuoso popular
- Julián Arcas: Un puente entre generaciones de guitarristas
- Galería de imágenes
- Véase también
La vida de Julián Arcas: Un viaje musical
Julián Arcas nació en una pequeña villa de Almería. Sus padres eran de Vélez-Blanco. Su padre, un guitarrista aficionado, le enseñó a tocar la guitarra desde muy pequeño. También instruyó a sus hermanos, Estanislao y Manuel, quienes también se hicieron conocidos en el mundo de la música. Aprendieron siguiendo el método de Dionisio Aguado, un famoso guitarrista de la época.
Formación y primeros conciertos
Más tarde, Julián se mudó a Málaga para seguir estudiando con José Asencio, otro alumno de Aguado. Allí dio conciertos privados y conoció a otros músicos importantes. A los 16 años, comenzó sus primeras giras, tocando en ciudades como Granada y Madrid.
La amistad con Antonio de Torres, el constructor de guitarras
A principios de la década de 1850, Julián Arcas conoció en Sevilla a Antonio de Torres, un joven constructor de guitarras de Almería. Arcas lo animó a dedicarse por completo a construir guitarras, después de probar uno de sus instrumentos. Su amistad duró toda la vida. Las ideas de Arcas ayudaron a Torres a crear un nuevo modelo de guitarra que se convirtió en un estándar.
En 1856, Torres construyó una guitarra especial para Arcas, que fue llamada "La Leona". Arcas la usó en muchas de sus giras y la consideraba la mejor guitarra que había tocado. Otros grandes guitarristas como Tárrega y Llobet también valoraron mucho este instrumento.
Giras y reconocimiento real
Por esa época, Arcas realizó muchos conciertos en diferentes ciudades. Entre 1853 y 1855, tocó varias veces en Madrid. Durante una de esas visitas, se presentó ante la Reina Isabel II en el Palacio Real. La reina admiró mucho su talento, lo que impulsó su carrera.
En 1855, acompañó a los duques de Montpensier en un viaje a Italia, donde dio conciertos en ciudades como Génova. Entre 1857 y 1862, continuó sus giras por España, recibiendo muchos elogios.
El encuentro con Francisco Tárrega
En 1862, después de un concierto en Castellón de la Plana, Arcas escuchó tocar a un joven llamado Francisco Tárrega. Arcas lo animó a dedicarse por completo a ser concertista y le ofreció clases en Barcelona. Aunque las clases no se concretaron por la apretada agenda de Arcas, su influencia en Tárrega fue muy importante.
Ese mismo año, Arcas viajó a Inglaterra, donde tocó en residencias de la nobleza en Londres y Brighton. La prensa británica lo elogió mucho.
Últimos años y legado
De regreso a España, Arcas se estableció en Barcelona y siguió dando conciertos. En 1865, fue nombrado Maestro Honorario del Conservatorio de Madrid y recibió la Orden de Carlos III, un gran honor.
En 1872, posiblemente por enfermedad, regresó a Almería y se retiró de los conciertos por un tiempo. Intentó un negocio de venta de petróleo, pero no tuvo éxito. Entonces, retomó sus giras entre 1876 y 1881. Su último concierto documentado fue en 1881, en el Teatro Principal de Almería.
A finales de enero de 1882, durante un viaje, Arcas enfermó en Antequera. Falleció el 16 de febrero de 1882 y fue enterrado en el cementerio de esa localidad.
Las obras de Julián Arcas: Un repertorio variado
Julián Arcas compuso un total de 52 obras. De estas, 44 eran originales y 8 eran arreglos de otras piezas. La mayoría de sus composiciones eran para una sola guitarra, aunque algunas eran para dos guitarras.
Sus obras se pueden clasificar en varios grupos:
- Arreglos y piezas basadas en otras obras: Incluyen 8 arreglos y 11 piezas inspiradas en óperas y zarzuelas famosas de su tiempo. Esto muestra lo popular que era la ópera en esa época.
- Temas regionales españoles: Muchas de sus obras se inspiraron en el folclore y la música popular española, como boleras, jotas, fandangos y malagueñas. También compuso piezas relacionadas con el flamenco, como soleás y serranas.
- Danzas y formas clásicas: Otro grupo incluye Mazurcas, Valses, Polonesas, Minuetos y preludios.
Las obras de Julián Arcas se publicaron en tres ediciones, todas en Barcelona. La última y más completa fue publicada después de su muerte, entre 1891 y 1892.
Obras publicadas en vida de Arcas
En "La Ausetana"
- Cuatro piezas para guitarra (1860)
- Bolero
- Vals, dedicado a D. Manuel Gimeno (conocido como "Manuelito")
- Danza Americana (conocida como "La cubana")
- Schotisch (conocido como "El Madrileño")
- La rondeña para guitarra sola (1860)
- Dos piezas para guitarra (1861)
- Polaca fantástica
- Polka mazurca
- Dos piezas y un estudio para guitarra (1861)
- Escena y aria final de “Lucia de Lammermour”
- Preludio de la ópera "Guillermo Tell"
- Motivo de la zarzuela "El Postillón de la Rioja"
- Una pieza y un preludio para guitarra (1861)
- Fantasía sobre motivos heterogéneos
- Preludio (en Re)
Edición propia, grabados de J. Budó
- Dos piezas y dos estudios (1860)
- Motivo de la zarzuela Marina
- Motivo de la ópera el Barbero de Sevilla
- Dos Estudios.
- El delirio. Fantasía para guitarra (1860)
- Vísperas sicilianas. Melodía y bolero para guitarra (1860)
Edición póstuma
Hijos de Andrés Vidal y Roger (1891-93)
- Primera serie (1891)
- El delirio, fantasía
- Traviata, fantasía (sobre "La Traviata" de Verdi)
- Variaciones sobre un tema de Sor
- Barbero de Sevilla, motivo (sobre el "Barbero de Sevilla" de Rossini)
- Marina, tango (sobre "Marina" de Arrieta) y dos estudios.
- Bolero
- Manuelito, vals
- La cubana, danza
- El Madrileño, schotisch
- Rondeña
- Mi segunda época, fantasía
- Murcianas
- Soleá
- Vísperas sicilianas, melodía y bolero (sobre "Vísperas Sicilianas" de Verdi)
- Polaca Fantástica
- La saltarina, mazurka
- Fantasía sobre motivos heterogéneos
- Dos preludios
- Preludio sobre la ópera Guillermo Tell (sobre "Guillermo Tell" de Rossini)
- Preludio en Re
- Lucía, escena y aria final (sobre "Lucía de Lammermoor" de Donizeti)
- El postillón de la Rioja (sobre "El Postillón de la Rioja" de Oudrid)
- Segunda serie (1892)
- Boleras
- Colección de Tangos
- Tanda de valses
- Andante
- El paño o sea el Punto de La Habana
- Rondó
- Los panaderos
- La rubia de los Lunares, habanera (versión 1 guitarra, arreglo de "La rubia de los Lunares" de Iradier)
- El Trovador, aria y miserere (sobre "El Trovador" de Verdi)
- La batalla, capricho descriptivo
- Gaetana, mazurka (arreglo "Gaetana" de Keterer)
- El beso, vals (Il bacio) (arreglo de "Il bacio" de Arditi)
- Marcha fúnebre de Thalberg (arreglo de la "Marcha fúnebre" de Thalberg)
- Jota aragonesa
- Andante y estudio de Prudent (arreglo de "Andante y estudio" de Prudent)
- Fausto, fantasía
- Polonesa
- Minueto en Mi menor
- Minueto en sol
- Guayabito, tango
- La favorita, fantasía (sobre "La Favorita" de Donizetti)
- Norma, sinfonía (arreglo de "Norma" de Bellini)
- Marta, sinfonía (arreglo de "Marta" de Flotow)
- La incógnita, fantasía
- Añadidas más tarde, en esta misma edición (1893)
- La rubia de los lunares (versión para dos guitarras, arreglo de "La rubia de los lunares" de Iradier)
- Ballo in Maschera, fantasía para una guitarra (obra compuesta por Manuel Arcas)
- Rigoletto, Fantasía para dos guitarras (sobre "Rigoletto" de Verdi. Compuesta por Julián y Manuel Arcas)
Dos obras no mencionadas por Arcas en su catálogo
- El fagot, vals
- Sueño de Rosellen
Obra inédita publicada en la edición de Melchor Rodríguez (1993)
- Soleares (para dos guitarras)
Obra inédita de la Colección Palatín (2012)
- Jota
- Pot-purri Malagueño
- Panaderos
- Jaleo por punto de Fandango
Julián Arcas y el flamenco: Una conexión especial
A Julián Arcas se le considera una figura importante en la historia de la guitarra flamenca. No solo compuso piezas con estilo flamenco, sino que también tuvo contacto con artistas de este género. Su profesor, José Asencio, publicó un libro de obras populares y flamencas, lo que pudo influir en Arcas.
Algunas de las obras de Arcas fueron adoptadas por guitarristas flamencos. Un escritor de la época, José Otero, mencionó que los guitarristas de su tiempo tocaban piezas de Arcas, diciendo que "casi todos los toques y falsetas flamencas llevan el sello de Arcas". Aunque no era un guitarrista flamenco puro, Arcas enriqueció la guitarra flamenca con técnicas de la guitarra clásica, como el arpegio y el trémolo. Una de sus piezas flamencas más importantes, la Soleá de Arcas, sigue siendo muy conocida hoy en día.
Julián Arcas: Un virtuoso popular
Las obras de Arcas eran difíciles de tocar, con técnicas avanzadas como trémolos, arpegios y escalas rápidas. Las críticas de sus conciertos lo describían como un guitarrista con un dominio total del instrumento y una gran habilidad técnica, lo que le permitía expresar mucha emoción. Esto lo convierte en un verdadero virtuoso.
La prensa de su época lo elogiaba mucho. Por ejemplo, un periódico de Murcia en 1866 destacó su "dominio absoluto" de la guitarra y cómo conmovía al público. Otro periódico en Inglaterra, The Times, comentó que sus dedos se movían tan rápido que parecían invisibles, y que la guitarra producía sonidos extraordinarios.
Estas reseñas muestran lo importante y popular que fue Julián Arcas en su tiempo. Su éxito se debía no solo a su increíble técnica, sino también a que elegía un repertorio variado que incluía sus propias fantasías, así como piezas de flamenco y folclore.
Julián Arcas: Un puente entre generaciones de guitarristas
Además de ser compositor y concertista, Julián Arcas fue maestro de muchos guitarristas, como Juan Parga Bahamonde y Carlos García Tolsa. También se cree que fue profesor en el Conservatorio de Madrid.
Muchos ven a Arcas como el eslabón entre dos grandes generaciones de guitarristas: la de Sor y Aguado, y la de Tárrega. Aunque no se sabe con certeza si Arcas fue profesor directo de Tárrega, su influencia fue enorme. Tárrega, al no tener muchas obras entre el pasado y su tiempo, se basó en el trabajo de Arcas para desarrollar su propia técnica.
Arcas también tuvo una relación cercana con otros guitarristas de su época, quienes lo reconocieron como un gran profesional. En febrero de 2022, el conservatorio de Almería fue nombrado oficialmente en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julián Arcas Facts for Kids