robot de la enciclopedia para niños

Sitar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitar
Sitar3.jpg
Características
Clasificación Instrumento de cuerda pulsada
Instrumentos relacionados Angélique, Archlute, Balalaika, Banjo, Barbat, Bağlama, Biwa, Bouzouki, Bulbul, Charango, Guitarra italiana, Daguangxian, Đàn tỳ bà, Dombra, Domra, Dutar, Pipa Eléctrica, Erhu, Guitarra, Bouzouki, Liuqin, Lute, Mandocello, Mandola, Mandolina, Oud, Pandura, Pipa, Rubab, Setar, Surbahar, Tambura, Tembûr, Theorbo, Tiorbino, Tiqin, Topshur, Saraswati vina, Zhonghu
Desarrollado Hacia 1200

El sitar es un instrumento musical tradicional de la India y Pakistán. Es un instrumento de cuerda que se toca pulsando sus cuerdas, similar a una guitarra o un laúd, pero con un mástil mucho más largo. Se reconoce por su sonido metálico y por los glissandos, que son cuando el sonido se desliza suavemente de una nota a otra.

El sitar es un instrumento muy versátil. Puede producir un sonido delicado y brillante, ideal para tocar las melodías lentas y complejas de la música tradicional de la India, conocidas como ragas. También es perfecto para que los músicos muestren su gran habilidad.

Partes y construcción del sitar

El sitar es un poco más pequeño que el antiguo saraswati vina, otro instrumento de cuerda importante de la India. Está hecho de una madera muy resistente llamada teca. Su caja de resonancia, que ayuda a que el sonido se escuche fuerte, se hacía originalmente con una calabaza seca.

El mástil y las cuerdas del sitar

El mástil del sitar es recto y tiene un diapasón hueco, mucho más ancho que el de una guitarra. Sobre él se colocan entre 16 y 20 trastes móviles. Estos trastes son de latón o plata y tienen una curva suave. El músico los ajusta para afinar las notas que se van a tocar.

El sitar tiene siete cuerdas principales de acero y latón. Cuatro de ellas se usan para la melodía y las otras tres para el acompañamiento rítmico y armónico. Se tocan con una púa especial llamada mizrab.

Además, el sitar tiene entre 11 y 19 cuerdas adicionales, llamadas cuerdas de simpatía. Estas cuerdas vibran por sí solas cuando se tocan las principales, añadiendo un sonido más completo y una textura especial. A veces, el músico las toca suavemente con el dedo meñique, creando un efecto de "cascada" de notas, muy característico de la música de la India. El sitar puede tocar notas en un rango de cuatro octavas y tiene muchos tonos diferentes.

Archivo:Sitar parts
Anatomía de un sitar

Algunos sitares tienen una segunda caja de resonancia más pequeña. Esta se encuentra debajo del extremo superior del mástil y también puede ser de calabaza o de madera. Para unir las partes, se usan pegamentos tradicionales hechos de plantas o de materiales naturales como huesos o pescado.

Historia del sitar

Se cree que el sitar llegó a la India desde Persia durante el período mogol, hace muchos siglos. En la región de la antigua Persia, existen instrumentos con nombres y diseños muy parecidos al sitar actual, como el sehtar. Algunos expertos en música piensan que fue inventado por Amir Jusru, un importante músico de la corte musulmana en el siglo XIII.

El sitar pertenece a la familia de los laúdes y ha mantenido su forma actual durante unos 700 años. Este instrumento ha sido muy importante en la música clásica del Norte de la India. A veces se confunde con la cítara, que en realidad es una familia de instrumentos con características diferentes al sitar.

El sitar en la música popular

El sitar ha aparecido en muchas canciones populares de Occidente.

  • La primera canción occidental en usar un sitar fue «Norwegian Wood», del grupo The Beatles. El guitarrista George Harrison lo tocó en esta canción y también en «Love You To» y «Within You Without You».
  • Otro uso famoso del sitar en la música occidental es en el conocido riff de la canción «Paint It, Black» de The Rolling Stones. Fue creado y tocado por Brian Jones.
  • La banda argentina Babasónicos usó el sitar en su canción «El Loco», del álbum Jessico. El músico Carca lo toca en vivo.
  • En los videojuegos, el sitar se escucha en la banda sonora de los mundos 7 y 8 de Super Mario 64.
  • También forma parte de la banda sonora de Genshin Impact, especialmente en la región de Sumeru, donde se usa en varias canciones y melodías de fondo.

Músicos famosos que tocan el sitar

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sitar Facts for Kids

kids search engine
Sitar para Niños. Enciclopedia Kiddle.