Narciso Yepes para niños
Datos para niños Narciso Yepes |
||
---|---|---|
![]() Narciso Yepes a sus 12 años en 1939
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Narciso García Yepes | |
Nombre en inglés | Narciso Yepes | |
Nacimiento | 14 de noviembre de 1927![]() Lorca (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1997![]() Murcia (España) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Marysia Szumlakowska | |
Hijos | Juan de la Cruz, Ignacio, Ana | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Alumno de | Nadia Boulanger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico | |
Años activo | desde 1940 | |
Seudónimo | Narciso Yepes | |
Género | Música clásica | |
Instrumento | Guitarra y laúd | |
Discográficas |
|
|
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Sitio web | www.narcisoyepes.org/ | |
Distinciones |
|
|
Narciso García Yepes (nacido en Lorca, el 14 de noviembre de 1927, y fallecido en Murcia, el 3 de mayo de 1997), conocido como Narciso Yepes, fue un famoso músico español. Se le recuerda por su increíble talento como guitarrista clásico a nivel mundial.
Contenido
La vida de Narciso Yepes: Un viaje musical
Primeros años y formación musical
Cuando tenía 13 años, Narciso Yepes empezó a estudiar en el Conservatorio de Valencia. Allí tuvo como profesor a Vicente Asencio, un músico y pedagogo muy reconocido.
El concierto que lo hizo famoso
En 1947, Narciso Yepes tocó por primera vez en público el famoso "Concierto de Aranjuez" del compositor Joaquín Rodrigo. Lo hizo bajo la dirección del maestro Ataúlfo Argenta. Esta actuación le dio una gran fama de inmediato.
Un cambio importante en su vida
En 1951, Narciso Yepes tuvo una experiencia personal muy significativa. Él mismo contó que, mientras estaba en París, sintió un cambio profundo en su forma de ver la vida. Esto ocurrió el 18 de mayo y, según sus palabras, fue un momento que transformó su existencia para siempre.
La música de una película muy conocida
En 1952, Narciso Yepes recuperó y arregló una antigua canción para guitarra llamada "Romanza española". Esta pieza musical se hizo muy popular al ser incluida en la banda sonora de la película ... (Jeux Interdits), dirigida por René Clément. Romanza española (anónimo)
Su familia
En 1958, Narciso Yepes se casó con Marysia Szumlakowska, una joven de Polonia que estudiaba filosofía. Tuvieron tres hijos: Juan de la Cruz, quien falleció joven en un accidente; Ignacio Yepes, que es compositor, flautista y director de orquesta; y Ana Yepes, quien se dedica a la danza como bailarina y coreógrafa.
La guitarra de diez cuerdas: Una innovación
A partir de 1964, Yepes comenzó a usar y a promover una guitarra especial de diez cuerdas. Él explicó que no la había inventado, ya que existían guitarras con más cuerdas desde los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, esta guitarra le permitía lograr una mejor resonancia. También le facilitaba tocar piezas de música barroca que originalmente se habían escrito para laúd. Yepes buscaba corregir un desequilibrio en el sonido de las guitarras de seis cuerdas.
Un repertorio musical inmenso
El repertorio de Narciso Yepes era enorme. Incluía muchas transcripciones de música de todas las épocas, lo que lo convirtió en uno de los guitarristas con el repertorio más variado de la historia. Sus transcripciones, revisiones de partituras y las numerosas grabaciones que hizo a lo largo de su carrera son muy importantes para los estudiantes de guitarra de todo el mundo.
Últimos conciertos y legado
El 25 de abril de 1987, Narciso Yepes tocó como solista con la Orquesta de Valencia en el concierto de inauguración del Palacio de la Música de Valencia. Interpretó de nuevo el "Concierto de Aranjuez" de Joaquín Rodrigo.
Desde 1993, Narciso Yepes redujo sus presentaciones públicas debido a problemas de salud. Su último concierto fue en Santander, el 1 de marzo de 1996. A lo largo de su carrera, recibió muchos premios y reconocimientos. Falleció en 1997 a causa de una enfermedad. Sus cenizas fueron entregadas a una comunidad de monjas en el monasterio de Santa María de Buenafuente del Sistal, en la provincia de Guadalajara, un lugar al que se sentía muy unido. Fue nombrado "Amigo ilustre de Buenafuente".
Muchos de sus alumnos siguieron sus pasos y también adoptaron la guitarra de diez cuerdas.
Discografía destacada
Obras para guitarra y orquesta
- Salvador Bacarisse: "Concertino para guitarra y orquesta en la menor".
- Ernesto Halffter: "Concierto para guitarra y orquesta". (Con la Orquesta Sinfónica de RTVE en 1980, dirigida por Odón Alonso).
- Maurice Ohana: "Tres gráficos".
- Antonio Ruiz-Pipó: "Tablas".
- Con la Orquesta Sinfónica de Londres y Rafael Frühbeck de Burgos.
- Joaquín Rodrigo: "Concierto de Aranjuez" y "Fantasía para un Gentilhombre". (Con la Orquesta Sinfónica de RTVE y Odón Alonso).
- Manuel María Ponce: "Concierto del Sur" (interpretado en el homenaje a Andrés Segovia, 1987).
- Manuel Palau: "Concierto levantino". (Con la Orquesta Nacional de España y Odón Alonso).
- Antonio Vivaldi: "Concierto en RE mayor"; Manuel Palau: "Concierto levantino". (Con la Orquesta Nacional y Odón Alonso).
- Antonio Vivaldi: "Conciertos para guitarra, laúd y mandolinas". (Con Paul Kuentz dirigiendo la Chamber Orchestra).
Obras para guitarra solista
- Cinco siglos de guitarra:
- Luis de Milán: "Seis pavanas".
- Luis de Narváez: "Canción del emperador y diferencias".
- Diego Pisador: "Pavana y Villanesca".
- Gaspar Sanz: "Suite española".
- Antonio Soler: "Dos Sonatas".
- Isaac Albéniz: "Malagueña".
- Manuel de Falla: "Homenaje a Debussy".
- Ernesto Halffter: "Madrigal".
- Federico Moreno Torroba: "Madroños".
- Xavier Montsalvatge: "Habanera".
- Maurice Ohana: "Tiento".
- Fernando Sor: "24 estudios".
- Heitor Villa-Lobos: "12 estudios y 5 preludios".
- Johann Sebastian Bach: "Preludio", "Chacona en Re menor", "Zarabanda y Doble"; Silvius Leopold Weiss: "Fantasía en Mi menor y Suite en Mi mayor".
- Música iberoamericana:
- Héctor Ayala: "Suite".
- Salvador Bacarisse: "Suite".
- Francis Poulenc: "Zarabanda".
- Vicente Asencio: "Homenajes".
- Gerardo Gombau: "Tres piezas de la Belle Époque".
- Miguel Ángel Cherubito "Suite Popular Argentina" (seis piezas) Editorial Shott.
Véase también
En inglés: Narciso Yepes Facts for Kids
- Segovia y Yepes
Grabaciones destacadas
Interpretaciones del Concierto de Aranjuez
Concierto de Homenaje a Andrés Segovia en 1987
- Fantasía para un gentilhombre de Rodrigo.
- Concierto n.º 1 en Re mayor, op. 99 de Castelnuovo-Tedesco.
- Concierto del Sur de Ponce.
- Recuerdos de la Alhambra.
- Suite Popular Argentina de Miguel Ángel Cherubito (Sello Zafiro).