robot de la enciclopedia para niños

Guerra de la Convención para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de la Convención
Guerra del Rosellón
Guerra de los Pirineos
Primera Coalición
Parte de Guerras revolucionarias francesas
Bataille de Boulou.jpg
Batalla de Le Boulou, Jacques Gamelin, Museo de Bellas Artes de Beziers.
Fecha 7 de marzo de 1793-
22 de julio de 1795
Lugar Rosellón, Cataluña, País Vasco Español y francés (Pirineos)
Casus belli Ejecución de Luis XVI
Tratado de Aranjuez (1793)
Resultado Victoria francesa (Paz de Basilea)
Consecuencias Tratado de San Ildefonso (1796)
Cambios territoriales España cede a Francia Santo Domingo
Beligerantes
Bandera de Francia Iª República Francesa Bandera de España Reino de España
Bandera de Portugal Reino de Portugal
Bandera de Francia Exiliados franceses
Apoyadas por:
Bandera del Reino Unido Gran Bretaña
Figuras políticas
Bandera de Francia Comité de Salvación Pública Estandarte real España (1761-1838).png Carlos IV de España
Bandera de España Manuel Godoy
Bandera de Portugal Juan de Portugal
Comandantes
Bandera de Francia Joseph Servan
Bandera de Francia Mathieu La Houlière
Bandera de Francia Louis de Flers
Bandera de Francia Eustache d'Aoust
Bandera de Francia Luc Dagobert
Bandera de Francia Louis Marie Turreau
Bandera de Francia François Doppet
Bandera de Francia Pierre d'Elbhecq
Bandera de Francia Jacques Dugommier 
Bandera de Francia Dominique Pérignon
Bandera de Francia Barthélemy Schérer
Bandera de Francia Bon-Adrien Moncey
Bandera de Francia Jacques L. Muller
Bandera de Francia Charles Pierre Lamer
Bandera de Francia Henri François Delaborde
Bandera de España Antonio Ricardos
Bandera de España Ventura Caro
Bandera de España Pablo de Sangro
M.A. de Sotomayor
Bandera de España Luis F. de Carvajal 
Bandera de España José de Urrutia
Bandera de España Jerónimo Girón
Bandera de España Juan de Courten
Bandera de España Juan de Lángara
Bandera de Portugal João Forbes
Bandera de Francia Claude A. de Rouvroy
Bandera de Francia Louis M. Panetier
Unidades militares
Ej. Pirineos orientales
≈ 55 000
Ej. Pirineos occidentales
≈ 8000-70.000
Ej. Cataluña
≈ 32 000-50.000
- Migueletes
- Somatén

Ej. Navarra y Guipúzcoa
≈ 18 000-32.000
- Tercios forales
Ej. Aragón
≈ 5000
Ej. Auxiliar portugués
≈ 5000
Ejército de los emigrados
≈ 200-600
Bajas
6530 muertos
5921 heridos
5281 capturados
20 844 muertos
5046 heridos
5124 capturados

La Guerra de la Convención, también conocida como Guerra del Rosellón o Guerra de los Pirineos, fue un conflicto importante que enfrentó a la Primera República Francesa contra los reinos de España y Portugal. Esta guerra duró desde marzo de 1793 hasta julio de 1795. Fue parte de un conflicto más grande llamado la Primera Coalición contra Francia.

Aunque Francia declaró la guerra, el Ejército español invadió el Rosellón (una región francesa cerca de los Pirineos) en 1793. Las tropas españolas permanecieron en territorio francés hasta abril de 1794. Luego, el Ejército francés logró hacer retroceder a los españoles hacia Cataluña y les causó una gran derrota en noviembre de 1794.

Para 1795, el Ejército francés controlaba una parte importante del noreste de España. La guerra terminó con la Paz de Basilea.

¿Por qué comenzó la Guerra de la Convención?

La Revolución Francesa y sus efectos

En mayo de 1789, la Revolución francesa causó gran impacto en España. El gobierno español, liderado por el conde de Floridablanca, se opuso al nuevo gobierno francés. Se tomaron medidas para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España. Se reforzaron las fronteras, se aumentó la censura y se dio más poder a la Inquisición.

El rey Carlos IV de España veía la Revolución francesa como una amenaza para su familia y para España. Su principal objetivo era proteger a su primo, el rey Luis XVI de Francia, y la monarquía francesa.

Cambios en el gobierno español

En junio de 1791, Luis XVI fue retenido en el Palacio de las Tullerías y obligado a aceptar una nueva Constitución. La actitud de España fue vista como una amenaza por los revolucionarios franceses. Esto hizo que la situación se volviera más tensa.

Como la política de Floridablanca no funcionaba, Carlos IV lo reemplazó en febrero de 1792 por el conde de Aranda. Aranda intentó una política más flexible. Sin embargo, en agosto de 1792, el rey Luis XVI fue encarcelado. La monarquía francesa fue eliminada y se proclamó la República en septiembre.

La política de Aranda tampoco tuvo éxito, y Carlos IV lo destituyó en noviembre. En su lugar, nombró a un joven de 25 años, Manuel Godoy. España había evitado la guerra con Francia por casi un siglo, gracias a los Pactos de Familia entre las familias reales. Ahora, una guerra con Francia era una posibilidad real. Por eso, España tuvo que aliarse con su antiguo rival, Gran Bretaña.

Preparativos para el conflicto

Desde finales de 1792, las tensiones entre España y Francia aumentaron. Ambos países comenzaron a preparar a sus ejércitos y a enviar tropas a la frontera. Reforzaron sus fuertes, instalaron artillería y construyeron defensas.

En España, el conde de Aranda había planeado una ofensiva en tres frentes en los Pirineos. El frente más grande estaba en Cataluña, con 32.000 soldados al mando del general Antonio Ricardos. Otros ejércitos más pequeños se ubicaron en Navarra, Guipúzcoa y Aragón. Su misión era defender la frontera y apoyar la campaña principal en el este.

El Reino de Portugal también se unió a España, enviando 5.000 soldados. Aunque España había mejorado su Armada, su ejército de tierra no estaba en buenas condiciones. Era difícil conseguir suficientes soldados y a menudo les faltaba comida, uniformes y armas. Los líderes militares españoles eran en su mayoría aristócratas con poca experiencia en combate.

En Francia, la situación no era mucho mejor. El ejército estaba siendo reorganizado y se movilizaban voluntarios. Los fuertes franceses en la frontera también necesitaban reparaciones y más soldados.

¿Cómo se declaró la guerra?

Archivo:Europe 1783-1792 en
Europa entre 1783 y 1792.

Francia ya estaba en guerra con otras potencias europeas. Después de la muerte del rey Luis XVI de Francia el 21 de enero de 1793, Francia declaró la guerra a Gran Bretaña y a la República Holandesa el 1 de febrero. El 7 de marzo, Francia declaró la guerra a España.

El 23 de marzo, España respondió declarando la guerra a la República Francesa. Esta noticia fue recibida con entusiasmo por la población española. Poco después, Manuel Godoy, el primer ministro de Carlos IV de España, firmó el Tratado de Aranjuez con Gran Bretaña. Así, España se unió a la Primera Coalición contra Francia.

La muerte del rey Luis XVI fue la razón principal por la que muchas naciones europeas se unieron contra Francia. Creían que era necesario detener las ideas revolucionarias que amenazaban a las monarquías.

Dentro de Francia, la Convención nacional ordenó la movilización de 300.000 soldados. Sin embargo, también hubo problemas internos, como la Guerra de la Vendée, una rebelión de campesinos contra la Revolución.

¿Qué pasó en la guerra?

Guerra en el mar

En enero de 1793, Francia intentó conquistar Cerdeña, una isla importante en el Mediterráneo. Sin embargo, los sardos estaban preparados y los ataques franceses fracasaron. En mayo, una flota española de 23 barcos, al mando del almirante Juan de Lángara, recuperó las islas de San Pietro y Sant'Antioco, expulsando a los franceses de Cerdeña.

Las fuerzas españolas también participaron en el asedio de Tolón, un puerto francés, desde septiembre hasta diciembre de 1793. Los defensores, que incluían tropas británicas y españolas, tuvieron que abandonar el puerto. Durante este asedio, un joven oficial de artillería llamado Napoleón Bonaparte se destacó.

Batallas en los Pirineos centrales

Los enfrentamientos en los Pirineos centrales ocurrieron principalmente al principio de la guerra. Los franceses intentaron avanzar hacia el Alto Aragón. Las batallas más importantes tuvieron lugar en valles como Aspe, Ossau y Arán.

La invasión española del Rosellón (1793-1794)

Archivo:Eastern Theater Pyrenees War 1793 to 1795
Frente oriental.

Después de que Francia declarara la guerra, el general español Antonio Ricardos fue nombrado líder del ejército en Cataluña. Su objetivo era invadir el Rosellón, un territorio que España había perdido hace mucho tiempo. En abril de 1793, Ricardos capturó Saint-Laurent-de-Cerdans y derrotó a las fuerzas francesas en la batalla de Céret. El comandante francés en el Rosellón, Mathieu Marchant de La Houlière, se quitó la vida por la desesperación.

En mayo de 1793, Ricardos derrotó a Louis-Charles de Flers en la batalla de Mas Deu. Esto permitió a los españoles tomar varias fortificaciones fronterizas, incluyendo el Fuerte de Bellegarde. Sin embargo, en la batalla de Perpiñán en julio, los franceses lograron hacer retroceder a los españoles.

En septiembre, Ricardos intentó aislar la fortaleza de Perpiñán, pero los franceses ganaron la batalla de Peyrestortes. Cinco días después, Ricardos derrotó a Dagobert en la batalla de Truillas. A pesar de esta victoria, Ricardos tuvo que retirarse por falta de suministros.

La ofensiva francesa (1794-1795)

La situación cambió debido a la falta de recursos de España y a una gran movilización de soldados en Francia. El general Ricardos murió en marzo de 1794, y su sucesor, conde de la Unión, tomó el mando del ejército español. El ejército francés también tuvo un nuevo comandante, Jacques Dugommier.

En la segunda Batalla de Le Boulou, Dugommier hizo retroceder al ejército español al sur de la frontera, obligándolos a abandonar su artillería. La fortaleza de Collioure cayó en manos francesas en mayo. Dugommier también sitió Bellegarde, que finalmente cayó en septiembre.

Entre el 17 y el 20 de noviembre, se libró la decisiva batalla de la Montaña Negra. Tanto Dugommier como el conde de la Unión murieron en esta batalla. Catherine-Dominique de Pérignon tomó el mando de los franceses y los llevó a la victoria. Las ciudades de Figueras y la Fortaleza de Sant Ferran cayeron rápidamente, con 9.000 prisioneros españoles.

Resistencia española (1795)

En febrero de 1795, los franceses tomaron Rosas. Sin embargo, el nuevo comandante francés, Barthélemy Schérer, fue derrotado por el general español José de Urrutia cerca del río Fluvià en las batallas de Pontós y Báscara. Urrutia reorganizó el ejército español y movilizó a las milicias catalanas, como los migueletes y el somatén.

Antes de que llegara la noticia de la paz, las tropas españolas recuperaron Puigcerdà y Bellver en julio.

Guerra en los Pirineos occidentales

Dominio español (1793-1794)

En 1793, el general español Ventura Caro estableció su cuartel general en Irún. A pesar de las órdenes de mantenerse a la defensiva, atacó las posiciones francesas en Hendaya y otras localidades. Caro logró victorias importantes, pero Madrid le insistió en que se mantuviera en la frontera.

Los franceses, bajo el mando de Joseph Servan, lanzaron un contraataque. Aunque hubo varias escaramuzas y cambios de mando, el año 1793 terminó con el dominio español en la frontera.

En febrero de 1794, los franceses defendieron con éxito una posición fortificada cerca de Hendaya contra un ataque español. En junio, una brigada francesa tomó una posición española en el paso de Izpegi.

En el País Vasco francés, las autoridades republicanas tomaron medidas muy duras contra los habitantes de varios pueblos fronterizos. Muchos fueron obligados a abandonar sus hogares y trasladados a Las Landas. Se les separó y se confiscaron sus bienes. Miles de personas fueron afectadas, y muchas perdieron la vida. Los franceses veían a los vascos franceses como contrarrevolucionarios y espías.

En el País Vasco español, el general Ventura Caro tuvo problemas con las autoridades locales de Guipúzcoa. Esto se debía a que, por sus fueros (leyes tradicionales), las tropas de Guipúzcoa no estaban obligadas a luchar fuera de su territorio. En julio, Caro dimitió y el mando del ejército español lo tomó Martín Álvarez de Sotomayor.

Avance francés en Guipúzcoa (1794)

Archivo:Western Pyrenees 1793 to 1795
Frente occidental.

El 23 de julio, el ejército francés atacó las posiciones españolas. El general Moncey lideró las operaciones. Los franceses invadieron las defensas españolas cerca de Elizondo y Santesteban. Luego, avanzaron hacia la costa y capturaron Fuenterrabía en agosto, tomando 2.000 soldados españoles y 300 cañones.

Moncey continuó su avance, capturando San Sebastián sin resistencia el 3 de agosto, y luego Tolosa. Moncey fue ascendido a comandante del ejército. Parecía que algunas ciudades vascas españolas se estaban rindiendo voluntariamente a los franceses.

En el País Vasco español, había un creciente deseo de autonomía. Las ideas de la Revolución francesa eran bien vistas por algunos grupos. En agosto de 1794, las Juntas Generales de Guipúzcoa se reunieron y propusieron separarse de España y unirse a Francia, manteniendo sus leyes tradicionales.

Sin embargo, los representantes franceses no aceptaron estas demandas. Guipúzcoa fue declarada territorio conquistado. Más tarde, Moncey restableció las instituciones de gobierno de Guipúzcoa. La noticia de lo ocurrido en Guipúzcoa causó indignación en Madrid. Los representantes guipuzcoanos fueron perseguidos por las autoridades españolas y juzgados por traición.

Ofensiva final francesa (1794-1795)

Entre el 15 y el 17 de octubre, Moncey lanzó una gran ofensiva hacia el sur, en dirección a Pamplona. En la batalla de Orbaizeta, el ejército francés hizo retroceder a los soldados españoles. Las fábricas de armas de Orbaiceta y Eugui cayeron en manos francesas. Sin embargo, la llegada del invierno y las enfermedades detuvieron las operaciones.

Durante el invierno, Moncey reorganizó su ejército. En junio de 1795, llegaron refuerzos. La ofensiva de Moncey comenzó el 28 de junio. Vitoria cayó ante los franceses el 17 de julio, y Bilbao dos días después. Cuando llegó la noticia de la Paz de Basilea a principios de agosto, Moncey ya había cruzado el Ebro y estaba a punto de tomar Pamplona.

¿Cómo terminó la guerra?

La Paz de Basilea

Archivo:Godoy presentando la paz a Carlos IV (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)
Godoy presentando la paz a Carlos IV por José Aparicio, 1796, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Las negociaciones de paz se llevaron a cabo en Basilea, Suiza. La Paz de Basilea puso fin a la Guerra de la Convención el 22 de julio de 1795. En ese momento, las tropas francesas habían avanzado hasta Miranda de Ebro.

El primer ministro español, Manuel Godoy, estaba preocupado de que las provincias vascas pudieran cambiar su lealtad hacia Francia. Finalmente, España cedió dos tercios de la isla de La Española (la actual República Dominicana) a Francia. A cambio, España mantuvo Guipúzcoa.

Más tarde, Francia y España firmaron el Segundo Tratado de San Ildefonso en agosto de 1796, que fue una victoria para Francia. Portugal, sin embargo, siguió luchando contra Francia hasta 1801.

El surgimiento de sentimientos regionales

Uno de los motivos por los que Godoy firmó la paz fue la aparición de sentimientos de identidad regional en Cataluña y el País Vasco. Durante la ocupación, los franceses intentaron fomentar estas identidades. En Cataluña, prometieron la liberación del "yugo castellano" y la formación de una república catalana independiente, con la idea de que finalmente se uniera a Francia.

Por otro lado, los militares españoles intentaron ganarse la confianza de los catalanes. Redactaron proclamas en catalán y restablecieron el somatén (una milicia local). También permitieron la creación de "Juntas de Defensa y Armamento".

En el País Vasco, la Junta General de Guipúzcoa propuso a los franceses la posible independencia de la provincia. Sin embargo, los franceses ofrecieron integrarla en la República francesa, lo cual era difícil de aceptar para la sociedad vasca tradicional. A pesar de esto, algunos guipuzcoanos mostraron simpatía por las ideas republicanas francesas.

Después de la guerra, se añadió un anexo al Tratado de Basilea para garantizar que los vascos españoles que habían mostrado simpatía por los franceses no sufrirían represalias. A pesar de esto, el Ayuntamiento de San Sebastián fue juzgado por traición.

¿Qué aprendemos de esta guerra?

Según el historiador Pedro Rújula, militarmente, la guerra fue un fracaso para España. Los avances franceses por ambos lados de los Pirineos obligaron a España a buscar la paz.

Sin embargo, en el aspecto político, la monarquía española salió fortalecida. El rey logró presentarse como el defensor de los intereses de la nación. La guerra ayudó a que la gente se sintiera más identificada con la monarquía y sus valores. La lucha contra la Revolución francesa se convirtió en una causa común que reforzó el liderazgo del rey en el país.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: War of the Pyrenees Facts for Kids

kids search engine
Guerra de la Convención para Niños. Enciclopedia Kiddle.