Pablo de Sangro y Merode para niños
Datos para niños Pablo de Sangro y Merode |
||
---|---|---|
III Príncipe de Castelfranco | ||
Ejercicio | ||
Predecesor | Raimondo di Sangro | |
Familia | ||
Padre | Raimondo di Sangro | |
Madre | Caterina Carlotta Gaetani del Áquila d’Aragona y Merode | |
Consorte | Carolina de Stolberg-Gedern | |
Pablo de Sangro Gaetani d’Aragona y Merode (nacido en Nápoles el 16 de junio de 1746 y fallecido en Madrid el 24 de enero de 1815) fue un importante militar español. Aunque nació en el Reino de Nápoles, sirvió a la corona española. Fue el tercer príncipe de Castelfranco y también un Grande de España, un título de gran honor.
Durante la Guerra de la Convención, Pablo de Sangro estuvo al mando del Ejército de Aragón. También fue Virrey de Navarra, lo que significa que gobernó esa región en nombre del rey.
Contenido
¿Quién fue Pablo de Sangro?
Pablo de Sangro fue hijo del general Raimondo di Sangro, quien fue el séptimo príncipe de San Severo y el primer príncipe de Castelfranco. Su madre fue Caterina Carlotta Gaetani del Áquila d’Aragona y Merode.
Se casó en Madrid el 12 de septiembre de 1790 con la princesa alemana Carolina de Stolberg-Gedern. Ella era la duquesa viuda de Berwick.
Sus primeros años en España
Pablo de Sangro llegó a España junto con Carlos III. Comenzó a servir al Rey en 1764. Se unió a la compañía italiana de la Guardia de corps, un grupo de soldados de élite que protegían al monarca.
Allí, ascendió hasta convertirse en coronel de caballería. Con este rango, participó en la Toma de Menorca (1782), una importante batalla.
Ascenso en su carrera militar
Gracias a su éxito en la Toma de Menorca, en 1782 recibió la Orden de Santiago, un reconocimiento muy importante. Ese mismo año, fue ascendido a mariscal de campo. También se convirtió en segundo teniente de la compañía flamenca de las Guardias de Corps.
Más tarde, fue nombrado inspector general de caballería. En 1789, ascendió a teniente general y primer teniente de las Guardias de Corps. En 1791, recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. Ese mismo año, fue nombrado director de las Guardias Valonas y se le concedió el título de Grandeza de España de primera clase.
Papel en la Guerra de la Convención
Cuando estalló la Guerra de la Convención en 1793, Pablo de Sangro fue nombrado para dirigir el Ejército de Aragón. Su misión era observar y defender la zona. Por su trabajo, recibió el collar de la Orden del Toisón de Oro, una de las órdenes de caballería más prestigiosas.
Al final de la guerra, en 1795, fue nombrado Virrey de Navarra.
Después de la guerra y últimos años
Después de la guerra, Pablo de Sangro fue embajador en Venecia hasta 1802. Luego, asumió el cargo de embajador en Viena, en el Imperio, hasta agosto de 1807. En ese momento, decidió regresar a su puesto como director de las Guardias Valonas.
Tras las Abdicaciones de Bayona en 1808, participó en la asamblea que redactó el Estatuto de Bayona. Sin embargo, después de la Batalla de Bailén, cambió de bando y se unió a la Junta Suprema Central.
José Bonaparte confiscó sus bienes y logró capturarle en 1809. Fue encarcelado en los castillos italianos de Fenestrelle y Portici. Cuando Napoleón fue derrotado, Pablo de Sangro fue liberado. Regresó a Madrid, recuperó sus cargos y falleció allí unos meses después.
Reconocimientos y honores
- Caballero y comendador de Bedmar y Albanchés en la Orden Militar de Santiago (1782)
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1791)
- Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro (1794)