Batalla de Pontós para niños
Datos para niños Batalla de Pontós |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra del Rosellón Guerras revolucionarias francesas |
||||
![]() |
||||
Fecha | 11 de junio de 1795 | |||
Lugar | Pontós, Cataluña (España) | |||
Coordenadas | 42°11′17″N 2°55′06″E / 42.18805556, 2.91833333 | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Batalla de Pontós fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 11 de junio de 1795. En esta batalla, el ejército español, liderado por el general José de Urrutia, logró una victoria sobre las fuerzas francesas, que estaban bajo el mando de Barthélemy Louis Joseph Schérer. Este evento forma parte de un conflicto más grande conocido como la Guerra del Rosellón.
Contenido
La Guerra del Rosellón: ¿Por qué ocurrió?
La Guerra del Rosellón fue un conflicto entre España y la República Francesa. Comenzó el 17 de abril de 1793. España declaró la guerra después de que el rey de Francia, Luis XVI de Francia, y su esposa, María Antonieta de Austria, fueran ejecutados.
Preparativos de España para el conflicto
Para esta guerra, España organizó tres grupos principales de soldados, llamados cuerpos de ejército. Dos de ellos tenían una misión defensiva y se ubicaron en Guipúzcoa y Aragón. El tercer grupo, que tenía una misión de ataque, se situó en Cataluña. Este último estaba bajo el mando del general Antonio Ricardos.
El Regimiento de Voluntarios de Castilla
Un grupo destacado en el ejército español fue el «Regimiento de Voluntarios de Castilla». Estaba formado por 1501 hombres. Este regimiento participó activamente en la Guerra del Rosellón entre 1794 y 1795. Su primera acción fue el 19 de mayo de 1794, en el Coll de la Creu del Principi. El general en jefe de las tropas españolas, el Conde de la Unión, elogió mucho a este regimiento por su valentía.
Primeros movimientos y batallas
El ejército español, dirigido por el general Antonio Ricardos, entró en la región del Rosellón por San Lorenzo de Cerdaña. Contaba con unos 25.000 soldados y cien piezas de artillería. Ocuparon ciudades como Pertús y el valle del río Tec, donde se encuentran Arles-sur-Tech y Ceret. Después de la Batalla de Peyrestortes, las tropas españolas regresaron a sus posiciones iniciales.
Avance francés en Cataluña
Más tarde, las fuerzas francesas entraron en Cataluña por San Lorenzo de la Muga. Allí hubo varios combates. Finalmente, los franceses derrotaron a las posiciones españolas en la Batalla del Roure, que tuvo lugar del 17 al 20 de noviembre de 1794. En esta batalla, murieron importantes generales de ambos bandos.
Las tropas españolas se desanimaron y se retiraron. Las fuerzas francesas, bajo el mando del general Dominique Catherine de Pérignon, tomaron la ciudad de Figueras el 28 de noviembre. También capturaron Rosas el 3 de febrero del año siguiente, que había quedado aislada.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Pontós?
El general José de Urrutia animó a la resistencia. Contó con el apoyo de la gente y las autoridades de Cataluña, quienes armaron a muchos voluntarios. Estos voluntarios formaron grupos como los migueletes y los somatenes.
Refuerzos y ataques
A principios de 1795, llegaron más tropas del regimiento «Voluntarios de Castilla». Sin embargo, en marzo, los franceses aparecieron en Besalú con siete mil soldados y trescientos caballos.
El Regimiento «Voluntarios de Castilla», liderado por el general Gonzalo O'Farril, avanzó hacia Bañolas para atacar a los franceses y logró una victoria.
La toma del castillo de Pontós
El regimiento «Voluntarios de Castilla» también participó en la toma del castillo de Pontós el 11 de junio de 1795. Estaban bajo el mando del marqués de la Romana. Cuando los franceses, dirigidos por el general Barthélemy Louis Joseph Schérer, atacaron por el lado izquierdo, los españoles del «Voluntarios de Castilla» resistieron firmemente. Luego, reforzaron el centro de su línea, lo que les permitió conseguir la victoria.
Pocos días después, el 14 de junio, las tropas de Urrutia volvieron a vencer a los franceses en la batalla de Báscara.
¿Qué pasó después de la batalla?
Del 25 al 27 de julio, las tropas españolas, comandadas por el general Gregorio García de la Cuesta, atacaron la Baja Cerdaña. Consiguieron que las guarniciones francesas en Puigcerdá y Bellver de Cerdaña se rindieran. Esto ocurrió días después de que se firmara la Paz de Basilea.
El Tratado de Basilea
Gracias a la Paz de Basilea, los franceses devolvieron los territorios que habían ocupado. En ese momento, las tropas francesas, bajo el mando del general Moncey, habían llegado hasta Miranda de Ebro. La familia real española, por su parte, se preparaba para un posible viaje a América.
Al mismo tiempo, el arzobispo de Toledo, Luis María de Borbón y Vallabriga, pidió al clero que protegiera los tesoros religiosos para que no cayeran en manos del ejército francés.