robot de la enciclopedia para niños

José Aparicio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Aparicio
José Aparicio.jpg
Autorretrato, 1820. Museo Lázaro Galdiano, Madrid.
Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1770
Alicante (España)
Fallecimiento 10 de mayo de 1838
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Esteban Aparicio Álvarez
Educación
Educado en
Alumno de Jacques-Louis David
Información profesional
Ocupación Pintor
Cargos ocupados Pintor de cámara
Alumnos José Elbo
Movimiento Neoclasicismo
Género Retrato
Miembro de
  • Real Academia de Bellas Artes de San Carlos
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

José Aparicio Inglada (nacido en Alicante el 14 de diciembre de 1770 y fallecido en Madrid el 10 de mayo de 1838) fue un importante pintor español. Se le considera uno de los mejores artistas del estilo neoclásico en España, junto a José de Madrazo y Juan Antonio Ribera.

La vida de José Aparicio

Sus primeros años y formación

José Aparicio fue el séptimo de ocho hermanos, hijo de Vicente Aparicio y Manuela Inglada. Comenzó sus estudios de pintura en Valencia, en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí demostró su talento al ganar el primer premio de pintura en 1793.

Después, se trasladó a Madrid para continuar su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1796, ganó otro primer premio con su cuadro Godoy presentando la Paz a Carlos IV. Este premio fue muy importante, ya que le permitió recibir una beca para estudiar en París y luego en Roma.

Estudios en París y Roma

En París, José Aparicio fue el primer alumno español del famoso pintor Jacques-Louis David. Allí conoció a otros artistas españoles como Juan Antonio Ribera y Fernández y José de Madrazo. En 1804, expuso en el Salón de París su obra Atalía y Joás, que mostraba lo mucho que había aprendido del estilo neoclásico de David.

En 1805, recibió una medalla de oro por su pintura La epidemia de España. Antes de ir a Roma, en 1807, también envió el cuadro Combate de Gladiadores a Manuel Godoy, una figura importante de la época.

Regreso a España y reconocimiento

Mientras estaba en Roma, José Aparicio demostró su lealtad a la corona española. Se negó a jurar fidelidad a José Bonaparte, quien gobernaba España en ese momento. Por esta razón, fue encarcelado junto con otros artistas españoles becados en el Castillo Sant'Angelo.

Tras ser liberado, el gobierno español lo llamó de vuelta. Llegó a Barcelona el 21 de mayo de 1815 y luego viajó a Madrid. En agosto de ese mismo año, fue nombrado pintor oficial del rey Fernando VII.

Un año después, comenzó a pintar Las glorias de España, una obra que le llevó casi dos años. Con este cuadro, inició una serie de pinturas de gran tamaño que celebraban temas importantes para su país.

Su obra más famosa, Desembarco de Fernando VII en la isla de León, le valió ser nombrado miembro de la Academia de San Carlos de Valencia en 1829. Más tarde, llegó a ser director de la Real Academia de San Fernando.

Últimos años

Cuando el rey Fernando VII falleció en 1833, la carrera de José Aparicio empezó a decaer. Los nuevos gobiernos no lo veían con buenos ojos. Murió en 1838 en una situación económica difícil y fue enterrado en el antiguo cementerio del Buen Retiro.

Las obras de José Aparicio

Estilo y temas principales

Los expertos en arte, como Ramírez Domínguez, describen el estilo de José Aparicio como muy académico. Sus obras se caracterizan por un dibujo preciso, pero a veces pueden parecer un poco frías o exageradas. Se dedicó principalmente a pintar escenas históricas con un fuerte sentido patriótico.

Uno de sus alumnos más cercanos fue Francisco de Paula Van Halen Gil, quien también se especializó en pintura histórica y de batallas.

Cuadros más conocidos

Entre sus obras más conocidas se encuentran El hambre en Madrid (1818) y Desembarco de Fernando VII en la isla de León (1827). Ambas pinturas tenían un propósito de apoyo al rey Fernando VII. De la misma época que El hambre en Madrid es La batalla de San Marcial. El cuadro original del Desembarco se perdió en un incendio en 1915, pero se conserva un boceto en el Museo del Romanticismo.

Además de la pintura histórica, Aparicio también hizo muchos retratos de personas importantes, como el general Castaños y la baronesa de Mayneaud de Pancemont. También pintó cuadros con temas religiosos.

Dónde ver sus obras

El Museo del Prado en Madrid tiene una buena colección de obras de Aparicio, especialmente retratos. En 2018, el museo adquirió Retrato de Giuseppe Maria Ferdinando Dal Pozzo, una obra de su periodo italiano, que es considerado uno de los más brillantes de su carrera. Otras de sus pinturas se pueden ver en la Real Academia de San Fernando y en el Museo Lázaro Galdiano, donde hay un posible autorretrato de su juventud.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Aparicio Facts for Kids

kids search engine
José Aparicio para Niños. Enciclopedia Kiddle.