Guerra de las Malvinas para niños
Datos para niños Guerra de las Malvinas |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la cuestión de las Islas Malvinas | ||||
![]() De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Soldados argentinos izando la bandera argentina en la Casa de Gobierno Malvinense - Infantes de marina argentinos Portaviones HMS Hermes y fragata HMS Broadsword de la Fuerza de Tareas británica - Tumbas de guerra temporales británicas Hundimiento del Belgrano - Hundimiento del Sheffield Prisioneros de guerra argentinos tras la rendición |
||||
Fecha | 2 de abril de 1982—14 de junio de 1982 (2 meses y 12 días) | |||
Lugar | ![]() ![]() |
|||
Coordenadas | 51°45′S 59°00′O / -51.75, -59 | |||
Casus belli | Crisis de los Chatarreros en la Isla Georgias del Sur y del exitoso desembarco argentino en Malvinas. | |||
Resultado | Victoria británica | |||
Consecuencias | Véase: Consecuencias de la guerra de las Malvinas | |||
Cambios territoriales | Reino Unido recupera el control de las islas | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Civiles muertos:
2 marinos españoles 3 civiles muertos por un bombardeo erróneo de un barco británico |
||||
La guerra de Malvinas o conflicto del Atlántico Sur fue un enfrentamiento de diez semanas en 1982 entre Argentina y el Reino Unido, por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Océano Atlántico.
El conflicto comenzó el 2 de abril, cuando tropas de la Armada Argentina desembarcaron en las Islas Malvinas en una acción conocida como Operación Rosario. Al día siguiente, se recuperaron las Islas Georgias del Sur en la Operación Georgias.
El 5 de abril, el gobierno británico envió una gran fuerza naval para enfrentarse a las fuerzas armadas argentinas.
El conflicto duró 74 días y terminó con la rendición argentina el 14 de junio. Las islas volvieron al control británico. En total, 649 militares argentinos, 255 militares británicos y tres civiles de las Malvinas perdieron la vida durante los combates.
Este conflicto fue un evento importante en la larga disputa por la soberanía de estos territorios. Argentina sostiene que las islas son parte de su territorio. El gobierno argentino de ese momento describió su acción militar como la recuperación de su soberanía nacional.
Los habitantes de las Malvinas, que viven en las islas desde principios del siglo XIX, son en su mayoría descendientes de colonos británicos. Poco después de la rendición, algunos ciudadanos argentinos que vivían en las islas y habían sido retenidos por las autoridades británicas fueron liberados.
Ninguno de los países declaró oficialmente la guerra, pero ambos gobiernos declararon a las islas como zona de conflicto. La guerra tuvo un gran impacto en ambos países y ha sido tema de muchos libros, artículos, películas y canciones.
La victoria británica contribuyó al cambio de gobierno en Argentina y al inicio de la recuperación de la democracia. También ayudó a la reelección del gobierno conservador de Margaret Thatcher en 1983.
El impacto cultural y político del conflicto fue menor en el Reino Unido que en Argentina, donde sigue siendo un tema importante de discusión.
Las relaciones diplomáticas entre el Reino Unido y Argentina se interrumpieron y se restablecieron en una reunión en Madrid en 1989. En esa reunión, ambos gobiernos emitieron un comunicado conjunto.
No se cambió la posición de ninguno de los dos países sobre la soberanía de las Islas Malvinas. En 1994, Argentina adoptó una nueva Constitución que declaró a las Islas Malvinas como parte de una de sus provincias. Sin embargo, las islas siguen siendo un Territorio Británico de Ultramar.
La Organización de las Naciones Unidas sigue pidiendo diálogo a ambas partes, ya que considera los tres archipiélagos y sus aguas como territorios en disputa. Cada 2 de abril, Argentina conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Esta fecha recuerda el desembarco de las tropas argentinas en 1982.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Guerra de Malvinas?
Las Naciones Unidas consideraban a los archipiélagos como territorios en disputa entre Argentina y el Reino Unido. El Reino Unido los administraba y aprovechaba sus recursos. El descubrimiento de las islas es un tema de debate. Han sido ocupadas por España, Francia, Argentina y el Reino Unido en diferentes momentos. Argentina cree que estos territorios están ocupados por una potencia extranjera y los considera parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
En el pasado, las islas tenían importantes puestos de caza de ballenas. Sin embargo, la disminución de las ballenas y los cambios en la industria del aceite hicieron que esta actividad perdiera importancia. A pesar de esto, se encontraron yacimientos de petróleo en la plataforma continental de las Malvinas. Además, la pesca es una actividad económica importante en la zona.
Argentina tiene un gran interés en las islas por considerarlas un "territorio por recuperar". Además, la posesión de territorios cercanos a la Antártida podría dar derechos sobre este continente en futuras negociaciones. El control de este archipiélago también ofrece una posición estratégica para el tráfico marítimo en el sur.
Durante varias décadas, ambos países negociaron sin encontrar una solución definitiva.
Situación antes del conflicto en el Reino Unido

En 1982, el Reino Unido enfrentaba una situación económica difícil. El Partido Conservador, en el poder, estaba perdiendo popularidad, y la primera ministra, Margaret Thatcher, tenía un apoyo decreciente. También había huelgas en las minas de carbón.
Además del descontento laboral, los líderes de la Marina Real británica estaban preocupados por los planes de reducir su flota. También se había anunciado una disminución en el gasto militar.
Situación antes del conflicto en Argentina

En 1981, el gobierno militar de Argentina estaba en un momento de debilidad política. Había una gran oposición al régimen. Además, el país sufría una grave crisis económica.
Preparativos de Argentina
El 11 de diciembre de 1981, la Junta Militar, formada por Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo, cambió al presidente. Galtieri asumió el cargo el 22 de diciembre. El Almirante Anaya convenció a Galtieri de tomar las Islas Malvinas.
El 5 de enero de 1982, la Junta Militar decidió realizar una acción militar si las negociaciones diplomáticas no avanzaban. Se encargó un estudio para planificar la operación.
El objetivo político de los militares argentinos era asegurar la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. El estudio militar concluyó que la operación era posible y que las fuerzas estarían listas para el 15 de mayo de 1982. También se aclaró que la operación debía ser pacífica para minimizar la reacción británica y favorecer las negociaciones. Después de tomar el archipiélago, Argentina planeaba retirar la mayoría de sus fuerzas y dejar una pequeña guarnición.
Relación con el conflicto del Beagle
En 1977, Argentina había rechazado una propuesta de mediación internacional para resolver un conflicto con Chile por el conflicto del Beagle. Ambos países acordaron en 1979 someterse a la mediación del Papa. El Papa Juan Pablo II presentó una propuesta de solución en diciembre de 1980, que fue aceptada por Chile, pero Argentina no dio una respuesta a tiempo.
Posibilidad de un conflicto con Chile después de Malvinas
El general Basilio Lami Dozo, entonces comandante de la Fuerza Aérea Argentina y miembro de la junta militar, confirmó en una entrevista posterior que había planes para un conflicto con Chile después de la guerra de las Malvinas.
Lami Dozo recordó que Galtieri, después de la Operación Rosario, mencionó en un discurso planes para un conflicto con Chile:
"Que saquen (en Chile) el ejemplo de lo que estamos haciendo ahora porque después les toca a ellos".Leopoldo Fortunato Galtieri, citado por Lami Dozo.
Oscar Camilión, exministro de Relaciones Exteriores de Argentina, también mencionó estos planes en sus memorias.
Los planes del gobierno de Galtieri para un conflicto con Chile después de Malvinas se referían a la disputa territorial por islas al sur del canal Beagle (Isla Picton, Isla Nueva e Isla Lennox). Este conflicto estaba bajo la mediación del Papa Juan Pablo II, y ambos gobiernos se habían comprometido a no usar la fuerza.
El conflicto con Chile se intensificó desde que Galtieri asumió el poder en marzo de 1981. Poco después, Galtieri decidió cerrar la frontera con Chile, lo que causó problemas diplomáticos. El 19 de enero de 1982, el gobierno de Galtieri anuló un tratado de solución pacífica de conflictos firmado con Chile en 1972. Esto generó una nota de protesta de Chile.
En Argentina, después del desembarco en Malvinas, se habló de un posible conflicto con Chile. Durante los discursos de Galtieri el 2 de abril de 1982 en la Plaza de Mayo, la gente cantaba:
"Tero, tero, tero, tero, tero, tero, tero, tero/ hoy le toca a los ingleses y mañana a los chilenos" (...) "Palo, palo, palo bonito palo e´,/ eee, ¡que se cuide Pinochet"Cánticos en la Plaza de Mayo, 2 de abril de 1982
Incluso durante los combates con las fuerzas británicas, la posibilidad de un conflicto con Chile se discutía en los medios argentinos.
Chile en la planificación de la Operación Rosario
En los primeros meses de 1982, los planificadores militares argentinos consideraron la posibilidad de que Chile se involucrara en el conflicto. Preveían incluso un conflicto abierto y simultáneo en dos frentes.
Los documentos de evaluación estratégica argentina antes del desembarco indicaban que la participación chilena era predecible. Por lo tanto, se concluyó que la operación no era factible si se consideraba esta posibilidad.
Apoyo de Chile al Reino Unido
El 11 de abril, el periódico español El País informó que el gobierno chileno, a pesar de su discurso público de apoyo a Argentina, temía que Argentina pudiera usar la fuerza en el canal de Beagle. El 23 de abril, el Papa Juan Pablo II pidió a Argentina y Chile que mantuvieran la paz.
En este contexto, Chile y el Reino Unido ya tenían cierta colaboración de inteligencia desde 1980. En 1982, los altos mandos chilenos, después del desembarco argentino en Malvinas, pensaron que una acción argentina contra su territorio era muy probable. Según Fernando Matthei, entonces comandante de la Fuerza Aérea de Chile, esta posibilidad no era una suposición. Pinochet y Matthei decidieron colaborar secretamente con el gobierno de Thatcher. Esta ayuda, coordinada por Matthei, incluyó un mayor intercambio de información, vuelos de inteligencia británicos en espacio aéreo chileno y monitoreo de radar en tiempo real.
Inicio del conflicto
Crisis de los chatarreros
El 19 de marzo de 1982, 41 trabajadores argentinos llegaron a Puerto Leith en el barco ARA Bahía Buen Suceso (B-6). Se dice que entre ellos había militares argentinos. El izamiento de la bandera argentina en la isla San Pedro provocó que el Reino Unido enviara el HMS Endurance. Una noticia de la televisión británica, que luego se desmintió, sobre dos submarinos nucleares británicos que habían zarpado hacia el Atlántico Sur, habría alertado a los mandos argentinos. Para evitar un desembarco amenazado por submarinos nucleares, la Junta Militar decidió realizar el desembarco entre el 1 y 3 de abril de 1982.
Operación Rosario
La Operación Rosario (también conocida como la recuperación argentina a las Islas Malvinas) fue la recuperación de las Islas Malvinas por parte de la República Argentina el 2 de abril de 1982 por medio de una operación anfibia incruenta, por decisión de la Junta Militar que gobernaba en el país desde 1976, y que estaba compuesta (en ese tiempo) por el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri, el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo, (quienes designaron a Carlos Büsser como principal responsable del operativo militar). El archipiélago estaba bajo control del Reino Unido desde su ocupación en 1833 hasta esta operación.
Los militares argentinos desalojaron a las autoridades británicas y establecieron una Gobernación militar de las Islas Malvinas, por efecto del decreto nacional 681/82 S.
Las autoridades argentinas planificaron la operación a partir de diciembre de 1981. En marzo de 1982, zarpó una flota expedicionaria del continente. El desembarco inició el 2 de abril y fue ejecutado sin mayores inconvenientes excepto por un muerto en la toma de la Casa de Gobierno. El comandante argentino logró su objetivo sin causar bajas en el enemigo ni los civiles, algo que la dictadura requería para las negociaciones diplomáticas. Al final, las fuerzas argentinas rindieron a la reducida guarnición británica, la cual fue deportada junto al gobernador Rex Hunt.
El sábado 3 de abril el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 502 que:
- Exige la cesación inmediata de las hostilidades.
- Exige la retirada inmediata de todas las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas.
- Exhorta a los Gobiernos de la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a que procuren hallar una solución diplomática a sus diferencias y a que respeten plenamente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
15 sobre 30 países votaron a favor de la resolución, uno por encima del mínimo necesario. La dictadura cívico-militar argentina no esperaba este resultado. Con la excepción de Panamá, los miembros del Movimiento de Países No Alineados votaron en contra de la Argentina mientras que la Unión Soviética, España, Polonia y China se abstuvieron.
Ese mismo sábado 3 de abril, el Gobierno del Reino Unido lanzó la Operación Corporate, a cargo de la Fuerza de Tareas 317, para recapturar los archipiélagos y desplazar a las tropas argentinas. Prácticamente, esa operación fue la que inicio la Guerra de Malvinas.
La delegación argentina pidió al delegado soviético que vetara la resolución. El representante ruso respondió que solo las "más altas autoridades" podían decidir un veto. El 11 de abril, el embajador soviético en Argentina se reunió con el ministro Costa Méndez. Según el relato de la Junta Militar, el diplomático ruso informó que su gobierno consideraba que la crisis había sido causada por el Reino Unido y lo responsabilizaba del conflicto. La Unión Soviética prometió ayuda a Argentina sin esperar nada a cambio.
El gobierno argentino buscó aliados en América Latina en una situación difícil. Entre 1976 y 1981, había tenido problemas con Brasil y Paraguay; casi llegó a un conflicto con Chile en 1978; había afectado el proceso democrático de Bolivia; y tenía pocas relaciones con Cuba. Los únicos aliados de Argentina eran Perú, Venezuela, Panamá y Bolivia. El 1 de junio de 1982, Argentina compró a Perú diez aviones de combate Mirage VP. Estos aviones pudieron llegar a Argentina gracias a que Bolivia permitió que cruzaran su territorio, evitando ser detectados por los radares chilenos.
Negociaciones diplomáticas
El 8 de abril, el Gobierno federal de los Estados Unidos envió al secretario de Estado Alexander Haig para acercar a ambos bandos. Haig se reunió con Galtieri el 10 de abril en la Casa Rosada. El secretario estadounidense advirtió a Galtieri que si insistía en mantener un gobernador argentino en las islas, habría guerra, y que en ese caso los británicos ganarían por tener fuerzas superiores. Después de la reunión, Galtieri salió al balcón y dijo: «¡Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla!». Los líderes militares argentinos no consideraron la superioridad tecnológica y profesional de las fuerzas británicas.
Argentina estaba condicionada por la Resolución 502. Si retiraba sus fuerzas de las islas, el Reino Unido debería detener el avance de su fuerza naval. Sin embargo, Margaret Thatcher no estaba dispuesta a negociar con fuerzas argentinas en las islas.
El 14 de abril, el periodista estadounidense Carl Bernstein reveló que Estados Unidos estaba dando información de satélite a la flota británica. El secretario de Estado de Asuntos Latinoamericanos, Thomas Enders, negó esta afirmación. Los funcionarios argentinos se quejaron del apoyo estadounidense a la expedición británica.
El 15 de abril, Reagan y Galtieri hablaron por teléfono. El líder argentino expresó su preocupación por el avance de la flota británica y sugirió la posible intervención de un país del Bloque del Este. Ambos líderes estuvieron de acuerdo en que un conflicto en el hemisferio occidental entre dos países amigos de EE. UU. perjudicaría a ambos y solo beneficiaría a la Unión Soviética. El presidente estadounidense prometió neutralidad mientras las negociaciones continuaran.
El 28 de abril, el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) aprobó una resolución que pedía al Reino Unido que cesara las hostilidades y a Argentina que no empeorara la situación.
El 30 de abril, Estados Unidos aclaró su posición. Haig anunció que las negociaciones no habían tenido éxito y que el gobierno argentino había rechazado la última propuesta estadounidense. También informó la suspensión de ayuda militar a Argentina y medidas económicas. Además, dijo que su país proporcionaría armamento al Reino Unido. En este punto, el secretario de Estado aseguró que Estados Unidos no participaría directamente en el conflicto. Ronald Reagan calificó a Argentina como "país agresor". El ministro Costa Méndez solo pudo declarar que Argentina no había rechazado la propuesta estadounidense, sino que solo la había objetado.
Propuestas de paz
- 2 de mayo. El presidente de Perú, Fernando Belaúnde Terry, propuso un plan de paz:
- Cese inmediato de los combates.
- Retiro mutuo de las fuerzas.
- Presencia de representantes neutrales para administrar temporalmente las islas.
- Reconocimiento de ambos gobiernos sobre la necesidad de considerar los intereses de los habitantes de las islas para una solución definitiva.
- Acuerdo para designar a los países que mediarían en las negociaciones.
- Lograr un acuerdo definitivo antes del 30 de abril de 1983.
El hundimiento del General Belgrano el 2 de mayo de 1982 terminó con las esperanzas de una solución pacífica.
- 6 de mayo. El secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, propuso el retiro de las fuerzas de ambos países de las islas como paso previo a las negociaciones. Al día siguiente, el Reino Unido amplió el bloqueo naval y decidió trasladar más fuerzas. El Reino Unido preparaba un desembarco.
- 26 de mayo. El Consejo de Seguridad emitió la Resolución 505. Se autorizó a Pérez de Cuéllar a mediar. El Reino Unido se negó a detener la guerra y retirar sus fuerzas.
- 5 de junio. El secretario general Pérez de Cuéllar envió un mensaje secreto a Leopoldo Galtieri y Margaret Thatcher. Advirtió que el conflicto estaba entrando en una fase "extremadamente peligrosa" y propuso una tregua a partir del 7 de junio de 1982. Después, los comandantes se reunirían para acordar un alto el fuego y las fuerzas argentinas se retirarían en 15 días. Al mismo tiempo, el Reino Unido informaría sobre sus planes de reducción de fuerzas. El Comité Militar argentino rechazó la propuesta.
Fuerzas en combate
Reino Unido
La recuperación argentina de las Malvinas tomó por sorpresa al Gobierno y a las Fuerzas Armadas del Reino Unido. Después de varias horas de análisis, el primer lord del Mar Henry Leach convenció a la primera ministra Margaret Thatcher de movilizar la flota para retomar el control de las Malvinas. El almirante británico dijo después que creía que el prestigio de su país estaba en juego.
El 3 de abril, Thatcher ordenó la movilización de la Fuerza de Tareas 317 para recuperar las Malvinas. El 5 de abril, el Gobierno británico inició la Operación Corporate. El jefe de Estado Mayor de la Defensa Terence Lewin fijó el objetivo: desalojar a los argentinos y restablecer el gobierno británico en las islas. Se formó un "Gabinete de Guerra" que aprobó el objetivo. El almirante John Forster Woodward asumió como comandante de la Fuerza de Tareas 317.
Los barcos zarparon de Portsmouth el 5 de abril. El día 7, el Reino Unido anunció una Zona de Exclusión Marítima (ZEM) de 200 millas alrededor de las islas. Advirtió que los barcos argentinos dentro de esa zona después del 12 de abril corrían el riesgo de ser atacados. El 30 de abril, el Reino Unido impuso una Zona de Exclusión Total (ZET) que incluía a las aeronaves argentinas.
Los Estados Unidos apoyaron al Reino Unido dándoles la base aérea de la Isla Ascensión y varios equipos militares. El misil aire-aire AIM-9L Sidewinder fue responsable de muchos aviones argentinos derribados. Además, Francia dio información confidencial sobre el avión Super Étendard y el misil antibuque Exocet AM 39 que había vendido a Argentina en 1981.
Apoyo de Chile
El gobierno chileno de Augusto Pinochet ayudó a los británicos con espionaje. La Fuerza Aérea de Chile (FACh) coordinó con la Real Fuerza Aérea (RAF) vuelos de espionaje electrónico para obtener información sobre las fuerzas armadas argentinas. Los militares chilenos avisaban cuando los aviones argentinos salían del continente. Para esto, usaron radares de largo alcance. La Armada de Chile movilizó su escuadra para apoyar a la fuerza británica. Finalmente, el Ejército de Chile desplegó unidades en la frontera, lo que obligó al Ejército Argentino a mantener a sus mejores tropas en el continente, impidiendo que reforzaran las islas.
Argentina

La Junta Militar ordenó reforzar las defensas de las Malvinas. El Ejército Argentino envió más unidades, incluyendo la X Brigada de Infantería Mecanizada y la III Brigada de Infantería.
La Armada Argentina sumó el Batallón de Infantería de Marina N.º 5, reforzado con otras unidades.
También se crearon varias unidades nuevas para el conflicto, como las Compañías de Comandos 601 y 602.
La Fuerza Aérea Argentina envió tropas para defender bases y policía militar.
Todas las fuerzas dependían del comandante conjunto Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, quien también era gobernador militar de las islas.
El Estado de Libia proporcionó más de 100 misiles y minas. El 6 de junio, Perú realizó una operación secreta para entregar diez aviones de combate Mirage a la fuerza aérea argentina. También proporcionó misiles Exocet. Los aviones fueron transportados en un avión Hércules desde Perú a Argentina, evitando los radares chilenos.
Cronología de los combates

- 2 de abril. Argentina recupera las Islas Malvinas. (Operación Rosario).
- 3 de abril. Argentina recupera las Islas Georgias del Sur. (Operación Georgias)
- 12 de abril. Gran Bretaña establece una “zona de exclusión marítima” de 200 millas alrededor de las Islas.
- 25 de abril. Tropas británicas, con gran apoyo naval, rinden al destacamento argentino en las Georgias del Sur (Operación Paraquet).
- 1 de mayo. Inician los combates en las Malvinas, comienza el Sitio de Puerto Argentino y el Combate de la isla Celebroña.
- 2 de mayo. Hundimiento del crucero argentino ARA General Belgrano (C-4) con gran pérdida de vidas.
- 3 de mayo. Ataque al ARA Alférez Sobral.
- 4 de mayo. Hundimiento del destructor británico HMS Sheffield (D80). Se confirma el uso de misiles Exocet AM 39 por parte de Argentina.
- 7 de mayo. Extensión del bloqueo británico hasta las 12 millas del litoral marítimo argentino.
- 9 de mayo. Hundimiento del pesquero argentino Narwal.
- 10 de mayo. Hundimiento del transporte argentino ARA Isla de los Estados (B-8) en el estrecho de San Carlos.
- 14 de mayo. Inicio de la ofensiva británica a la Isla Borbón.
- 21 de mayo. Inicio de la Batalla de San Carlos y el Combate de la Altura 234, establecimiento de la cabeza de playa británica en la bahía San Carlos, ataque a la fragata británica HMS Ardent.
- 22 de mayo. Hundimiento del HMS Ardent.
- 23 de mayo. Hundimiento de la fragata británica HMS Antelope, Victoria argentina en el Combate de caleta Foca.
- 24 de mayo. Hundimiento del HMS Antelope.
- 25 de mayo. La Aviación Naval hunde con un Exocet al portacontenedores británico Atlantic Conveyor y la FAA hunde al destructor HMS Coventry.
- 29 de mayo. El ejército británico derrota a las tropas del Ejército Argentino en Pradera del Ganso batalla de Pradera del Ganso.
- 30 de mayo. Ataque al HMS Invincible.
- 2 de junio. Autoridades españolas arrestaron comandos argentinos que buscaban atacar la base británica de Gibraltar.
- 6 de junio. Inicio del Combate del puente Murrell.
- 8 de junio. Ataque aéreo de Argentina en la bahía Agradable tuvo éxito, hundiendo 2 transportes de tropas y dañando gravemente la fragata HMS Plymouth.
- 11 de junio. Juan Pablo II visitó Buenos Aires. Al anochecer, los británicos iniciaron el asalto final contra las últimas posiciones argentinas. Terminó el Sitio a Puerto Argentino y comenzaron los últimos combates para tomar Puerto Argentino.
- 14 de junio. El mando argentino en las Malvinas se rinde.
- 19 de junio. Inicio de la Operación Keyhole.
- 20 de junio. El Reino Unido desalojó a los argentinos de la isla Thule y declaró el fin del conflicto.
Bloqueo y sitio de las Malvinas
El Sitio de Puerto Argentino fue un período de la Guerra de las Malvinas previo a la batalla final. Duró desde el 1 de mayo hasta el 11 de junio de 1982.
Combate del 1.º de Mayo
En la noche del 30 de abril, el mariscal Bentham inició la operación Black Buck para destruir la pista de la Base Aérea Militar (BAM) Malvinas. Dos bombarderos Vulcan, apoyados por once aviones de reabastecimiento, volaron 14.400 km.
El comando argentino, alertado por radar, ordenó preparar a los artilleros. A las 04:40, el Vulcan lanzó 21 bombas, pero solo una impactó en la pista sin dañarla gravemente. El resto causó daños menores. Murieron los soldados Héctor Bordón y Guillermo Ubaldo García. Otros resultaron heridos.
Entre las 7:30 y 8:30, diez aviones Sea Harrier atacaron las bases argentinas. El piloto Daniel Jukic fue impactado por una bomba mientras intentaba despegar. Fallecieron él y otros siete militares.
El helicóptero CH-47 evacuó a trece heridos a Puerto Argentino. Durante el vuelo, falleció el cabo 1° Miguel Ángel Carrizo y, en el hospital, el cabo 1° Andrés Brashich. Durante los ataques a Puerto Argentino, el Sea Harrier del teniente David Morgan fue dañado. Fuentes argentinas afirman que dos aviones fueron derribados por misiles, pero Gran Bretaña no reconoció esas pérdidas.
El primer encuentro aéreo fue entre dos aviones Mirage argentinos y dos Sea Harrier británicos, sin bajas. Ese día, la Fuerza Aérea Argentina realizó 52 misiones de combate sobre las islas. Perdió dos Mirage III (uno de los pilotos murió), un Mirage 5 (cuyo piloto murió en combate) y un bombardero Canberra (sus tripulantes lograron eyectarse, pero no fueron rescatados).
A las 15:45, tres aviones M 5 Dagger argentinos dañaron los buques británicos HMS Glamorgan, HMS Alacrity y HMS Arrow.
Hundimiento del ARA General Belgrano (C-4)
El 2 de mayo el submarino nuclear HMS Conqueror (S48) hundió al crucero ARA General Belgrano (C-4). El hecho ha sido objeto de controversia ya que ocurrió fuera de la Zona de Exclusión Total impuesta por los británicos.
El comandante en jefe Anaya afirmó que el enemigo "disponía de información satelital diurna y nocturna sobre todas las unidades de superficie propias". Después de este evento, se ordenó la retirada de la Flota de Mar a aguas poco profundas para evitar los submarinos nucleares británicos. Desde entonces, se dedicaron a la defensa antisubmarina y a proteger el tránsito marítimo y los objetivos nacionales en el continente.
Desembarco de San Carlos
La Batalla de San Carlos fue el primer enfrentamiento terrestre de la Guerra de las Malvinas. Comenzó con el desembarco británico el 21 de mayo de 1982 —Operación Sutton—. Con la excepción de una breve resistencia de una sección de infantería, la resistencia argentina provino de la aviación con base en el continente. La flota británica sufrió graves pérdidas (Cómo el Hundimiento de la Fragata tipo 21 HMS Ardent con 22 muertos y 30 heridos o el Hundimiento del Destructor tipo 42 HMS Coventry Coventry D-118 con 19 muertos) pero estableció la cabeza de playa.
Ataque al portaaviones HMS Invincible
El 30 de mayo argentina reclamó haber impactado con un misil Exocet y bombas al portaaviones HMS Invincible, pero los británicos jamás lo reconocieron. En 2010 el veterano (en ese entonces suboficial principal Nicholas Lutwyche) que sirvió a bordo del Invincible revelaría que el portaaviones sí fue atacado: "Puedo confirmar que, como miembro de la tripulación del HMS Invincible, que sí fue atacado... En el viaje de regreso, nos informaron que no era de conocimiento público y que estaría sujeto a la ley de secretos oficiales... El ataque del 30 de mayo ocurrió y un Sky Hawk atravesó las defensas y pasó demasiado cerca de nosotros para nuestra comodidad... Después de la rendición, navegamos hacia el norte para realizar algunos trabajos de mantenimiento. El Atlántico sur presionó mucho al buque y hubo que hacer mucho trabajo para darnos una mayor preparación mientras esperábamos que el HMS Illustrious llegara al sur."
Aunque la Armada Argentina niega la posibilidad de que el submarino San Luis haya sido el que atacó al Invincible el 5 de mayo tal como insinúa Lutwyche, existen varias razones para concluir que el ex-marinero británico admite que los argentinos atacaron al Invincible. En primer lugar, porque el portaaviones se retiró de la zona inmediata de las Malvinas en la noche del 5-6 de junio para cambiar un motor Rolls-Royce Olympus dañado. Esto lo confirma el historiador naval británico David Brown que dice que el portaaviones se retiró de la zona el 18 de junio acompañado por la fragata HMS Andromeda para llevar a cabo más reparaciones y reemplazar el motor principal lo que tomó dos semanas. Cuando ancló en Puerto Argentino el 2 de julio el Invincible lucía una magnífica capa de pintura a pesar de la mala temporada en alta mar.
Batalla de Pradera del Ganso
La Batalla de Pradera del Ganso fue el primer gran enfrentamiento terrestre de la Guerra de las Malvinas. Entre el 27 y 29 de mayo de 1982 el ejército británico conquistó el Istmo de Darwin, imponiéndose sobre una fuerza argentina de 600 hombres.
Ataque aéreo de bahía Agradable
El ataque aéreo de bahía Agradable o batalla de bahía Agradable ocurrió el 8 de junio de 1982 cuando la Fuerza Aérea Argentina propinó un duro golpe a la Fuerza de Tareas 317 británica, desbaratando un intento de desembarco en la Bahía Agradable, con la destrucción de dos buques de desembarco y 56 muertos y 200 heridos británicos, perdiendo a su vez tres aviadores argentinos. Fue la mayor cantidad de bajas británicas en una sola batalla desde la Segunda Guerra Mundial. Fue conocido como «el día más negro de la flota».
El hecho de que el ejército de tierra argentino desaprovechara la oportunidad de lanzar un contraataque es objeto de discusión. Los mandos argentinos racionalizaron su decisión aduciendo que la bahía Agradable estaba a 16 km de Puerto Argentino hacia el suroeste; una avanzada británica estaba posicionada en el camino entre la capital y la bahía. Para colmo de males, la artillería argentina de la capital carecía del alcance requerido para apoyar una acción por aquella distancia. Hubiese sido necesario retirar al Batallón de Infantería de Marina N.º 5 de la importante posición del monte Tumbledown, y, de haber efectuado el ataque, enfrentar al mismo tiempo a la fuerza británica que cubría y a la que desembarcaba.
Ataque final británico
La Batalla por Puerto Argentino fue la última fase de la Guerra de las Malvinas. En esta instancia, el ejército británico se acercó al Puerto Argentino tomando la Pradera de Ganso y Darwin. Para luego lanzar un ataque final contra las últimas posiciones argentinas, al anochecer del 11 de junio de 1982. Así fue que tomó los montes Longdon, Dos Hermanas y Harriet derrotando a las tropas argentinas que pronto se retirarían a la madrugada. Los siguientes dos días (13 y 14 de junio), continuó avanzando sobre Wireless Ridge, monte Tumbledown, Monte William (Islas Malvinas) y finalmente Sapper Hill. El 14 de junio el general argentino Mario Benjamín Menéndez se rindió, desoyendo órdenes de Leopoldo Galtieri de prolongar la resistencia.
Rendición argentina
El 14 de junio de 1982 el comandante de las fuerzas terrestres británicas el mayor general Jeremy Moore aceptó la rendición del general de brigada argentino Mario Benjamín Menéndez; ambos bandos declararon un cese de las hostilidades.Los británicos condicionaron la entrega de los prisioneros argentinos a un cese total de las hostilidades por parte de la Argentina.
Consecuencias del conflicto
Durante los 74 días de batallas, murieron 650 combatientes argentinos y 255 británicos, además de tres civiles por un ataque erróneo británico.
El 10 de abril de 1984, los habitantes de la capital malvinense sufrieron otra tragedia cuando un soldado británico incendió el hospital King Edward Memorial, causando la muerte de ocho personas, incluyendo un anciano y un recién nacido.
El 4 de noviembre de 1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 37/9, lo que fue una victoria diplomática para Argentina. La Resolución pedía al gobierno británico reanudar las negociaciones para una solución pacífica del conflicto.
Consecuencias para Argentina
La derrota militar en Malvinas sorprendió a la población argentina, que creía en un desarrollo favorable de la guerra. Esto causó un gran descontento con el gobierno militar y las Fuerzas Armadas argentinas. El gobierno militar convocó a elecciones para la transición a la democracia.
Cobertura informativa
Los medios argentinos ofrecieron una cobertura informativa que mostraba una victoria y no era precisa. Un titular famoso decía "estamos ganando". El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas emitía comunicados sobre el desarrollo de las operaciones militares.
El 4 de junio de 1982, el Comité Militar impuso supervisores militares en las agencias de noticias para controlar y evitar cierta información. Algunas agencias fueron cerradas.
Conflicto del Beagle
El regreso al orden constitucional facilitó la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile de 1984, que puso fin al conflicto del Beagle y ayudó a evitar un posible conflicto armado.
Continuación del reclamo
El continuo reclamo argentino sobre las islas del Atlántico Sur quedó establecido en la Constitución de 1994. Esta dice que Argentina ratifica su soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, y que su recuperación es un objetivo permanente.
Veteranos de guerra
Existen alrededor de 9500 ex-soldados que buscan ser reconocidos como veteranos de guerra, argumentando que estuvieron en el área de operaciones del Atlántico Sur.
Consecuencias para el Reino Unido
En el Reino Unido, la popularidad de Margaret Thatcher aumentó, lo que permitió a su partido ganar las siguientes elecciones. También se abandonó la idea de reducir el presupuesto de la Marina Real. Los habitantes de Malvinas se beneficiaron, ya que en 1983 recuperaron la ciudadanía británica y se impulsó la economía de las islas. En 1985, una nueva constitución comenzó a promover el autogobierno gradual de las islas.
La guerra le costó al Reino Unido 2600 millones de dólares. Fue el mayor daño a la flota británica desde la Segunda Guerra Mundial.
Acuerdos de Madrid
En 1989 y 1990, Argentina y el Reino Unido firmaron dos declaraciones conjuntas conocidas como los Acuerdos de Madrid I y II. Esto ocurrió después de reuniones en Madrid, España. Delegados de ambos gobiernos, bajo la dirección del presidente Carlos Menem y la primera ministra Margaret Thatcher, cerraron los acuerdos.
Los puntos principales de los Acuerdos de Madrid fueron la declaración del cese de hostilidades, la eliminación de la "zona de protección" británica y su reemplazo por un esquema de "áreas de aplicación" y límites marítimos.
El Congreso de la Nación Argentina no ratificó los Acuerdos de Madrid como tratados, sino como simples "declaraciones". Sin embargo, algunos observadores consideran que sí constituyen un tratado de paz.
Ambos países reabrieron sus embajadas en Buenos Aires y Londres el 26 de febrero de 1990.
Acuerdo de Madrid I
El 19 de octubre de 1989, Argentina y Reino Unido firmaron en Madrid una declaración conjunta.
Los puntos principales fueron:
- Ambos países declararon el cese de hostilidades.
- Se comprometieron a no hacer reclamos por la guerra.
- Se estableció la fórmula "paraguas de soberanía", que significa que ninguna declaración o acción podía interpretarse como un cambio en la posición sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
- Se restablecieron las relaciones consulares.
- Se creó un grupo de trabajo para "evitar incidentes militares".
- El Reino Unido eliminó la "zona de protección" para barcos mercantes argentinos.
- Se levantaron todas las restricciones comerciales y financieras.
- Se reanudaron las comunicaciones aéreas y marítimas.
- Se formó un grupo de trabajo para acuerdos sobre pesca.
- Ambos países se comprometieron a desarrollar "contactos entre las Islas Malvinas y el territorio continental".
- Se acordó una nueva reunión en Madrid en febrero de 1990 para el Acuerdo de Madrid II.
Acuerdo de Madrid II
El 15 de febrero de 1990, Argentina y el Reino Unido firmaron en Madrid una declaración conjunta. En ella, ambos países acordaron restablecer las relaciones diplomáticas, además de compromisos y restricciones militares.
Entre los acuerdos se incluyeron:
- El Reino Unido eliminó la zona de protección alrededor de las islas.
- Se establecieron dos "áreas de aplicación" para las fuerzas argentinas y británicas, con restricciones y pautas.
- Se establecieron zonas para limitar los acercamientos de las partes.
- El Reino Unido autorizó la visita al cementerio de las Islas Malvinas para los familiares de los combatientes.
- Se anunció que ambos países habían comenzado a negociar un Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones.
- Se eliminó la necesidad de visa.
- Se acordó la consulta mutua en protección del medio ambiente.
- Cooperación en la lucha contra el tráfico de sustancias ilegales.
- Consultas mutuas sobre integración en Europa y América Latina.
La Declaración incluyó cuatro anexos sobre información, seguridad de unidades, búsqueda y salvamento, y seguridad de la navegación.
Legado y fechas importantes
- Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
- Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas
- Falklands Day
Véase también
En inglés: Falklands War Facts for Kids