Great Western Railway para niños
Datos para niños Great Western Railway |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Emblema de la compañía, con los escudos de Londres y Bristol
|
||||
Acrónimo | GWR | |||
Tipo | Empresa pública | |||
Industria | Transporte ferroviario | |||
Fundación | 1835 | |||
Fundador | Isambard Kingdom Brunel | |||
Disolución | 1948 | |||
Sede central | Estación de Paddington, Londres | |||
Servicios | Transporte ferroviario de pasajeros y mercancías. | |||
Cronología | ||||
|
||||
El Great Western Railway (conocido como GWR, o "Gran Ferrocarril del Oeste" en español) fue una importante compañía de trenes en el Reino Unido. Conectaba Londres con el suroeste y el oeste de Inglaterra, y también con gran parte de Gales. Su línea principal, de 245 kilómetros, unía Londres con Brístol.
La compañía se fundó en 1833 y fue aprobada por el Parlamento en 1835. Su primer tren circuló en 1838. El ingeniero Isambard Kingdom Brunel, de 29 años, fue quien la organizó. Brunel eligió un ancho de vía (la distancia entre los rieles) de 2134 mm, que luego se amplió a 2140 mm. Sin embargo, a partir de 1854, el GWR empezó a usar el ancho de vía estándar (1435 mm), y los últimos trenes de vía ancha dejaron de funcionar en 1892.
El GWR fue la única compañía que mantuvo su nombre después de la Ley de Ferrocarriles de 1921, que unió muchas empresas. No fue nacionalizada hasta 1947, cuando pasó a formar parte de los ferrocarriles británicos (British Railways).
Los trenes del Great Western incluían servicios rápidos de larga distancia, como el Flying Dutchman y el Cornish Riviera Express. También operaba trenes más cortos para zonas suburbanas y rurales. La compañía fue pionera en usar vagones de mercancías más grandes y eficientes. Además, tenía una red de rutas de autobús, participaba en servicios aéreos y poseía barcos, puertos y hoteles.
El emblema del Great Western Railway mostraba los escudos de las ciudades de Londres y Brístol juntos.
Contenido
Historia del Great Western Railway
¿Cómo se formó el GWR?
El Great Western Railway nació del deseo de los comerciantes de Brístol de mantener su ciudad como el segundo puerto más importante del país. Querían que fuera el principal puerto para el comercio con Estados Unidos.
Con el tiempo, los barcos se hicieron más grandes y el río Avon se llenó de sedimentos, lo que dificultaba el acceso a los muelles de Brístol. Esto hizo que Liverpool se volviera un puerto más atractivo. Además, se estaba construyendo una línea de tren de Liverpool a Londres, lo que amenazaba la ventaja de Brístol. Para responder a esto, Brístol, con la ayuda de Londres, decidió construir su propia línea de tren. Querían que fuera una línea de muy alta calidad para superar a las que se construían en el noroeste de Inglaterra.
La compañía ferroviaria se fundó en una reunión pública en Brístol en 1833. Fue aprobada por una Ley del Parlamento en 1835. Isambard Kingdom Brunel, que tenía veintinueve años, fue nombrado ingeniero principal de la compañía.
La ruta original del tren
Este fue el proyecto más grande de Brunel hasta ese momento. Tomó dos decisiones importantes. Primero, eligió un ancho de vía grande de 2134 mm. Pensó que esto permitiría trenes más suaves y estables a altas velocidades. Segundo, eligió una ruta que no pasaba directamente por otras ciudades grandes, pero que ofrecía conexiones futuras con Oxford y Gloucester. Esto significaba que la línea no era recta de Londres a Brístol. Desde Reading hacia el oeste, la línea se curvaba hacia el norte, en dirección a Bath.
Brunel inspeccionó toda la ruta entre Londres y Brístol con la ayuda de muchos colaboradores. Uno de ellos fue su abogado Jeremiah Osborne, quien incluso lo llevó en bote para examinar las orillas del río.
George Thomas Clark fue un ingeniero importante en el proyecto. Se encargó de dos secciones de la ruta, incluyendo los puentes sobre el río Támesis en Lower Basildon y Moulsford, y la Estación de Paddington. Su trabajo en grandes movimientos de tierra lo llevó a interesarse por la geología y la arqueología.

El primer tramo, de 36 kilómetros, desde la estación de Paddington en Londres hasta la estación del Puente de Maidenhead, se abrió el 4 de junio de 1838. Luego, la vía se extendió hasta Twyford el 1 de julio de 1839. El 30 de marzo de 1840, llegó a Reading, pasando por el profundo desmonte de Sonning. Este desmonte fue escenario de un accidente dos años después, cuando un tren de mercancías chocó con un desprendimiento de tierras. Diez pasajeros que viajaban en vagones abiertos fallecieron.
El accidente de Sonning llevó al Parlamento del Reino Unido a aprobar una ley en 1844. Esta ley exigía que las compañías ferroviarias tuvieran vagones más seguros para los pasajeros. La siguiente sección, de Reading a Steventon, cruzaba el Támesis dos veces y se abrió el 1 de junio de 1840. Una extensión de 11,7 kilómetros llevó la línea hasta Faringdon Road el 20 de julio de 1840. Mientras tanto, se había empezado a trabajar en el lado de Brístol. El tramo de 18,5 kilómetros de la sección de Bath se abrió el 31 de agosto de 1840.
El 17 de diciembre de 1840, la línea de Londres llegó a Wootton Bassett Road, al oeste de Swindon, a 129 kilómetros de Paddington. La sección de Wootton Bassett Road a Chippenham se abrió el 31 de mayo de 1841. También se abrió la estación de Swindon, donde se conectaba con el Ferrocarril de Cheltenham y Unión con el Great Western (FC&GWU) hacia Cirencester. Esta era una línea independiente operada por el GWR. Lo mismo ocurrió con el Ferrocarril de Brístol y Éxeter (FB&E), cuya primera sección de Brístol a Bridgwater se abrió el 14 de junio de 1841. La línea principal del GWR se completó con la construcción del túnel de Box (de 2,9 kilómetros), que estuvo listo el 30 de junio de 1841. Esto completó los 245 kilómetros de vías desde Paddington hasta Bridgwater. En 1851, el GWR compró el Canal del Kennet y del Avon, que era una competencia entre Londres, Reading, Bath y Brístol.
El GWR trabajó de cerca con el FC&GWU, el FB&E y otros ferrocarriles de vía ancha. El Ferrocarril del Sur de Devon se completó en 1849, llevando la vía ancha hasta Plymouth. El Ferrocarril de Cornualles llegó a Cornualles en 1859, cruzando el puente Royal Albert. En 1867, se conectó en Penzance con el Ferrocarril del Oeste de Cornualles, que inicialmente usaba el ancho estándar. El Ferrocarril del Sur de Gales se abrió entre Chepstow y Swansea en 1850. Se conectó al GWR por el puente de Chepstow, diseñado por Brunel en 1852. Se extendió hasta Neyland en 1856, donde se estableció un puerto para viajes transatlánticos.
Al principio, no había una línea directa de Londres a Gales. El río Severn era demasiado ancho para construir un puente en ese momento. Los trenes tenían que tomar una ruta larga a través de Gloucester, donde el río era más estrecho. La construcción del túnel del Severn comenzó en 1873, pero problemas inesperados con el agua retrasaron su apertura hasta 1886.
La "Guerra de Anchos" y el ancho de vía de Brunel
Ancho de vía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|

Brunel diseñó un ancho de vía de 2,13 metros para sus ferrocarriles en 1835. Luego le añadió 6,35 mm, quizás para reducir la fricción en las curvas. Esta medida se conoció como el ancho "Brunel" o "gran ancho".
En 1844, el Ferrocarril de Brístol y Gloucester ya usaba el gran ancho. Pero Gloucester ya tenía líneas de ancho estándar, como el Ferrocarril de Birmingham y Gloucester. Esta diferencia de anchos obligaba a pasajeros y mercancías a cambiar de tren si viajaban entre el suroeste y el norte. Esto dio inicio a la "guerra de anchos". El Parlamento nombró una comisión de expertos que en 1846 recomendó el ancho estándar. Por ley (Ley Reguladora del Ancho de Vía de 1846), el ancho de 2,13 metros fue prohibido, excepto en el suroeste de Inglaterra y Gales, en rutas que solo se conectaban con la red del GWR.
Muchos ferrocarriles en Gran Bretaña usarían el ancho estándar. En 1846, el Ferrocarril de Midland compró el Ferrocarril de Brístol y de Gloucester, y lo adaptó al ancho estándar en 1854. Esto llevó a la vía de ancho mixto a la estación de Temple Meads. Esta vía tenía tres rieles para permitir que circularan trenes de gran ancho o de ancho estándar.
El GWR se expandió a las Región de las Tierras Medias Occidentales compitiendo con el Midland y el Ferrocarril de Londres y del Noroeste. Llegó a Birmingham a través de Oxford en 1852 y a Wolverhampton en 1854. Este fue el punto más al norte al que llegaron las vías de gran ancho. Ese mismo año, el Ferrocarril de Shrewsbury y Birmingham y el Ferrocarril de Shrewsbury y Chester se unieron al GWR. Pero estas líneas eran de ancho estándar, y la propia línea del GWR al norte de Oxford ya se había construido con ancho mixto.
Este ancho mixto se extendió hacia el sur desde Oxford hasta Basingstoke a finales de 1856. Esto permitió que las mercancías del norte de Inglaterra llegaran a la costa sur a través del Ferrocarril de Londres y del Suroeste (FLSO) sin necesidad de cambiar la carga de tren.

• Gran ancho – azul (arriba)
• Mixto – verde (en medio)
• Estándar – naranja (abajo)
Valores | |||
---|---|---|---|
31 de diciembre | Gran ancho | Mixto | Estándar |
1851 | 269 millas (433 km) | 3 millas (5 km) | 0 millas (0 km) |
1856 | 298 millas (480 km) | 124 millas (200 km) | 75 millas (121 km) |
1861 | 327 millas (526 km) | 182 millas (293 km) | 81 millas (130 km) |
1866 | 596 millas (959 km) | 237 millas (381 km) | 428 millas (689 km) |
1871 | 524 millas (843 km) | 141 millas (227 km) | 655 millas (1054 km) |
1876 | 268 millas (431 km) | 274 millas (441 km) | 1481 millas (2383 km) |
1881 | 210 millas (338 km) | 254 millas (409 km) | 1674 millas (2694 km) |
1886 | 187 millas (301 km) | 251 millas (404 km) | 1918 millas (3087 km) |
1891 | 171 millas (275 km) | 252 millas (406 km) | 1982 millas (3190 km) |
La línea a Basingstoke había sido construida originalmente por el Ferrocarril de Berks y Hants con vía ancha. Esto era un intento de mantener al FLSO (con ancho estándar) fuera del territorio del Gran Oeste. Pero en 1857, el GWR y el FLSO abrieron una línea compartida a Weymouth, en la costa sur. Utilizaron la vía del GWR a través de Chippenham y una ruta iniciada por el Ferrocarril de Wilts, Somerset y Weymouth. Más al oeste, el FLSO se hizo cargo del Ferrocarril de Exeter y Crediton y del Ferrocarril del Norte de Devon (ambos de vía ancha). También del Ferrocarril de Bodmin y Wadebridge (de ancho estándar).
Pasaron varios años hasta que estas líneas lejanas se conectaron con el sistema principal del FLSO y del GWR.
La guerra de anchos estaba terminando. El ancho mixto llegó a la Estación de Paddington en 1861, permitiendo que los trenes de pasajeros fueran de Londres a Chester. El Ferrocarril del Sur de Gales de vía ancha se unió al GWR en 1862. También lo hizo el Ferrocarril de Midland Oeste, que trajo consigo el Ferrocarril de Oxford, Worcester y Wolverhampton. Esta última línea había sido pensada para vía ancha, pero se construyó con ancho estándar después de muchas disputas.
El 1 de abril de 1869, se eliminó el gran ancho de vía entre Oxford y Wolverhampton, y de Reading a Basingstoke. En agosto, la línea de Grange Court a Hereford se cambió de gran ancho a ancho estándar. Toda la línea de Swindon a través de Gloucester hacia Gales del Sur se cambió de manera similar en mayo de 1872. En 1874, el ancho mixto se extendió en la línea principal a Chippenham, y la línea de allí a Weymouth se pasó a ancho estándar. Al año siguiente, se instaló el ancho de vía mixto a través del túnel de Box. El gran ancho se limitó solo a servicios más allá de Brístol y en algunos ramales.
El Ferrocarril de Brístol y Exeter se unió al GWR el 1 de enero de 1876. Ya había comenzado a instalar el ancho mixto en su línea, una tarea que el GWR completó hasta Exeter el 1 de marzo de 1876. La estación de Exeter había sido compartida con el FLSO desde 1862. Esta compañía rival había seguido avanzando hacia el oeste en su línea de Exeter y Crediton, y llegó a Plymouth más tarde, en 1876. Esto impulsó al Ferrocarril del Sur de Devon a unirse también al Great Western. El Ferrocarril de Cornualles siguió siendo una línea nominalmente independiente hasta 1889, aunque el GWR tenía muchas acciones en la compañía.
El 1 de junio de 1877 se abrió una nueva ruta de gran ancho, el Ramal de St Ives en el oeste de Cornualles. También hubo una pequeña extensión hacia Sutton Harbour (Plymouth) en 1879. Parte de un desvío de ancho mixto permanece en Sutton Harbour, uno de los pocos ejemplos de un tramo de vía ancha que se conserva en su lugar original.
Una vez que el GWR controló toda la línea de Londres a Penzance, comenzó a convertir las vías de gran ancho restantes. El último servicio de gran ancho salió de la estación de Paddington el viernes 20 de mayo de 1892. El lunes siguiente, los trenes de Penzance ya eran operados por locomotoras de ancho estándar.
El GWR en el siglo XX
Después de 1892, el GWR ya no tenía que operar trenes con dos anchos de vía diferentes. La compañía se centró en construir nuevas líneas y mejorar las antiguas para acortar sus rutas. Las principales líneas nuevas que se abrieron fueron:
- 1900: el Ferrocarril de Stert y Westbury, que conectaba la línea de Berks y Hants con Westbury. Esto creó una ruta más corta a Weymouth para el tráfico con las Islas del Canal.
- 1903: el Ferrocarril del Sur de Gales y Directo a Brístol desde la Estación de Enlace de Wootton Bassett, para conectar con el túnel del Severn.
- 1904: un desvío de la Línea Principal de Cornualles entre Saltash y St Germans, eliminando el último viaducto de madera de la línea principal.
- 1906: el Ferrocarril de Langport y Castle Cary para acortar el viaje de Londres a Penzance, entre Reading y Taunton.
- 1908: la Línea de Birmingham y el Norte de Warwickshire que, junto con el trayecto de Cheltenham y Honeybourne de 1906, ofreció una nueva ruta desde Birmingham a través de Stratford-upon-Avon hasta el sur de Gales.
- 1910: la línea directa de Birmingham construida junto con el Gran Ferrocarril Central para tener una ruta más corta desde Londres hacia Aynho y el norte.
- 1913: las líneas del distrito de Swansea que permitieron a los trenes a Goodwick evitar Swansea. Se había abierto la terminal marítima de Fishguard, para atraer tráfico transatlántico y mejorar las instalaciones para los transbordadores a Irlanda.
El GWR, que solía ser conservador, hizo otras mejoras antes de la Primera Guerra Mundial. Incluyó coches restaurante, mejores condiciones para los pasajeros de tercera clase, calefacción a vapor en los trenes y servicios expresos más rápidos. Estas mejoras fueron impulsadas por personas talentosas como T. I. Allen, el Superintendente de la Línea, y el ingeniero jefe George Jackson Churchward. Durante este tiempo, el GWR introdujo servicios por carretera como alternativa a construir nuevas líneas en zonas rurales. También empezó a usar automotores de vapor para servicios más económicos en las líneas existentes.
El GWR como uno de los "Cuatro Grandes"
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, el GWR, como la mayoría de los ferrocarriles británicos, pasó a estar bajo control del gobierno. Gran parte de su personal se unió a las fuerzas armadas, y fue difícil construir y mantener equipos. Después de la guerra, el gobierno pensó en nacionalizar los ferrocarriles, pero finalmente decidió unirlos en cuatro grandes grupos. Solo el GWR mantuvo su nombre después de la ley de agrupamiento, que fusionó las compañías más pequeñas en cuatro grandes en 1922 y 1923.
El nuevo Great Western Railway tenía más rutas en Gales, incluyendo 475 kilómetros de antiguas líneas de los Ferrocarriles de Cambria y 200 kilómetros del Ferrocarril de Taff Vale. También se añadieron algunas líneas independientes en su área de operaciones en Inglaterra. Destaca el Ferrocarril de Enlace Midland y Suroeste, que le dio al GWR una segunda estación en Swindon y una línea que transportaba tráfico del norte a través de Cheltenham y Andover a Southampton.
La década de 1930 fue difícil, pero la compañía se mantuvo financieramente fuerte a pesar de la Gran Depresión. Una ley de 1929 permitió al GWR obtener dinero para inversiones que impulsaran el tráfico. Estos fondos se usaron para mejorar estaciones como Paddington en Londres, la Estación de Bristol Temple Meads y Cardiff General. También se mejoraron las instalaciones en las cocheras y se construyeron vías adicionales para reducir la congestión. Los servicios de autobús complementarios se transfirieron a compañías locales de autobuses en las que el GWR tenía participación. Además, el GWR participó en la organización de servicios aéreos y ferroviarios.
Gracias al gran ancho de vía original, los vagones de algunos trenes podían ser un poco más anchos de lo normal en Gran Bretaña. Esto incluía los "Súper Salones" construidos en 1929, usados en los servicios marítimo-ferroviarios para transportar pasajeros transatlánticos a Londres en lujosos vagones. Cuando la compañía celebró su centenario en 1935, se construyeron nuevos vagones "Centenary" para el Cornish Riviera Express, que también aprovecharon al máximo el gálibo más amplio disponible en esa ruta.
Segunda Guerra Mundial y después
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el GWR volvió a estar bajo control directo del gobierno. Al final de la guerra, el gobierno laborista en el poder planeaba nacionalizar los ferrocarriles. Después de un par de años intentando recuperarse de los daños de la guerra, el GWR se convirtió en la Región Occidental del British Rail el 1 de enero de 1948. La Great Western Railway Company siguió existiendo legalmente durante casi dos años más, siendo formalmente disuelta el 23 de diciembre de 1949. Los diseños de locomotoras y vagones del GWR se siguieron construyendo por un tiempo, y la región mantuvo su carácter distintivo, usando colores chocolate y crema en sus estaciones y trenes expresos.
Unos 40 años después de la nacionalización, British Rail volvió a ser privada. El consorcio Great Western Trains revivió el antiguo nombre. Esta compañía ferroviaria ofrecía servicios de pasajeros en las antiguas rutas del GWR al sur de Gales y el suroeste. Más tarde se convirtió en First Great Western como parte del FirstGroup, pero en septiembre de 2015 cambió su nombre a Great Western Railway para "restablecer los ideales de nuestro fundador". La infraestructura operativa, sin embargo, pasó al grupo Railtrack y luego a Network Rail. Estas compañías han conservado partes originales de las estaciones y puentes, por lo que las estructuras históricas del GWR aún se pueden ver en toda la red.
Geografía de la red GWR
La Línea Principal del Great Western original conectaba la Estación de Paddington en Londres con la estación de Temple Meads en Brístol. Pasaba por Reading, Didcot, Swindon, Chippenham y Spa. Esta línea se extendió hacia el oeste a través de Exeter y Plymouth para llegar a Truro y Penzance, la estación de tren más occidental de Inglaterra. Brunel y Gooch ubicaron la principal fábrica de locomotoras del GWR cerca del pueblo de Swindon. Al principio, la ruta ascendía suavemente hacia el oeste desde Londres. Pero luego se adoptaron pendientes más pronunciadas, que eran mejores para las locomotoras de la época de Brunel con ruedas más pequeñas. Estas pendientes subían y bajaban, primero descendiendo hacia el Enlace de Wootton Bassett para cruzar el río Avon, luego subiendo de nuevo a través de Chippenham hasta el túnel de Box, y antes de descender una vez más para llegar al valle del río Avon y dirigirse a Bath y Brístol.
Swindon también era un cruce para una línea que iba hacia el noroeste en dirección a Gloucester. Desde allí, continuaba hacia el sudoeste (al otro lado del río Severn) para llegar a Cardiff, Swansea y el oeste de Gales. Esta ruta se acortó más tarde con la apertura de un recorrido más directo de este a oeste a través del túnel del Severn. Otra ruta iba hacia el norte desde Didcot a Oxford. Desde Oxford, dos rutas diferentes continuaban hasta Wolverhampton, una a través de Birmingham y la otra a través de Worcester. Más allá de Wolverhampton, la línea continuaba a través de Shrewsbury hacia Chester y Birkenhead. Otra ruta a través de Market Drayton permitía al GWR llegar a Crewe. Acuerdos con otras compañías también permitían que los trenes del GWR llegaran a Mánchester. Al sur de la línea principal de Londres a Bristol había rutas de Didcot a Southampton a través de Newbury, y de Chippenham a la Estación de Weymouth a través de Westbury.
Una red de rutas secundarias unía estas líneas principales, y también había muchos ramales. Algunos eran cortos, como el Ramal de Clevedon de 5,6 kilómetros. Otros eran mucho más largos, como el Ramal de Minehead, de 37 kilómetros. Algunos fueron construidos por el propio GWR para competir con otras compañías, como la Línea de Reading a Basingstoke, para mantener al Ferrocarril de Londres y del Suroeste alejado de Newbury. Sin embargo, muchas fueron construidas por compañías locales que luego vendieron sus vías a la gran compañía, como los ramales de Launceston y Brixham. También había diferencias en el tipo de tráfico: desde viajeros de vacaciones (St Ives), hasta miembros de la realeza (desde Windsor), pasando por el transporte de mercancías (Carbis Wharf).
Brunel imaginó que muchos usuarios del GWR continuarían su viaje a través del Océano Atlántico. Por eso construyó el SS Great Western para llevar a los pasajeros del tren de Brístol a Nueva York. La mayor parte del tráfico hacia América del Norte pronto se trasladó al puerto más grande de Liverpool (en territorio del FLNO). Pero algunos pasajeros transatlánticos desembarcaban en Plymouth y eran llevados a Londres en trenes especiales. Los barcos del Great Western conectaban Gran Bretaña con Irlanda, las Islas del Canal y Francia.
Lugares importantes del GWR
La sede del ferrocarril estaba en la estación de Paddington. Sus locomotoras y vagones se construían y mantenían en los Talleres de Swindon. Pero a medida que la compañía se fusionaba con otros ferrocarriles, adquirió otros talleres. Entre ellos estaban los Talleres de Stafford Road en Wolverhampton y los talleres de South Devon en Newton Abbot. Los Talleres de Vagones de Worcester se crearon al norte de la Estación de Worcester Shrub Hill. Los talleres de señales ferroviarias se establecieron en edificios al norte de la Estación de Reading. Años más tarde, se creó una planta de fabricación de hormigón en Taunton, donde se producían desde componentes de vía hasta puentes.
Obras de ingeniería destacadas
Más de 150 años después de su creación, la línea principal original ha sido descrita como "una de las obras maestras del diseño ferroviario". Avanzando hacia el oeste desde Paddington, la línea cruza el valle del río Brent por el viaducto de Wharncliffe. Luego cruza el río Támesis gracias al puente del Ferrocarril de Maidenhead. Este puente, en el momento de su construcción, tenía el arco de ladrillo más grande del mundo. La línea continúa a través del desmonte de Sonning antes de llegar a Reading. Luego cruza el Támesis dos veces más, en los puentes de Gatehampton y de Moulsford. Entre Chippenham y Bath se encuentra el túnel de Box, el túnel ferroviario más largo de su época. Varios años después, el ferrocarril abrió el túnel del Severn (aún más largo) para crear una nueva línea entre Inglaterra y Gales por debajo del río Severn.
Se añadieron otras estructuras notables cuando las empresas más pequeñas se fusionaron con el GWR. Entre ellas, el Dique del Ferrocarril del Sur de Devon en el Ferrocarril de Cornualles; y el puente Royal Albert y el puente de Barmouth en los Ferrocarriles de Cambria.
Cómo se organizaba el GWR
Al principio, el GWR era administrado por dos comités, uno en Brístol y otro en Londres. Pronto se unieron en una sola junta directiva que se reunía en las oficinas de Paddington. La Junta estaba dirigida por un presidente, apoyado por un Secretario y otros "oficiales". El primer superintendente de locomotoras fue Daniel Gooch. A partir de 1915, el cargo se llamó ingeniero mecánico jefe. El primer Gerente de Patrimonio fue nombrado en 1850. Este puesto lo ocupó James Grierson de 1857 a 1863, cuando se convirtió en el primer gerente general. En 1864 se creó el puesto de Superintendente de la Línea, encargado de supervisar el funcionamiento de los trenes.
Servicios de pasajeros del GWR
Año | Pasajeros | Millas recorridas |
Ingresos (£) |
---|---|---|---|
1850 | 2.491.712 | 1.425.573 | 630.515 (£71.7 millones en 2021) |
1875 | 36.024.592 | 9.435.876 | 2.528.305 (£253 millones en 2021) |
1900 | 80.944.483 | 23.279.499 | 5.207.513 (£599 millones en 2021) |
1924 | 140.241.113 | 37.997.377 | 13.917.942 (£845 millones en 2021) |
1934 | 110.813.041 | 40.685.597 | 10.569.140 (£798 millones en 2021) |
Los números de pasajeros excluyen los viajes con abonos de temporada. |
Los primeros trenes ofrecían a los pasajeros la opción de viajar en primera clase o en coches de viajeros de segunda clase. En 1840, se añadió una tercera clase para los pasajeros que viajaban en los lentos trenes de mercancías. La Ley Regulatoria del Ferrocarril de 1844 hizo obligatorio que el GWR, y todos los demás ferrocarriles británicos, ofrecieran servicios en cada estación con trenes que incluyeran alojamiento de tercera clase. La tarifa no podía ser más de un penique por milla, y la velocidad debía ser de al menos 19 km/h. Hacia 1882, se asignaron coches de tercera clase a todos los trenes, excepto a los expresos más rápidos. Otra orden del parlamento hizo que los trenes incluyeran coches para fumadores desde 1868.
Los billetes económicos para viajes de un solo día se emitieron por primera vez en mayo de 1849, y los billetes multiviaje en 1851. Hasta 1869, la mayoría de los ingresos provenían de los pasajeros de segunda clase. Pero el número de pasajeros de tercera clase creció tanto que las instalaciones de segunda clase se eliminaron en 1912. La Ley de Trenes Económicos de 1883 hizo que hubiera trenes para los trabajadores, con tarifas reducidas en ciertos momentos del día.
Los trabajadores del ferrocarril a menudo usaban apodos informales para los servicios expresos principales. Con el tiempo, estos nombres aparecieron oficialmente en los horarios, en los rótulos de las locomotoras y en los techos de los coches. Por ejemplo, el expreso "Flying Dutchman" de la mañana entre Londres y Exeter, lleva el nombre de un caballo ganador de carreras. Aunque se retiró a finales de 1867, el nombre se revivió en 1869. Un expreso de la tarde que cubría la misma ruta en junio de 1879 se conoció como "The Zulu". Un tercer expreso en la zona del West Country se introdujo en 1890 hasta Penzance, conocido como "The Cornishman". Un nuevo servicio, el "Exprés Riviera de Cornish", funcionó entre Londres y Penzance sin parar en Plymouth desde el 1 de julio de 1904. Al principio solo funcionó en verano en 1904 y 1905, antes de convertirse en un servicio permanente en 1906.
El Express de Cheltenham Spa era el tren más rápido del mundo en su época. Recorría los 124,3 kilómetros entre Swindon y Londres a una velocidad promedio de 114,7 km/h. El tren fue apodado el Cheltenham Flyer y apareció en la portada de uno de los "Libros del GWR para niños de todas las edades". Otros trenes con nombre propio eran "The Bristolian", que circulaba entre Londres y Brístol desde 1935, y el "Torbay Express", que circulaba entre Londres y Kingswear.
Muchos de estos trenes rápidos incluían coches especiales que podían separarse al pasar por las estaciones sin detenerse. Un maquinista a bordo de estos coches los desacoplaba del tren principal y los detenía con los frenos. El primer "coche de deriva" se separó del Flying Dutchman en Bridgwater en 1869. Los primeros coches-cama de la compañía operaron entre Paddington y Plymouth en 1877. Más tarde, el 1 de octubre de 1892, su primer tren con fuelles entre coches (que permitía caminar con seguridad de un coche a otro) comenzó a circular entre Paddington y Birkenhead. Al año siguiente, aparecieron los primeros trenes con calefacción a vapor, que llevaban calor desde la locomotora a lo largo de todo el tren. En mayo de 1896 se introdujeron los coches restaurante de primera clase, y el servicio se extendió a todas las clases en 1903. Los coches con literas para pasajeros de tercera clase estuvieron disponibles a partir de 1928.
Los "automotores de vapor" autopropulsados se usaron por primera vez el 12 de octubre de 1903 entre Stonehouse y Chalford. En los cinco años siguientes se construyeron 100 de estas unidades. Estos trenes tenían escalones especiales que podían usarse en estaciones con andenes más bajos. Los automotores tuvieron tanto éxito que tuvieron que ser complementados con coches con controles de conducción. Desde el año siguiente, se adaptaron varias locomotoras pequeñas para que pudieran funcionar con estos remolques. Los conjuntos combinados se conocieron como "autotrenes" y finalmente reemplazaron a los automotores de vapor originales. Los automotores diésel se introdujeron en 1934. Muchos de estos coches se remodelaron, algunos con mostradores de bufet para servicios de larga distancia, y otros para servicios de paquetería.
Servicios de carga del GWR
Año | Tonelaje | Millas recorridas |
Ingresos (£) |
---|---|---|---|
1850 | 350.000 | 330.817 | £202.978 (£23.1 millones en 2021) |
1875 | 16.388.198 | 11.206.462 | £3.140.093 (£315 millones en 2021) |
1900 | 37.500.510 | 23.135.685 | £5.736.921 (£660 millones en 2021) |
1924 | 81.723.133 | 25.372.106 | £17.571.537 (£1.07 mil millones en 2021) |
1934 | 64.619.892 | 22.707.235 | £14.500.385 (£1.1 mil millones in 2021) |
El tonelaje de 1850 es aproximado. |
El transporte de pasajeros fue la principal fuente de ingresos del GWR cuando se abrió. Las mercancías se transportaban en trenes separados. El tráfico de mercancías se volvió importante cuando el ferrocarril llegó a las zonas industriales y mineras de carbón de Gales y las Midlands. En 1856, la Ruabon Coal Company firmó un acuerdo con el GWR para transportar carbón a Londres a precios especiales, lo que le reportaba al ferrocarril al menos 40.000 libras al año.
A medida que las locomotoras crecieron, también lo hizo la longitud de los trenes de mercancías, de 40 a 100 vagones de cuatro ruedas. Sin embargo, las pendientes de la línea a menudo limitaban su carga máxima. Mientras que los vagones de mercancías típicos podían transportar 8, 10 o (más tarde) 12 toneladas, la carga en un vagón podía ser tan pequeña como 1 tonelada. Los envíos más pequeños se llevaban a un centro de transbordo local, donde se agrupaban en cargas más grandes para el viaje principal. Más de 550 "tractores de estación" arrastraban trenes de mercancías programados que transportaban pequeños envíos desde y hacia estaciones específicas. Otros 200 tractores de "recogida" recolectaban pequeñas cargas entre grupos de estaciones.
El GWR tenía vagones especiales, equipos de manejo e instalaciones de almacenamiento para sus mayores flujos de tráfico. Por ejemplo, las minas de carbón en Gales enviaban gran parte de su carbón a los muelles de la costa. Muchos de estos muelles eran propiedad del ferrocarril y estaban equipados por él, al igual que algunos en Cornualles, que exportaban la mayor parte de la producción de caolín del condado. Los vagones para estos dos servicios (tanto los del GWR como los de las compañías mineras) tenían sistemas que permitían volcar sus cargas directamente a los barcos usando equipos especiales en los muelles. Se fabricaron vagones especiales para transportar muchos otros productos, como pólvora, leche, fruta, pescado e incluso aeroplanos.
El tráfico de las zonas agrícolas y pesqueras del suroeste de Inglaterra a menudo consistía en trenes rápidos para productos "perecederos". Por ejemplo, más de 3500 cabezas de ganado se enviaron desde Grampound Road en 12 meses hasta junio de 1869. En 1876, casi 17.000 toneladas de pescado se llevaron del oeste de Cornualles a Londres. Los trenes de productos perecederos del siglo XIX usaban vagones construidos con los mismos estándares que los coches de pasajeros, equipados con frenos de vacío y ruedas grandes para alcanzar altas velocidades. Los trenes de mercancías normales del GWR, como en todos los demás ferrocarriles británicos de la época, tenían ruedas muy juntas (separadas unos 2,7 metros), ruedas más pequeñas y solo frenos manuales.
En 1905, el GWR dirigió su primer tren de mercancías generales con freno de vacío entre Londres y Brístol, usando vagones de mercancías recién construidos. La incorporación gradual de nuevos servicios creó una red de trenes rápidos entre los principales centros de producción y población, programados para funcionar a velocidades promedio de 56 km/h. Otras compañías ferroviarias siguieron el ejemplo del GWR, organizando sus propios servicios de trenes más rápidos con frenos de vacío (llamados "equipados").
Otros servicios del GWR
Varios canales, como el Canal del Kennet y del Avon y el Canal de Stratford-upon-Avon, pasaron a ser propiedad del ferrocarril. Esto se hizo para eliminar la competencia y los obstáculos que implicaba su oposición a las nuevas líneas propuestas. La mayoría de estas vías de navegación siguieron funcionando, aunque eran una pequeña parte del negocio de la compañía ferroviaria. En 1929, los canales generaron 16.278 libras, mientras que los trenes de carga ganaron más de 17 millones.
La Ley de Ferrocarriles de 1921 hizo que la mayoría de los grandes muelles exportadores de carbón en el sur de Gales pasaran a ser propiedad del GWR, como los de Cardiff, Barry y Swansea. Se sumaron a un pequeño número de muelles en la costa sur de Inglaterra que la compañía ya poseía, convirtiendo a la compañía en el mayor operador de muelles del mundo.
El Parlamento dio permiso para crear la compañía de Barcos del Great Western Railway en 1871. Al año siguiente, la empresa se hizo cargo de los barcos operados por Ford y Jackson en la ruta entre Neyland en Gales y Waterford en Irlanda. La terminal galesa se trasladó a Goodwick cuando el ferrocarril llegó allí en 1906. Los servicios también operaron desde 1889 entre la Estación de Weymouth Quay y las Islas del Canal. Las embarcaciones más pequeñas del GWR también se usaron como transbordadores en los Muelles de Plymouth Oeste, y en el cruce del río Severn hasta que se abrió el túnel del Severn.
Los primeros servicios de autobús operados por un ferrocarril fueron iniciados por el GWR entre la Estación de Helston y The Lizard el 17 de agosto de 1903. Conocidos por la empresa como "servicios por carretera", estos autobuses de color chocolate y crema operaron en todo el territorio de la empresa. Cubrieron servicios de acceso al ferrocarril hasta 1930, cuando se transfirieron a las compañías locales de autobuses (en la mayoría de las cuales el GWR tenía participación).
El GWR también inauguró el primer servicio combinado aéreo-ferroviario entre Cardiff, Torquay y Plymouth, en asociación con Imperial Airways. Esta actividad pasaría a formar parte de la compañía Railway Air Services.
Trenes y vagones del GWR
Locomotoras del GWR
Las primeras locomotoras del GWR fueron construidas según las especificaciones de Isambard Kingdom Brunel, pero no funcionaron bien. Daniel Gooch, con solo 20 años, fue nombrado Superintendente de Locomotoras y se propuso crear una flota de máquinas fiables. Compró dos locomotoras de la Clase Star fabricadas por Robert Stephenson and Company, que tuvieron más éxito que las de Brunel. Luego diseñó una serie de locomotoras estandarizadas. A partir de 1846, se pudieron construir en la nueva fábrica de los Talleres de Swindon. Diseñó varios tipos de locomotoras de gran ancho (2,13 metros) para el ferrocarril en expansión, como las Firefly 2-2-2 y las posteriores Clase Iron Duke 4-2-2. En 1864, Gooch fue sucedido por Joseph Armstrong, quien aportó su experiencia con el ancho estándar al ferrocarril. Algunos de los diseños de Armstrong se construyeron en gran ancho o en ancho estándar, simplemente cambiando las ruedas. Los ténderes (vagones que llevan carbón y agua) se obtuvieron de locomotoras de gran ancho retiradas.
La muerte temprana de Joseph Armstrong en 1877 hizo que la siguiente fase del diseño de locomotoras fuera responsabilidad de William Dean. Él desarrolló los expresos tipo 4-4-0 para reemplazar a las máquinas 2-2-2 y 4-2-2 (ambas con un solo eje motor) que habían transportado trenes rápidos hasta ese momento. Dean se retiró en 1902 y fue reemplazado por George Jackson Churchward, quien introdujo las populares locomotoras 4-6-0. Durante el tiempo de Churchward, el término "Superintendente de locomotoras" cambió a "Ingeniero mecánico jefe" (CME). Charles Collett sucedió a Churchward en 1921. Pronto fue responsable de la flota mucho más grande que el GWR operaba después de las fusiones de la Ley de Ferrocarriles de 1921. Se propuso reemplazar las clases más antiguas y menos numerosas, y reconstruir el resto usando tantos componentes estandarizados del GWR como fuera posible. También produjo muchos diseños nuevos usando piezas estándar, como las clases Clase Castle y King. El último Ingeniero Mecánico Jefe fue Frederick Hawksworth, quien tomó el control en 1941 y tuvo que enfrentar la escasez de la guerra, produciendo locomotoras de diseño GWR incluso después de la nacionalización.
Brunel y Gooch daban nombres a sus locomotoras para identificarlas. Pero las compañías de ancho estándar que se unieron al GWR usaban números. Hasta 1864, el GWR usaba nombres para las locomotoras de gran ancho y números para las de ancho estándar. Desde la llegada de Armstrong, a todas las nuevas locomotoras, tanto de gran ancho como de ancho estándar, se les asignaron números. Esto incluía las de gran ancho que antes tenían nombres cuando se adquirieron de otros ferrocarriles. Dean introdujo una política en 1895 de dar a las locomotoras-ténder de pasajeros números y nombres. Cada grupo recibía nombres con un tema distintivo, por ejemplo, nombres de reyes para la Clase 6000 y de castillos para la Clase 4073.
El GWR primero pintó sus locomotoras de un verde acebo oscuro. Pero cambió a verde cromo medio o verde Brunswick durante la mayor parte de su existencia. Al principio tenían bastidores de color marrón chocolate o rojo, que cambiaron a negro en el siglo XX. Las placas con los nombres y los números solían ser de latón pulido con fondo negro, y las chimeneas a menudo tenían bordes o "tapas" de cobre.
Colores de las locomotoras a lo largo de los años:
Coches de pasajeros del GWR
Los coches de pasajeros del GWR eran muy variados. Iban desde vehículos de cuatro y seis ruedas en la línea de gran ancho original de 1838, hasta coches con bogies de hasta 21 metros de largo que estuvieron en servicio hasta 1947 y más tarde. Los frenos de vacío, los bogies y la conexión con fuelles entre coches se empezaron a usar durante el siglo XIX. En 1900, se pusieron en servicio los primeros coches de pasajeros con iluminación eléctrica. En la década de 1920, algunos vehículos se equiparon con acoplamientos automáticos y carrocerías totalmente de acero.
Los primeros vehículos fueron construidos por varias compañías independientes. Pero en 1844, el ferrocarril comenzó a fabricar sus vagones en los Talleres de Swindon. Estos talleres finalmente produjeron la mayor parte del material rodante del ferrocarril. Los vehículos especiales incluían coches-cama, coches restaurante y coches de deriva. Los pasajeros también eran transportados en automotores de vapor, coches automotrices y automotores diésel. Furgones con la misma rodadura que los coches de pasajeros se usaban para transportar cargas tan diversas como paquetería, caballos de carreras o leche fresca, a la velocidad de los expresos. Ejemplos de estos vagones aún existen hoy en varios trenes históricos en todo el país.
La mayoría de los coches solían pintarse con variaciones de una librea marrón chocolate y crema. Sin embargo, fueron totalmente marrones o rojos hasta 1864 y de 1908 a 1922. Los furgones y vehículos similares rara vez se pintaban con la librea de dos colores. En su lugar, se usaba marrón claro o rojo, por lo que se les conocía como "vehículos marrones".
Vagones del GWR
En los primeros años del GWR, sus vagones estaban pintados de marrón, que cambió a rojo antes del final del gran ancho. La conocida librea gris oscura se introdujo alrededor de 1904.
La mayoría de los primeros vagones eran vehículos abiertos de cuatro ruedas, aunque se usaron algunas unidades de seis ruedas para cargas especiales. Más tarde aparecieron los furgones cubiertos, primero para transportar ganado, y luego también para bienes generales y productos delicados. Los primeros vagones con bogies aparecieron en 1873 para transportar cargas pesadas. Pero los vagones de carbón con bogies se empezaron a usar a partir de 1904 para reemplazar a los grandes vagones de carbón de cuatro ruedas, que habían aparecido por primera vez en 1898. Con una carga de 20 toneladas largas (20,3 toneladas), eran el doble de grandes que los vagones típicos de la época. Pero no fue hasta 1923 cuando la compañía invirtió grandes sumas en vagones de carbón de este tamaño y en la infraestructura necesaria para descargarlos en sus muelles. Se les conocía como vagones "Felix Pole", en referencia al gerente general del GWR que promovió su uso. Los vagones portacontenedores aparecieron en 1931 y los vagones especiales para automóviles en 1933.
Cuando se abrió el GWR, ningún tren en el Reino Unido tenía frenos de vacío. En su lugar, cada vagón tenía frenos de mano individuales. Los trenes también llevaban un furgón de frenos donde un operario controlaba un freno accionado por un tornillo. Los primeros vagones de mercancías equipados con frenos de vacío eran los que circulaban en trenes de pasajeros que transportaban productos perecederos, como el pescado. Algunas tolvas de balasto recibieron frenos de vacío en diciembre de 1903, y los vagones de mercancías generales se construyeron con ellos desde 1904 en adelante. Sin embargo, los vagones "no equipados" (aquellos sin frenos de vacío) seguían siendo la mayoría de la flota en 1948, cuando el ferrocarril fue nacionalizado para formar parte de British Rail.
Todos los vagones de mercancías disponibles para el público tenían un nombre codificado que se usaba en los mensajes telegráficos. Como generalmente se pintaba en el vagón, es común verlos mencionados por estos nombres, como "Visón" (un furgón), "Mica" (furgón refrigerado), "Cocodrilo" (camión caldera) y "Sapo" (furgón de frenos).
Vías del GWR
Para sus vías de transporte regular, Brunel decidió usar un carril con forma de "puente aligerado" (una "U" invertida). Este carril se apoyaba continuamente sobre gruesos largueros de madera, un sistema conocido como "vía longitudinalmente apoyada". Se usaban travesaños de madera más delgados para mantener los largueros principales a la distancia correcta. Esto creaba una vía más uniforme y era más barata que usar traviesas convencionales para sus vías de gran ancho. Sin embargo, esta ventaja desaparecía al instalar líneas de ancho estándar o mixto, debido a la mayor cantidad de madera necesaria. Más tarde se usaron formas de vía más convencionales, aunque la vía de largueros todavía se podía ver en algunos apartaderos en la primera mitad del siglo XX.
Señalización ferroviaria del GWR
Brunel desarrolló un sistema de señales de "disco y barra transversal" para controlar la circulación de los trenes. Pero los encargados de accionarlas solo podían suponer que cada tren llegaba a la siguiente señal sin detenerse inesperadamente. La primera línea comercial del mundo con un sistema de telégrafo asociado se instaló a lo largo de los 21 kilómetros desde Paddington hasta West Drayton, y empezó a funcionar el 9 de abril de 1839. El sistema se extendió por toda la red ferroviaria, permitiendo a las estaciones usar mensajes telegráficos para informar con seguridad a los controladores de las señales cuándo llegaba cada tren. Se desarrolló una larga lista de palabras codificadas para que los mensajes se enviaran rápidamente y tuvieran un significado claro.
Las señales luminosas más convencionales reemplazaron a los discos y a las barras transversales con el tiempo. El GWR siguió usando la forma del cuadrante inferior, donde la orden de "proceder" se indicaba bajando el brazo de la señal. Esto era diferente de otros ferrocarriles británicos que adoptaron el cuadrante superior para esta orden. Más tarde se introdujeron las señales luminosas eléctricas para informar sobre la ocupación de los sectores de vía, con códigos de colores rojo/verde de día o amarillo/verde de noche. A partir de 1906, se introdujo un sistema de "control automático de trenes", un sistema de seguridad que aplicaba los frenos de un tren si se pasaba una señal de peligro.
Impacto cultural del GWR
El GWR es conocido con admiración por algunos como "God's Wonderful Railway" (El Ferrocarril Maravilloso de Dios). Pero también, de forma divertida, como el "Great Way Round" (El Gran Camino de Rodeo) porque algunas de sus primeras rutas no eran las más directas. Sin embargo, a partir de 1908, el ferrocarril se promocionó como "The Holiday Line" (La Línea de las Vacaciones), ya que transportaba a muchas personas a complejos turísticos de Gales y del suroeste de Inglaterra.
El GWR y el turismo
Se ofrecieron billetes económicos, y diversos trenes operaban a destinos populares y eventos especiales, como la Gran Exposición de 1851. Más tarde, los servicios por carretera del GWR cubrieron rutas a destinos no directamente conectados por tren. Sus barcos ofrecían cruceros desde lugares como Plymouth.
Los vagones sobrantes se convirtieron en coches bungalow y se colocaron en estaciones costeras o en lugares junto al mar, como Blue Anchor y Marazion. Se alquilaban a los turistas que llegaban en tren.
El GWR había operado hoteles en las principales estaciones y nudos ferroviarios desde sus inicios. Pero en 1877 abrió su primer "hotel rural", el Tregenna Castle en St Ives (Cornualles). Más tarde añadió el Fishguard Bay Hotel en Gales y el Manor House en Moretonhampstead, Devon, al que añadió un campo de golf en 1930.
Como ya se mencionó, a partir de 1908 se promocionó como "The Holiday Line" (La Línea de las Vacaciones) a través de carteles, tarjetas postales, rompecabezas y libros. Estos libros incluían "Holiday Haunts" (que describían los atractivos de los lugares de recreo del GWR) o títulos que describían lugares turísticos de las regiones recorridas por el ferrocarril (como Cornish Riviera de S. P. B. Mais y South Wales: The Country of Castles de A. M. Bradley). Las guías describían el paisaje visto a través de las ventanas de sus trenes. Otros libros del GWR buscaban fomentar el interés del público en general por la compañía, con colecciones como "Libros para niños de todas las edades" (que incluían "The 10:30 Limited" y "Loco's of the Royal Road").
En la práctica, el Great Western Railway creó los lugares turísticos modernos del West Country y del suroeste de Gales. Antes, estos lugares eran muy difíciles de visitar. Los centros turísticos de Gales en el Canal de Brístol y el oeste del país, como Minehead o los acantilados de Exmoor, habían estado muy aislados de otras partes de Inglaterra antes de la llegada del GWR.
El GWR en el arte y la literatura

El GWR atrajo la atención de los artistas desde muy temprano. La "Historia y Descripción del Gran Ferrocarril del Oeste" de John Cooke Bourne se publicó en 1846. Contenía una serie de litografías detalladas del ferrocarril que daban una idea de cómo era la línea antes de la invención de la fotografía.
J. M. W. Turner pintó su obra Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste en 1844. Lo hizo después de observar el paisaje por la ventanilla de su tren en el Puente del Ferrocarril de Maidenhead. En 1862, William Powell Frith pintó La Estación de Ferrocarril, una gran escena de la multitud en un andén de Paddington. La estación fue dibujada para Powell por el arquitecto W. Scott Morton. El GWR facilitó un tren para que sirviera de modelo para la pintura, frente al cual una multitud de viajeros y personal ferroviario forman una escena muy animada.
El GWR ha aparecido en muchos programas de televisión, como la serie dramática infantil de la BBC "God's Wonderful Railway" de 1980. También fue inmortalizado en la película animada "Great" dirigida por Bob Godfrey, que ganó el Premio de la Academia al Mejor Cortometraje Animado de 1975. Esta película cuenta la historia de los logros de ingeniería de Brunel.
Sir John Betjeman menciona claramente el GWR en su poema "Vistas distantes de una ciudad provincial":
The old Great Western Railway shakes,
The old Great Western Railway spins –
The old Great Western Railway makes
Me very sorry for my sins.El viejo Gran Ferrocarril del Oeste tiembla,
El viejo Gran Ferrocarril del Oeste gira –
El viejo Gran Ferrocarril del Oeste
Me hace sentirlo mucho por mis pecados.
El legado del GWR
Varios museos, como el STEAM – Museo del GWR (en los antiguos Talleres de Swindon) y el Didcot Railway Centre, donde se conserva un tren de gran ancho en funcionamiento, mantienen viva la memoria del GWR. Las líneas preservadas incluyen las de Totnes hasta Buckfastleigh, Paignton hasta Kingswear, Bishops Lydeard hasta Minehead, Kidderminster hasta Bridgnorth y Cheltenham hasta Broadway. Muchos otros ferrocarriles y museos patrimoniales también tienen locomotoras del GWR o material rodante en uso o en exhibición.
Numerosas estaciones propiedad de Network Rail también siguen mostrando gran parte de su herencia del GWR. Esto se ve no solo en las estaciones grandes como Paddington (construida en 1851, y ampliada en 1915) y Temple Meads (1840, 1875 y 1935), sino también en otros lugares como Bath Spa (1840), Torquay (1878), Penzance (1879), Truro (1897) y Newton Abbot (1927). Muchas estaciones pequeñas han cambiado poco desde que se abrieron, ya que no ha sido necesario remodelarlas para el tráfico más intenso. Se pueden encontrar buenos ejemplos en Yatton (1841), Frome (1850, la última cochera de estilo Brunel que sobrevive en Network Rail), Bradford-on-Avon (1857) y St Germans (1859). Incluso donde se han reconstruido las estaciones, muchos elementos como letreros, cubiertas y asientos, todavía muestran emblemas del "GWR" claramente visibles.
La línea principal del Great Western fue considerada como posible Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2006, pero la solicitud fue denegada en 2011. La propuesta incluía siete lugares: la Estación de Bristol Temple Meads (incluidas las oficinas de Brunel del GWR, la sala de juntas, el cobertizo de trenes, las oficinas del FB&E y el puente sobre el río Avon); Bath (incluida la ruta del túnel Twerton a los jardines de Sydney); los túneles de Middlehill y de Box; el área de Swindon que incluye los Talleres de Swindon y el pueblo; el puente del Ferrocarril de Maidenhead; el viaducto de Wharncliffe; y la estación de Paddington.
Locomotoras llamadas Great Western

Varias locomotoras han recibido el nombre de "Great Western". La primera fue una locomotora de gran ancho de la Clase Iron Duke fabricada en 1846. Fue la primera locomotora construida completamente en los Talleres de Swindon de la compañía. Se retiró en 1870, pero en 1888 una locomotora recién construida de la misma clase recibió el nombre de la compañía. Se dio de baja cuatro años más tarde, cuando se dejó de usar el gran ancho de vía. También se le dio el mismo nombre a una locomotora de la Clase 3031 de ancho estándar, la número 3012. La última locomotora del GWR en llevar el nombre de la compañía fue la Clase Castle número 7007, que siguió usándose en la época de British Railways.
El nombre reapareció más tarde en algunas locomotoras diésel de BR. La primera fue la máquina 47500, que llevó el nombre de 1979 a 1991. Otra máquina de la Clase 47, la 47815 (que en 2009 remolcaba los coches de la compañía Riviera Trains), recibió el nombre de Great Western en 2005. El coche autopropulsado de alta velocidad número 43185 también llevaba el mismo nombre, y fue operado por el moderno Great Western Railway hasta el 18 de mayo de 2019.
Personas destacadas del GWR

Presidentes del GWR
- Benjamin Shaw (1835-1837)
- William Sims (1837-1839)
- Charles Russell (1839-1855)
- Spencer Horatio Walpole (1855-1856)
- William Barrington, 6º Vizconde Barrington (1856-1857)
- Frederick Ponsonby, 6º Conde de Bessborough (1857-1859)
- Henry Petty-Fitzmaurice, 4º Marqués de Lansdowne (1859-1863)
- Spencer Horatio Walpole (1863)
- Richard Potter (1863-1865)
- Daniel Gooch (1865-1889)
- Frederick Saunders (1889-1895)
- Frederick Campbell, 3er Conde Cawdor (1895-1905)
- Alfred Baldwin (1905-1908)
- Victor Spencer, 1er Vizconde Churchill (1908-1934)
- Robert Horne, 1er Vizconde Horne de Slamannan (1934-1940)
- Charles Jocelyn Hambro (1940-1945)
- Vizconde Portal (1945-1948)
Otros líderes importantes
- Joseph Armstrong: Superintendente de locomotoras de la División Norte (1854-1864) y luego Superintendente de Locomotoras en Jefe (1864-1877).
- Isambard Kingdom Brunel: Ingeniero jefe del GWR (1835-1859). Fue clave en la elección de la ruta y el diseño de estructuras icónicas como el túnel de Box, el puente Royal Albert y la Estación de Paddington.
- George Jackson Churchward: Superintendente de Locomotoras (1902-1915) e ingeniero mecánico jefe (1915-1921), impulsó la estandarización de componentes de locomotoras.
- Charles Collett: Ingeniero mecánico jefe (1922-1941).
- William Dean: Superintendente de locomotoras (1877-1902).

- Daniel Gooch: El primer superintendente de locomotoras del GWR (1837-1864) y su presidente (1865-1889). Fue responsable del éxito inicial de las locomotoras y de establecer los Talleres de Swindon.
- James Grierson: Gerente de Patrimonio (1857-1863) y luego gerente general (1863-1887), dirigió el ferrocarril durante un período de expansión y las primeras conversiones del ancho de vía.
- Frederick Hawksworth: El último ingeniero mecánico jefe del GWR (1941-1947).
- Henry Lambert: Gerente general (1887-1896), responsable de la conversión final del ancho de vía en 1892.
- James Milne: Gerente general (1929-1947), administró el GWR hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
- Felix Pole: Como gerente general (1921-1929), supervisó la unión de los ferrocarriles del sur de Gales al GWR después de la Ley de Ferrocarriles de 1921. Promovió el uso de vagones de 20 toneladas para aumentar la eficiencia del transporte de carbón.
- William Spagnoletti: Superintendente del telégrafo del GWR (1855-1892). Patentó el sistema telegráfico de bloqueo de discos que se usó para controlar de forma segura el envío de trenes.
Ver también
- Chiltern Railways, Great Western Railway y Transport for Wales - Operadores de trenes actuales en rutas construidas por el Great Western Railway
- Accidentes del Great Western Railway
- Barcos del Great Western Railway
- Códigos telegráficos del Great Western Railway
- Numeración y clasificación de locomotoras del GWR
- Anexo:Nombres de locomotoras de ancho de 7 pies
- Anexo:Ingenieros mecánicos en jefe del GWR
- Anexo:Compañías constituyentes del GWR
- Huelga ferroviaria de Llanelli de 1911
Véase también
En inglés: Great Western Railway Facts for Kids