robot de la enciclopedia para niños

Giacomo Casanova para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giacomo Casanova
Casanova ritratto.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Giacomo Girolamo Casanova
Nacimiento 2 de abril de 1725
Venecia (República de Venecia)
Fallecimiento 4 de junio de 1798
Duchcov (Reino de Bohemia, Sacro Imperio Romano Germánico)
Sepultura Duchcov
Religión Iglesia católica
Lengua materna Italiano
Familia
Padres Gaetano Casanova
Zanetta Farussi
Educación
Educado en Universidad de Padua (In utroque jure; hasta 1742)
Información profesional
Ocupación Traductor, poeta, bibliotecario, banquero, novelista, diplomático, escritor, aventurero y autobiógrafo
Área Escritura y diplomacia
Instrumento Violín
Obras notables Historia de mi vida
Distinciones
  • Caballero de la Orden de la Espuela de Oro

Giacomo Girolamo Casanova (Venecia, 2 de abril de 1725 - Duchcov, Bohemia, 4 de junio de 1798) fue un aventurero, historiador, escritor, diplomático, jurista, violinista, filósofo, matemático, bibliotecario y agente secreto italiano. Era hermano de los pintores Giovanni Battista Casanova y Francesco Casanova.

Es conocido principalmente por su extensa autobiografía, la Histoire de ma vie, también llamada Memorias de Casanova. La escribió en francés, que era el idioma más hablado en Europa en el siglo XVIII. Casanova explicó en el prefacio de su obra que eligió el francés porque era más conocido que el italiano.

Su autobiografía es muy valiosa para entender cómo era la vida diaria en el siglo XVIII. Aunque se centra en las clases altas, como la nobleza y la burguesía, también describe a personas de otros niveles sociales. Casanova fue un observador de su tiempo, viviendo en un periodo de grandes cambios entre el Antiguo Régimen y el mundo moderno. Conoció a muchas figuras importantes de su época, como Rousseau, Voltaire, Madame de Pompadour, Mozart, Catalina II de Rusia y Federico II de Prusia.

Casanova no llegó a ver los grandes cambios que se avecinaban. Se mantuvo fiel a las ideas del Antiguo Régimen hasta su muerte. Siempre buscó formar parte de la nobleza, aunque por su nacimiento no pertenecía a ella.

¿Quién fue Giacomo Casanova?

La vida de Casanova fue muy larga, intensa y llena de viajes. Él mismo intentó contarla en más de cuatro mil páginas, pero la dejó incompleta. Aunque es difícil saber cuánto de su autobiografía es real o inventado, se ha comprobado que gran parte de lo que cuenta sí ocurrió.

Nació de padres comediantes. Su madre, Zaretta Farussi, era una actriz que viajaba por Europa. Su padre, Gaetano Casanova, falleció cuando Giacomo tenía ocho años. Sus padres tenían otros cuatro hijos y no querían que ninguno fuera actor. Al ver la inteligencia de Giacomo, lo prepararon para una carrera en la iglesia. Lo enviaron a un internado y recibió clases del abate Gozzi.

Con el abate, Casanova mejoró en latín y estudió derecho civil y canónico. Esto le permitió usar el título de licenciado en "ambos derechos". También aprendió filosofía y ciencia del senador veneciano Malipiero. Sin embargo, algunos problemas lo llevaron a ser expulsado del seminario. En su Historia, Casanova dice que una familia noble lo adoptó, lo que le ayudó a entrar en los círculos sociales más importantes.

Sus viajes y experiencias

Archivo:Giacomo Casanova by Francesco Narici
Retrato de Giacomo Casanova (1760), por Anton Raphael Mengs.

A los 21 años, su madre lo envió a Roma para trabajar con el cardenal Acquaviva, embajador de España. Pero Casanova tuvo problemas y fue expulsado. A partir de entonces, comenzó a viajar por toda Europa. En esta primera etapa, visitó Corfú y Constantinopla. Luego regresó a Venecia y trabajó como soldado y violinista, aunque se cansó pronto de estos oficios.

Su inteligencia y conocimientos le permitieron hacerse pasar por médico ante un noble veneciano, Matteo Bragadin. Casanova logró curarlo de un problema de salud y recibió una gran suma de dinero. Con este dinero, se interesó en la magia y la cábala, aunque no creía en ellas. Sin embargo, la Inquisición se enteró de que tenía libros prohibidos y tuvo que huir de Venecia.

Entre 1749 y 1752, viajó por Milán, Cremona, Parma, Génova, Lyon, París y Dresde. Durante este tiempo, se presentó como financiero, diplomático, ocultista y publicista. Asistió a mesas de juego y se unió a la Masonería francesa.

En 1753, regresó a Venecia, pero en 1755 fue arrestado y encarcelado en los Piombi, una prisión. Un año después, logró escapar de manera sorprendente con la ayuda de un monje que conoció en prisión. Su exilio duró 18 años. Primero fue a París, donde conoció a Luis XV, Madame de Pompadour y su corte. Los reyes confiaron mucho en él. Se le atribuye la creación de la lotería estatal francesa en 1757. También realizó misiones secretas y visitó a Voltaire, aunque no se hicieron amigos por diferencias de pensamiento.

Casanova siempre despertaba curiosidad dondequiera que iba. Sin embargo, también tuvo problemas. Cometió un fraude en un negocio y falsificó documentos. De nuevo, tuvo que huir y viajar por Europa. La razón de tantos cambios de residencia era que las autoridades lo buscaban, y él siempre se anticipaba para evitar ser capturado.

Casanova narraba sus aventuras con un tono ligero y humorístico. Se inventó un título nobiliario y se hizo llamar Chevalier de Seingalt. Visitó Zúrich y se quedó un tiempo en una abadía. En Roma, recibió una condecoración del papa Clemente XIII. Impresionó a Federico II el Grande de Prusia, quien le ofreció un puesto en su ejército. Conoció a Catalina la Grande en San Petersburgo. En Polonia, escribió sobre la violencia política del país. También estuvo en Inglaterra y España, esperando conseguir un puesto en el gobierno de Carlos III. En Madrid, criticó la Repoblación de Sierra Morena y el clericalismo del país. En Barcelona, fue arrestado y pasó 42 días en la cárcel.

Casanova pasó de conversar con figuras como Voltaire y Rousseau a tratar con personas de todo tipo. Fue amigo del general Aleksandr Suvórov y del aventurero Alessandro di Cagliostro.

En 1771, escribió una obra llamada Lana caprina. En 1775, comenzó a traducir la Ilíada de Homero, pero no la terminó. En 1776, su madre falleció en Dresde. Para poder regresar a Venecia, le pidieron que realizara una misión diplomática. También escribió una refutación de la obra Histoire du gouvernement de Venice para ganarse el favor del dogo. Finalmente, le perdonaron su fuga a cambio de que actuara como espía para la Inquisición. Regresó en 1774, pero sus informes eran poco claros y no delató a nadie.

En 1779, publicó su Scrutinio del libro Egloges de M. Voltaire par differents autours. Tuvo un famoso duelo con el príncipe polaco Braniski, que narró en su obra El duelo (1780). Ese mismo año, comenzó a vivir con la costurera Francesca Buschini y publicó sus Opuscoli miscellanei. También intentó ser empresario teatral y publicó la revista Le Messager de Thalie. En 1781, la Inquisición dejó de necesitar sus servicios. Sin embargo, fue expulsado de nuevo en 1783 por publicar un libelo contra un noble que lo había acusado de deudas.

Los últimos años de Casanova

De nuevo, Casanova comenzó una serie de viajes por Viena, Bolzano, Augsburgo, Aquisgrán, Maguncia, Fráncfort, Spa, París y otra vez Viena. Allí trabajó como secretario del embajador Sebastiano Foscarini. En París, se reunió con Benjamín Franklin. Luego viajó a Dresde, Berlín y Praga.

En Praga, publicó en 1786 su Soliloque d'un penseur, donde criticaba a los magos y a Cagliostro. También publicó en 1788 su novela filosófica Icosameron, que no tuvo éxito, y su Histoire de ma fuite des prisons de la Republique de Venise qu'on apelle Les Plombs, que sí fue muy exitosa. En Praga, se encontró con Lorenzo da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart mientras escribían la ópera Don Giovanni. Se dice que esta ópera se inspiró en algunas de las historias que Casanova les contó.

En 1785, se hizo amigo del conde de Waldstein, quien también era masón. El conde le ofreció a Casanova hacerse cargo de la biblioteca del castillo de Duchcov, en Bohemia. Casanova aceptó, y este fue su último trabajo. Escribió un ensayo sobre la novela Pablo y Virginia y publicó algunos de sus trabajos matemáticos.

En 1795, falleció uno de sus hermanos pintores, Giambattista. Ese mismo año, Casanova se entrevistó con Goethe en Weimar. No fue feliz en Bohemia y comenzó a escribir sus memorias como una forma de lidiar con su tristeza. No logró terminarlas, ya que murió el 4 de junio de 1798, a los 73 años. En el prólogo de sus memorias, escribió: «Comienzo declarando al lector que, en todo cuanto he hecho en el curso de mi vida, bueno o malo, estoy seguro de haber merecido elogios y censuras, y que, por tanto, debo creerme libre».

El príncipe Carlos José de Ligne, quien lo conoció, lo describió como un hombre con una personalidad única, lleno de ingenio y con una forma de hablar muy agradable. Destacó su habilidad para contar historias y su gran imaginación.

El valor de la obra de Casanova

Se ha debatido mucho sobre el valor literario y la exactitud histórica de la obra de Giacomo Casanova. Es importante diferenciar entre su autobiografía y el resto de sus escritos. A pesar de sus esfuerzos por ser reconocido como literato, historiador o filósofo, no tuvo éxito con sus obras no autobiográficas. Estas eran escritos ocasionales, a menudo con el propósito de obtener algún beneficio. Por ejemplo, su refutación de la obra de Amelot de la Houssaye fue escrita para ganarse el favor del gobierno veneciano y conseguir su perdón.

Solo tuvo éxito editorial en vida con su Storia della mia fuga dai Piombi (Historia de mi fuga de los Plomos), que se difundió rápidamente. Sin embargo, Casanova no le dio mucho valor a sus textos autobiográficos y siempre buscó ser reconocido por otras obras, un éxito que nunca alcanzó.

Su amigo, el príncipe Charles-Joseph de Ligne, notó que la fascinación por Casanova venía de sus relatos autobiográficos, ya fueran hablados o escritos. Era brillante y encantador cuando contaba sus aventuras, pero se volvía aburrido cuando hablaba o escribía sobre otros temas.

La gran obra de Casanova, la Histoire..., donde puso todo de sí mismo, fue escrita en sus últimos años y quedó incompleta. El manuscrito original era muy extenso y contenía detalles que la sociedad de la época consideraba inapropiados. Además, mencionaba a cientos de personajes conocidos.

El manuscrito fue comprado por Heinrich Brockhaus en 1820. Se publicó entre 1826 y 1838, pero en una versión muy recortada y modificada por Jean Laforgue. Laforgue eliminó pasajes "atrevidos" y cambió las ideas religiosas y políticas de Casanova, además de corregir su estilo.

La edición definitiva de las memorias, sin modificaciones, no se publicó hasta 1960-1962, gracias a una colaboración entre la editorial Brockhaus y Plon de París. Esta edición completa y original se tradujo a varios idiomas. En 2009, se publicó en español una traducción anotada por Mauro Armiño, que recibió un premio nacional.

Casanova es considerado uno de los primeros escritores costumbristas modernos. No tenía miedo de revelar situaciones y detalles de la naturaleza humana que otros pasaban por alto. Sus memorias están llenas de personajes importantes de la historia europea del siglo XVIII, tanto en el ámbito político como cultural.

La "inmoralidad" de su obra debe entenderse como una confrontación con las costumbres, los formalismos y la hipocresía de su siglo. Casanova fue, en cierto modo, un adelantado a su tiempo en estas cuestiones.

La figura de Casanova ha sido tan influyente que ha dado lugar a los "casanovistas", investigadores que estudian su vida y obra. Gracias a ellos, se han identificado muchos personajes y se ha encontrado una gran cantidad de documentos. A pesar de su fama, gran parte de la obra de Casanova sigue inédita. Fue un escritor muy prolífico, dedicando sus últimos años a la escritura con la misma pasión que a la vida.

Fragmentos de Historia de mi vida

Mi madre me trajo al mundo el 2 de abril de 1725, en Venecia. Hasta mi noveno año fui estúpido. Pero tras una hemorragia, de tres meses, me mandaron a Padua, donde me curaron, recibí educación y vestí el traje de abate para probar suerte en Roma. En esta ciudad, la hija de mi profesor de francés fue la causa de que mi protector y empleador, el cardenal Acquaviva, me despidiese. Con dieciocho años entré al servicio de mi patria [Venecia] y llegué a Constantinopla. Volví al cabo de dos años y me dediqué al degradante oficio de violinista... pero esta ocupación no duró mucho, pues uno de los principales nobles venecianos me adoptó como hijo. Así, viajé por Francia, Alemania, fui a Viena...

Historia del manuscrito de Casanova

Archivo:Casanova Histoire de ma vie manuscript Vol X, Chap. II, p. 1
Primera página del capítulo II, vol. X (más tarde publicado como vol. XII) del manuscrito de Giacomo Casanova Histoire de ma vie.

En 1794, Casanova conoció a Charles Joseph, Príncipe de Ligne, y se hicieron grandes amigos. El príncipe quiso leer las memorias de Casanova, y este decidió revisarlas antes de enviárselas. Después de leer los primeros volúmenes, Charles Joseph sugirió que se las mostrara a un editor en Dresde para publicarlas. Casanova aceptó publicarlas, pero eligió otro camino. En 1797, pidió ayuda a Marcolini Di Fano, un ministro de la Corte de Sajonia, para la publicación.

En mayo de 1798, Casanova estaba solo en Duchcov. Sintiendo que su muerte se acercaba, pidió a su familia en Dresde que lo acompañara. Carlo Angiolini, el esposo de la sobrina de Casanova, viajó de Dresde a Dux y, tras la muerte de Casanova, regresó a Dresde con el manuscrito. Carlo murió en 1808, y el manuscrito pasó a su hija Camilla. Debido a las Guerras Napoleónicas, no era un buen momento para publicar las memorias de un personaje de una época pasada. Pero después de la Batalla de Leipzig (1813), Marcolini recordó el manuscrito y ofreció dinero por él, pero la oferta fue rechazada.

Años después, la situación económica de la familia de Camilla empeoró, y ella pidió a su hermano Carlo que vendiera el manuscrito. En 1821, el editor Friedrich Arnold Brockhaus lo compró. Brockhaus le pidió a Wilhelm von Schütz que lo tradujera al alemán. Algunos extractos y el primer volumen se publicaron rápidamente en 1822. Sin embargo, la colaboración entre Brockhaus y Schütz terminó en 1824, y los demás volúmenes fueron traducidos por otra persona.

Tras el éxito de la edición en alemán, el editor francés Tournachon decidió publicar una versión en Francia. Tournachon no tenía el manuscrito original, así que su texto en francés fue una retraducción de la versión alemana. Además, esta edición francesa fue muy censurada. En respuesta, Brockhaus publicó una segunda edición en francés, corregida por Jean Laforgue (1782-1852). Laforgue no fue muy fiel al original: alteró las ideas religiosas y políticas de Casanova, eliminó referencias y reescribió partes del texto. Estos volúmenes se imprimieron entre 1826 y 1838 y también tuvieron éxito.

Desde 1838 hasta 1960, todas las ediciones de las memorias se basaron en estas versiones anteriores, no en el manuscrito original.

El manuscrito original estuvo guardado en la oficina central del editor en Leipzig hasta junio de 1945, cuando fue trasladado a la nueva oficina en Wiesbaden justo antes de que Leipzig fuera bombardeado. En 1960, una colaboración entre Brockhaus y el editor francés Plon llevó a la primera edición fiel al manuscrito original. Esta edición completa se tradujo al inglés, alemán, italiano y polaco. En 2009, se tradujo al español por la editorial Atalanta, con una traducción anotada de Mauro Armiño.

En 2010, la Biblioteca Nacional de Francia compró el manuscrito original por siete millones de euros.

Obras destacadas de Casanova

Archivo:Casanova Histoire manuscript
Primera página del manuscrito original de Giacomo Casanova Histoire de ma vie, 1797.

Aunque en sus Memorias solo menciona una obra, Casanova escribió cuarenta y tres trabajos, incluyendo novelas, poemas, cartas y memorias. Algunas de sus obras tuvieron muchas ediciones, mientras que otras han sido olvidadas.

  • El Epistolario contiene cientos de cartas a gobernantes, cardenales, profesores, militares y amigos. Los temas son variados: economía, política, diplomacia y literatura. La primera carta es de 1765 y la última, de tres días antes de su muerte.
  • La Refutación a la «Historia del gobierno veneciano» de Amelot de Houssaie (1769): Estas ochocientas páginas fueron escritas para obtener el apoyo del gobierno veneciano.
  • La Historia de las turbulencias de Polonia (1772): Una obra donde se notan sus limitaciones como historiador.
  • La Epístola de un licántropo (1773): Uno de sus mejores trabajos, donde Casanova se burla de quienes menosprecian a las mujeres.
  • El Soliloquio de un pensador (1786): Escrito en francés, ataca la magia y a los magos.
  • Ikosameron (1787): Una novela de fantasía muy larga que cuenta la historia de dos hermanos. Incluye temas de historia, geografía, química, matemáticas y teología.
  • Reflexiones sobre la Revolución francesa (1793–1794): Describe los eventos desde la caída de la Bastilla hasta la caída de la monarquía. Casanova vio la Revolución como el fin de su mundo. Es una obra que muestra su postura en contra de la revolución.
  • Historia de mi vida (1725–1786): La obra más famosa y valiosa de Casanova.

Casanova en la cultura popular

Edición en español

  • Historia de mi vida. Primera edición en España de la versión completa y anotada. Dos tomos (estuche). Cartoné. 3648 páginas. Prólogo Félix de Azúa. Traducción y notas Mauro Armiño. Premio Nacional a la mejor traducción 2010. Colección Memoria Mundi. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2009, 2020. ISBN 978-84-9396357-6. 
  • Tomo I (segunda edición). 2020. ISBN 978-84-937247-2-6. 
  • Tomo II (segunda edición). 2020. ISBN 978-84-937247-3-3. 
  • Los últimos años de Casanova. Edición Joseph Le Gras & Raoul Vèze. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2013. ISBN 978-84-940941-1-8. 
  • Aventuras en Venecia. Traducción Mauro Armiño. Prólogo y edición Marina Pino. Colección Memoria Mundi. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2011. ISBN 978-84-938466-3-3. 
  • Mis aventuras con monjas. Traducción y prólogo Mauro Armiño. Colección Memoria Mundi. Vilaür: Ediciones Atalanta. 2010. ISBN 978-84-937784-8-4. 
  • Memorias de España. Madrid: Espasa. 2006. ISBN 978-84-670-2074-8. 
  • La fuga de los plomos. Madrid: Alianza. 2003. ISBN 978-84-206-5539-0. 
  • Giacomo Casanova & Baretti, Giuseppe (2002). Dos ilustrados italianos en la España del XVIII. Madrid: Cátedra. ISBN 978-84-376-2016-9. 
  • Mi fuga de las prisiones de Venecia. Madrid: Valdemar. 1996. ISBN 978-84-7702-165-0. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giacomo Casanova Facts for Kids

kids search engine
Giacomo Casanova para Niños. Enciclopedia Kiddle.