Espionaje para niños
El espionaje es la práctica de obtener información secreta o confidencial de forma oculta. Imagina que un país o una empresa quiere saber los planes de otro, pero sin que este se entere. Para eso, usan el espionaje.
A menudo, el espionaje es parte de lo que hace un gobierno o una empresa. Sin embargo, se asocia más con los gobiernos que buscan información sobre sus rivales o posibles adversarios, especialmente para fines militares. Cuando las empresas espían a otras, se le llama espionaje industrial.
Una de las maneras más efectivas de conseguir información es infiltrarse en la organización que interesa. Esta es la tarea de un espía. Los espías pueden descubrir cosas como el tamaño y la fuerza de los grupos rivales. También pueden encontrar personas dentro de la organización que no estén de acuerdo con ella y convencerlas de que den más información o cambien de bando. En momentos difíciles, los espías pueden intentar conseguir tecnología o dañar las operaciones del rival de varias maneras. La contrainteligencia es la actividad que busca evitar que los espías enemigos obtengan información. Casi todos los países tienen leyes muy estrictas sobre el espionaje, y los castigos por ser descubierto suelen ser muy severos. A pesar de esto, los beneficios que se obtienen con el espionaje son tan grandes que la mayoría de los gobiernos y muchas empresas importantes lo utilizan.
Contenido
Historia del Espionaje

Desde hace mucho tiempo, se ha sabido que el espionaje es muy importante en los asuntos militares.
El informe secreto más antiguo que se conoce fue hecho por un espía que se hizo pasar por un enviado diplomático en la corte del rey Hammurabi, hace casi 4000 años. Los antiguos egipcios tenían un servicio secreto bien organizado. El espionaje también se menciona en libros muy antiguos como la Ilíada, la Biblia y las cartas de Amarna. En el mundo de los antiguos griegos y romanos, los espías usaban a personas que no sabían leer ni escribir para obtener información.
La idea de que el espionaje y la información secreta son clave tanto en la guerra como en la paz se explicó por primera vez en libros como El arte de la guerra. En la Edad Media, los países europeos se destacaron en lo que hoy llamamos contrainteligencia, cuando se organizaron grupos para investigar creencias diferentes. Estos grupos se caracterizaban por organizar interrogatorios y llevar registros detallados.
Durante el Renacimiento, los países europeos pagaban a expertos para descifrar códigos y así obtener información. El espionaje en Occidente cambió mucho en esta época, cuando las ciudades-estado italianas enviaron embajadores a otras capitales para recoger información. Venecia, por ejemplo, estaba tan interesada en el espionaje que su Consejo de los Diez, encargado de la seguridad, no permitía ni siquiera al líder de la ciudad consultar libremente los archivos del gobierno. En 1481, este Consejo prohibió a todos los funcionarios de Venecia hablar con embajadores o extranjeros. Quienes revelaran secretos podían enfrentar castigos muy graves. Venecia estaba muy interesada en el espionaje porque el éxito de su comercio internacional dependía de proteger sus secretos comerciales.
Bajo el reinado de la reina Isabel I de Inglaterra (entre 1558 y 1603), Francis Walsingham fue nombrado secretario de Asuntos Exteriores y jefe de Inteligencia. El escritor Daniel Defoe no solo espió para el gobierno británico, sino que también desarrolló ideas sobre el espionaje que se parecen a los métodos modernos de vigilancia.
Durante la Revolución Americana, Nathan Hale y Benedict Arnold se hicieron famosos como espías. También se usaron muchos espías durante la Guerra Civil en Estados Unidos. Aunque no era un espía, George Washington fue el primer "maestro espía" de América, usando tácticas de espionaje contra los británicos.
En el siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, todas las grandes potencias, excepto Estados Unidos, tenían sistemas de espionaje civil muy elaborados, y todos los ejércitos nacionales contaban con unidades de inteligencia. Para proteger al país de agentes extranjeros, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de Espionaje de 1917. Mata Hari, quien obtenía información para Alemania usando su encanto con funcionarios franceses, fue una de las espías más conocidas de la Primera Guerra Mundial. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón crearon grandes redes de espionaje. En 1942, el general William J. Donovan fundó la Oficina de Servicios Estratégicos en Estados Unidos. Sin embargo, el sistema británico fue clave para la inteligencia de los aliados. Muchos grupos de resistencia, como el Grupo Maier-Messner en Austria, la Resistencia Francesa, la Brigada Witte, Milorg y el Ejército Nacional polaco, trabajaron contra Alemania y dieron a los servicios secretos aliados información muy importante para la guerra.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la actividad de espionaje ha crecido mucho, en gran parte debido a la Guerra Fría entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética. El Imperio Ruso y luego la Unión Soviética tuvieron una larga tradición de espionaje, desde la Okhrana hasta el KGB (Comité para la Seguridad del Estado), que también funcionaba como policía secreta. En Estados Unidos, la Ley de Seguridad Nacional de 1947 creó la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para coordinar la información secreta, y la Agencia de Seguridad Nacional para investigar códigos y comunicaciones electrónicas. Además de estas, Estados Unidos tiene otras 13 agencias que recogen información. La mayor parte del dinero que Estados Unidos gasta en esto va a varias agencias del Departamento de Defensa. Desde una reorganización en 2004, el director de inteligencia nacional es el encargado de supervisar y coordinar las actividades y los presupuestos de las agencias de inteligencia de Estados Unidos.
Durante la Guerra Fría, hubo casos de espionaje famosos como los de Alger Hiss y Whittaker Chambers, y el Caso Rosenberg. En 1952, los chinos capturaron a dos agentes de la CIA, y en 1960, Francis Gary Powers, que volaba en una misión de reconocimiento en un avión U-2 sobre la Unión Soviética para la CIA, fue derribado y capturado. Durante la Guerra Fría, muchos funcionarios de inteligencia soviéticos se pasaron al lado occidental, como el general Walter Krivitsky y Oleg Penkovsky. También hubo funcionarios occidentales que se pasaron a la Unión Soviética, como Guy Burgess y Donald D. Maclean de Gran Bretaña en 1951. El reconocimiento de Estados Unidos de sus vuelos U-2 y el intercambio de Francis Gary Powers por Rudolf Abel en 1962 mostraron que cierto tipo de espionaje era una parte aceptada de la política exterior.
China tiene un programa de inteligencia muy efectivo, especialmente para vigilar a países vecinos como Mongolia, Rusia e India. Los países más pequeños también pueden tener esfuerzos de espionaje efectivos y específicos. Por ejemplo, los vietnamitas tuvieron una inteligencia superior durante la guerra de Vietnam. Algunos países islámicos, como Libia, Irán y Siria, también tienen operaciones muy desarrolladas. SAVAK, la policía secreta de la dinastía Pahlavi, era especialmente temida por las personas que no estaban de acuerdo con el gobierno iraní antes de un gran cambio en el país en 1979.
Métodos y Términos del Espionaje

Aunque los medios de comunicación hablen de "satélites espía", el espionaje no es lo mismo que todas las formas de obtener información secreta. Es una forma específica de obtener información a través de personas, conocida como inteligencia humana (HUMINT).
En este campo, se usan los siguientes métodos:
- Infiltración: Es la técnica para introducir a personas propias en las filas del grupo rival para que den información sobre sus actividades, planes, etc. También se puede decir que es cuando una persona, llamada "topo", se gana la confianza de quienes tienen la información para poder acceder a ella.
- Penetración: Consiste en lograr que un miembro de la organización rival colabore, de forma consciente o sin saberlo, para que dé información confidencial de su propio grupo. Generalmente, esto se hace en secreto y se usan personas reclutadas que han sido convencidas de trabajar en secreto contra su propia organización por diferentes razones: ideas, dinero, principios o motivos personales. Antes de la penetración, se estudia y selecciona a las personas que tienen acceso a la información deseada, sus motivaciones y sus puntos débiles. Luego, un agente de inteligencia se acerca a ellas de forma casual, iniciando un proceso para ganarse su confianza y prepararlas para la propuesta de colaboración.
Entre estos dos métodos, las agencias de inteligencia prefieren la penetración, porque es más segura y requiere menos esfuerzo.
La preocupación por el espionaje industrial y de personas ha llevado a crear sistemas de protección especiales para empresas y ordenadores, para evitar el robo de datos de personas famosas y empresas. Por ejemplo, esta protección está presente en los ordenadores de las consultas de medicina pública en España.
Herramientas para Manejar Fuentes Humanas
- El soborno es cuando se compra información con dinero u otros medios. Es un método muy usado en la técnica de penetración.
- Si se usa la fuerza o la amenaza para obtener información, a esta técnica se le llama chantaje. Normalmente se usa información personal que la persona no quiere que se sepa para obligarla a colaborar.
En cualquier caso, estas técnicas se basan en el uso de "informantes". Como son personas, pueden ser usadas, y sus datos son recogidos por agentes de inteligencia que envían informes a una "central de análisis". Esta central tiene la misión de separar los hechos concretos de las suposiciones del informante, comparar los datos recibidos (exactos, inexactos, completos o incompletos) con los hechos conocidos y verificados para clasificar la exactitud de la información y la veracidad de la fuente.
En el pasado, el espionaje soviético avanzó mucho. El espionaje internacional de la Unión Soviética usaba varios métodos con fuentes humanas, como:
- Rezidents: Eran personas que tenían trabajos normales, como constructores o fontaneros, pero su verdadero objetivo era ser el enlace entre la embajada y los agentes que llegaban. Daban alojamiento a los "ilegales" que venían de paso y que querían entrar de forma secreta en países rivales.
- Ilegales: Eran personas con estudios en ingeniería y ciencia, encargadas de infiltrarse en países rivales para conseguir información científica y política. Los "Rezidents" los protegían.
- Buzones: Era la forma en que los "Rezidents" se pasaban información. Podían ser sobres dejados en papeleras de parques. Muchos tenían imanes para pegarse a los bordes de las papeleras y pasar desapercibidos.
- Mensajeros: Eran personas del país de origen que trabajaban para la Unión Soviética. En tiempos de paz, ayudaban a enviar dinero, documentos, equipos, etc.
También hubo avances en la comunicación entre agentes. La Unión Soviética desarrolló radios de onda ultracorta (UHF) para que los agentes y los "Rezidents" se comunicaran. Esto permitía enviar mensajes de voz cortos para encontrarse o dar su posición. Era difícil de detectar porque se usaba solo a distancias cortas y la señal era muy débil.
Inteligencia de Señales y Tecnología
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, han aparecido técnicas que permiten obtener información objetiva, como fotografías o conversaciones, sin que intervengan personas directamente. Hoy en día, existe una industria que ofrece medios tecnológicos sofisticados, desde satélites espía hasta microcámaras, tanto para el espionaje como para proteger la información. Laptops, computadoras y celulares también son ahora medios tecnológicos que pueden grabar audio y video, recibir datos e ideas a través de Internet, y servir como herramientas de rastreo.
Espionaje en el Mundo de los Negocios
El espionaje industrial es cuando se obtiene información de forma ilegal sobre la investigación, el desarrollo y la fabricación de nuevos productos. Las empresas hacen esto para adelantarse a sus competidores y lanzar un producto novedoso al mercado. Como el tiempo entre una nueva idea y el lanzamiento del producto es cada vez más corto, y los productos tecnológicos se vuelven obsoletos rápidamente, estos sectores industriales son un lugar ideal para este tipo de actividades ilegales.
Además, con la aparición de nuevos medios para transmitir información, como internet, están en auge las técnicas para codificar la información, no solo técnica sino también privada, lo que hace más difícil que un tercero descifre un mensaje interceptado.
Espías Famosos en la Historia
- Joseph Fouche
- Mata Hari
- Joan Pujol
- Leopold Trepper
- Oleg Penkovski
- Tamara Bunke
- Policarpa Salavarrieta
- Hercules Mulligan
- Eli Cohen
- Ashraf Marwan
- Richard Sorge
Galería de imágenes
-
Mata Hari, una espía de la Primera Guerra Mundial, el día de su arresto el 13 de febrero de 1917.
-
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. es una de las más conocidas del mundo.
Véase también
En inglés: Espionage Facts for Kids
- Criptología
- Contraespionaje
- Agente doble
- Agente encubierto
- Agente provocador
- Emisora de números
- Servicio de inteligencia
- Casa de seguridad