Madame de Pompadour para niños
Datos para niños Juana Antonieta Poisson |
||
---|---|---|
Duquesa y marquesa de Pompadour, Marquesa de Menars, Dama de la reina y Par de Francia. |
||
![]() Madame de Pompadour, en un retrato al pastel realizado por Maurice Quentin de La Tour (Louvre, París).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de diciembre de 1721 París, Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1764 Palacio de Versalles, Versalles, Reino de Francia |
|
Sepultura | Convento de las Capuchinas, París (Cerca de la plaza Vendôme) | |
Familia | ||
Padre | Carlos Francisco Paul Le Normant de Tournehem | |
Madre | Luisa Magdalena De La Motte | |
Consorte | Carlos Guillermo Le Normant d'Étiolles | |
Hijos |
|
|
Juana Antonieta Poisson, conocida como Madame de Pompadour (nacida en París el 29 de diciembre de 1721 y fallecida en Versalles el 15 de abril de 1764), fue una importante figura en la corte francesa. Se convirtió en una consejera muy influyente del rey Luis XV de Francia desde 1745 hasta su muerte.
Madame de Pompadour se encargó de la agenda del rey y fue una valiosa ayudante y consejera, a pesar de su salud delicada y de tener muchos oponentes políticos. Consiguió títulos de nobleza para ella y sus familiares, y creó una red de apoyo. Tuvo especial cuidado en mantener una buena relación con la popular reina María Leszczyńska. El 8 de febrero de 1756, la marquesa de Pompadour fue nombrada dama de compañía de la reina, un cargo muy prestigioso en la corte que le otorgó grandes honores.
Fue una destacada mecenas de la arquitectura y las artes decorativas, especialmente de la porcelana. También apoyó a los philosophes de la Ilustración, como Voltaire.
Aunque algunos críticos de su época la veían como una mala influencia política, los historiadores modernos la han valorado positivamente. Destacan sus logros como protectora de las artes y defensora del orgullo francés. Los historiadores sugieren que sus oponentes temían el cambio que representaba el poder de Pompadour, ya que era una mujer que no había nacido en la aristocracia.
Contenido
¿Quién fue Madame de Pompadour?
Sus primeros años y educación
Juana Antonieta Poisson nació en París el 29 de diciembre de 1721. Su madre era Magdalena de la Motte. Su padre, Francisco Poisson, tuvo que huir de la justicia. Antes de irse a Alemania, confió a su hija al convento de las Ursulinas en Poissy en 1727, conocido por educar a jóvenes de la burguesía. En enero de 1730, su madre la llevó a París. Magdalena de la Motte era la pareja de un alto funcionario, Carlos Francisco Paul Le Normant de Tournehem, quien educó a los hijos de ella como si fueran suyos.
Juana Antonieta recibió una excelente educación. Aprendió desde equitación hasta música con Pedro de Jélyotte, canto, danza, textos clásicos y declamación con Juan Bautista de La Noue. Desde los quince años, empezó a asistir a los salones más importantes de París con su madre. Allí conoció el salón literario de Madame de Tencin, amiga de su madre, quien se convirtió en su madrina. En este ambiente, Juana Antonieta aprendió el arte de la conversación y a valorar el conocimiento.
Su madre y su tutor, Tournehem, eligieron como esposo a Carlos Guillermo Le Normant d'Étiolles, sobrino del propio Le Normant. Juana Antonieta Poisson se casó con él el 9 de marzo de 1741. Sus contemporáneos la consideraban muy hermosa, con una boca pequeña y un rostro ovalado lleno de vida. Su joven esposo se enamoró profundamente de ella. La pareja se mudó a un castillo en Étiolles, que les proporcionó el rico Tournehem. Allí, Juana Antonieta abrió sus salones a amigos influyentes, buscando estar informada de lo que ocurría en la corte y llamar la atención del rey Luis XV. A finales de 1741, nació su hijo Guillermo Carlos, quien falleció muy joven. En 1744, nació su hija, Alejandrina, bautizada en la Iglesia de San Eustaquio.
El cardenal André Hercule de Fleury, quien era muy cercano al rey y manejaba los asuntos reales, falleció en 1743. En ese momento, un grupo de personas influyentes, incluyendo a los banqueros Hermanos Pâris y al mariscal Richelieu, vieron la oportunidad de acercarse a Luis XV. La duquesa de Châteroux, quien era la favorita del rey en ese momento, murió de repente a los veintiséiséis años. La joven Juana Antonieta, cercana a los Pâris, se propuso acercarse al rey. Esta estrategia funcionó muy bien y sus resultados se vieron en 1745.
Su papel en la corte real

En febrero de 1745, Juana Antonieta fue invitada a un baile de máscaras en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, con motivo de la boda del hijo del rey. El rey y sus cortesanos estaban disfrazados de tejos. Se notó que uno de ellos hablaba mucho con una bella desconocida, disfrazada de Diana la Cazadora. El rey se interesó por ella y Juana Antonieta fue presentada oficialmente en la Corte de Versalles el 14 de septiembre de 1745 por la princesa de Contí. Así, se convirtió en la "favorita oficial" del rey. Tenía 23 años. El rey la recibió con agrado, y sus visitas al palacio se hicieron más frecuentes, hasta que Luis XV la instaló en el Palacio de Versalles. En julio, el rey le concedió el dominio de Pompadour, junto con el título de marquesa, y la separó legalmente de su esposo. Más tarde, recibió el título de duquesa con el dominio de Ménars.
Aunque compartió la compañía del rey de cerca solo durante algunos años (sus encuentros más íntimos terminaron en el invierno de 1751), nunca perdió su posición de favorita, de "amiga necesaria" y confidente hasta el final de su vida.
Para mantener su posición, Madame de Pompadour preparaba todos los informes entre el rey y sus ministros, recibiéndolos en sus apartamentos.
Apoyó la carrera del cardenal de Bernis y del duque de Choiseul. Aconsejó al rey sobre las alianzas entre Prusia y Austria que llevaron a la Guerra de los Siete Años, la batalla de Rossbach y la pérdida de Canadá. Su influencia política creció tanto que favoreció el importante matrimonio diplomático entre María Josefa de Sajonia y el Delfín Luis, hijo de Luis XV, celebrado el 9 de febrero de 1747. Su ascenso social la llevó a ser criticada en panfletos llamados "poissonnades". Segura de su poder, obtuvo del rey títulos y favores para su hermano, Abel Francisco Poisson, quien se convirtió en Marqués de Vandières, Marigny y Menars, y fue nombrado Director de los Edificios del Rey en 1751.
Con su esposo, Carlos Guillermo Le Normant d'Étiolles, tuvo una hija llamada Alejandrina, quien fue educada como una princesa real. Alejandrina fue alumna del convento de la Asunción, donde se educaban las hijas de la alta nobleza. La niña falleció a los nueve años debido a una peritonitis aguda causada por una apendicitis. La marquesa, muy afectada, nunca se recuperó de la pérdida de su única hija.
El final de su vida
Madame de Pompadour llevó una vida muy activa organizando muchos eventos para el rey. Falleció joven, a los 42 años, de una neumonía en Versalles. Fue un privilegio que muriera allí, ya que estaba prohibido que un cortesano falleciera en el lugar donde residían el rey y su corte. En Versalles, se quejaba constantemente del aire frío y húmedo de sus grandes apartamentos, extrañando el pequeño apartamento del ático norte, más fácil de calentar, que ocupó durante sus primeros cinco años. La noche del 14 al 15 de abril de 1764, el párroco de la Madeleine de la Ville-l'Evêque la confesó y le administró la Extrema Unción. Creyendo que estaba dormida, el sacerdote se retiró, y la marquesa de Pompadour murmuró: "Un momento más, Padre; nos iremos juntos".
Madame de Pompadour fue llevada en camilla a su Hôtel des Réservoirs, donde fue velada durante dos días y dos noches en su habitación, convertida en capilla ardiente. El martes 17 de abril de 1764, por la tarde, se celebró el primer funeral en la iglesia de Notre-Dame de Versailles. Juana Antonieta está enterrada en París, en la capilla del convento de los capuchinos, junto a su madre Luise Magdalena de La Motte y su hija Alejandrina. En su testamento, y al no tener descendientes, Madame de Pompadour ofreció parte de sus residencias al rey. También dejó a sus amigos y sirvientes pagos anuales de por vida. El resto de sus posesiones, incluyendo el castillo de Menars, pasó a su hermano.
¿Cómo impulsó la cultura Madame de Pompadour?
Su apoyo a la literatura
Apasionada por las artes y las letras, la marquesa de Pompadour apoyó el proyecto de la Encyclopédie de Diderot y protegió a los enciclopedistas. En su retrato, se pueden ver algunos tomos de la L'Encyclopédie detrás de ella. Apoyó a Voltaire y, al ayudarlo a reconciliarse con Luis XV, le permitió obtener un puesto de historiador en 1745 y un lugar en la Academia Francesa en 1747.
Dio trabajo a escultores y pintores como Boucher y a muchos artesanos en la fábrica de porcelana de Sèvres, que ella misma fundó. Organizó todo tipo de espectáculos en la corte, protegió a los escritores, aprendió a grabar, sabía bailar y tocar el laúd. Esto dio a los escritores cierta libertad para difundir ideas, como alabar el sistema político inglés y defender una monarquía más abierta. Por ejemplo, favoreció la publicación de los dos primeros volúmenes de la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, aunque fue condenada por el Parlamento de París. A pesar de que un decreto del Consejo del Rey Luis XV prohibió la impresión y distribución de los dos primeros volúmenes de la Enciclopedia el 7 de febrero de 1752, el mismo Consejo reconoció "la utilidad de la Enciclopedia para las Ciencias y las Artes". Madame de Pompadour y algunos ministros pudieron pedir a d'Alembert y a Diderot que volvieran a trabajar en la Enciclopedia en mayo.
Madame de Pompadour también defendió a Montesquieu de las críticas cuando apareció su libro El espíritu de las leyes, publicado en 1748. Montesquieu había entrado en el círculo de Madame de Pompadour gracias a la popularidad de sus Cartas persas. Uno de sus oponentes, Claude Dupin, escribió un libro, Reflexiones sobre el espíritu de las leyes, en 1749, que refutaba los argumentos de Montesquieu. Claude Dupin, con la ayuda de su esposa Louise de Fontaine, defendió a los financieros criticados por Montesquieu. Montesquieu pidió a Madame de Pompadour que interviniera en su nombre. Con su ayuda, Montesquieu logró que se suprimiera la edición de Claude Dupin. Al elegir al Dr. François Quesnay, fundador de la economía política, como su médico, Madame de Pompadour se convirtió en protectora del joven movimiento fisiócrata. Las primeras reuniones de esta escuela tuvieron lugar en el piso de Quesnay, justo encima de los apartamentos de la marquesa.
Su influencia en las artes
Madame de Pompadour sentía una gran pasión por la construcción de edificios, jardines y miradores que mostraran su riqueza. Supervisó los planos y la construcción de monumentos como la Plaza de la Concordia y el Pequeño Trianón. Sin embargo, su fallecimiento en 1764 le impidió ver terminado el Pequeño Trianón. Fue la siguiente favorita del rey, Madame du Barry, quien lo inauguró junto al rey y se instaló allí. Poseía varios palacios y castillos, entre ellos, como residencia en París, el Hôtel d'Evreux, más conocido hoy como Palacio del Elíseo.
Madame de Pompadour fundó la fábrica de porcelana de Sèvres. Antes de esta creación, la porcelana de Francia imitaba la japonesa y la sajona.
Luis XV y Madame de Pompadour embellecieron Versalles. Bouchardon, bajo las órdenes de la Marquesa, creó la mayoría de las grandes figuras de agua, como los Dragones, las Quimeras, Apolo y las Musas. En Choisy, Madame de Pompadour diseñó el teatro que quería, el arquitecto Gabriel lo construyó y Boucher pintó los decorados. Madame de Pompadour se rodeó de artistas como Boucher, Vien, Greuze, van Loo, Vernet y el arquitecto Gabriel.
La marquesa también fue pintora, aunque quedan pocas de sus obras. Sin embargo, se conservan varios dibujos. También grabó el retrato del heredero de la Corona. En esta última disciplina, demostró ser muy hábil trabajando sobre cobre y piedra fina, grabando una serie de temas bajo la dirección de Guay. Estos grabados, conservados en la Biblioteca Imperial, muestran niños, animales, escenas mitológicas (especialmente romanas), escenas de eventos como la alianza entre Francia y Austria, y retratos de la familia real, como el rey Luis XV o el Delfín con su esposa.
Compuso la popular canción infantil Nous n'irons plus au bois, y el músico Jean Louis Cuchot d'Herbain escribió para ella una sonata llamada VI Trío Sonata para dos violines y bajos dedicada a Madame la Marquise de Pompadour.
En la Corte de Versalles, la marquesa puso de moda óperas con grandes cambios de escenario: palacios, bosques, jardines, porque amaba a los artistas. Le encantaba combinar música, versos, diálogos y decorados diseñados por Watteau, Lancret y Boucher. Recomendó a van Loo hacer el retrato de Luis XV que se exhibe desde 1763 en el salón. Encargó para el jardín de Choisy a Bouchardon un tema encantador que ella misma dibujó, el Amor Adolescente, que rompió el garrote de Hércules y la espada de Marte para hacer carcaj y flechas, una imagen del poder del amor sobre la fuerza material. Con sus dibujos, Bouchardon preparó la estatua ecuestre del Rey.
Madame de Pompadour esculpió en ágata la Amistad por Boucher, la deidad de la casa. Grabó en un hermoso topacio indio el Templo de la Amistad, el sello del Rey en esmeralda, y en cornalina los retratos del Delfín y la Delfina.
A Madame de Pompadour y a su hermano menor, el Marqués de Marigny, les debemos el desarrollo de la Escuela de Roma y la creación de los grandes premios de pintura y arquitectura. La marquesa también fue responsable de la primera exposición de pinturas en el Louvre en 1758, donde destacaron las obras de Vanloo, Boucher, Greuze, Vernet y Vien. El catálogo de esta exposición fue elaborado por críticos de arte, especialmente Diderot.
En el retrato al pastel de la marquesa de Pompadour de Latour, que se encuentra en el Louvre de París, se puede ver una consola (un hermoso mueble decorativo) y un gran volumen con el título de la Enciclopedia.
El 15 de abril de 1764, agotada por veinte años de vida en la corte, falleció en Versalles, a la edad de 42 años. Al ver la lluvia caer cuando el ataúd de su consejera salía de Versalles, Luis XV dijo: "La marquesa no tendrá buen tiempo para su viaje."
¿Qué curiosidades hay sobre Madame de Pompadour?
Su relación con la gastronomía
Existen varias historias interesantes sobre la marquesa de Pompadour. Se dice que le encantaba la sopa de trufas y apio, acompañada de tazas de chocolate. Además, impulsó el consumo del champán, del cual decía que aumentaba su belleza. Se cuenta que la forma de la primera copa de champán fue inspirada en la forma del pecho de la marquesa. En otro ámbito, Madame de Pompadour, tratando de consolar al rey después de la derrota de Rossbach, habría dicho una frase famosa: "Por lo demás, después de nosotros, que caiga el diluvio."
Su legado en la cultura popular
- El color rosa clásico de la Porcelana de Sèvres es llamado rose de Pompadour en su honor.
- El peinado Pompadour fue nombrado en honor a Madame de Pompadour.
¿Cómo ha sido representada Madame de Pompadour en el cine y la televisión?
Madame de Pompadour ha sido representada en la pantalla en cine y televisión en diversas ocasiones:
- En Madame Pompadour, en 1927, fue interpretada por Dorothy Gish, y en 1931 por Anny Ahlers.
- En 1952, en Fanfan la Tulipe, Gérard Philipe tuvo el papel principal de Fanfan y Geneviève Page el de Madame de Pompadour. En su nueva versión en 2003, Vincent Pérez asumió el papel de Fanfan y Hélène de Fougerolles, el de Madame de Pompadour.
- La marquesa aparece en la película Si Versailles m'était conté, de Sacha Guitry, en 1954.
- El episodio 4 de La chimenea del tiempo de la serie Doctor Who, segunda temporada de 2006, La chica en la chimenea, la representa en varias etapas de su vida, desde los siete años hasta el momento de la salida de su ataúd bajo la lluvia.
- La marquesa aparece en la película Louis XV, le Soleil noir.
- También aparece en dos documentales: La Pompadour a-t-elle mené Louis XV à sa perte? en Secrets d'histoire, y Louis XV, l'homme qui aimait trop les femmes en L'Ombre d'un doute.
Otros datos interesantes
- Madame Pompadour es una opereta alemana, con música de Leo Fall y libreto de Rudolph Schanzer y Ernst Welisch, que ha tenido exitosas adaptaciones en Londres (1923) y Broadway (1924).
- Fue tema de muchos retratos durante su vida.
- En los Premios MTV de 1990, la cantante Madonna realizó una presentación de su canción «Vogue», inspirándose en Madame Pompadour.
- En la serie de animación japonesa Le chevallier d'Eon, Madame de Pompadour es quien está en contra del Reino de Francia.
- «La Pompadour» o la «Santa Catalina de Riccis», en Guantánamo, es el nombre de la Tumba francesa localizada en esta ciudad de Cuba. Esta institución forma parte del sistema de manifestaciones culturales de música y danza proclamadas en 2003 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
- En el segundo acto de la ópera La dama de picas, de Piotr Ilich Chaikovski, el personaje de la Condesa recuerda a grandes artistas de su pasado, mencionando: «¡Y algunas veces hasta la marquesa de Pompadour en persona!».
- El diseñador de zapatos de lujo británico Rupert Sanderson, inspirado en los zapatos de Madame de Pompadour, ha creado una línea de zapatos para su colección otoño-invierno 2012-2013.
- La Marquesa de Pompadour es la imagen de una moneda de plata de 10 euros publicada en 2012 por la Monnaie de París, para la colección «Les Euros des Régions», para representar a la región del Lemosín, donde poseía una finca.
- Creación de la rosa «Madame de Pompadour» (criador Gaujard).
Véase también
En inglés: Madame de Pompadour Facts for Kids