robot de la enciclopedia para niños

Generación del 50 (España) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Antonio Gamoneda editado 2
Antonio Gamoneda, poeta incluido en la «Generación del 50» y Premio Cervantes en 2006.

La Generación del 50, también conocida como del medio siglo o de los niños de la guerra, es un grupo de escritores importantes en la historia de la literatura española. Estos autores nacieron alrededor de los años 1920 y comenzaron a publicar sus obras cerca de los años 1950. Se les considera "hijos" de la Guerra Civil Española, ya que vivieron sus consecuencias.

¿Qué define a la Generación del 50?

Juan García Hortelano, un estudioso, los llamó "Grupo poético de los años 50". Estos escritores no son tanto "de la guerra" como "de la dictadura", refiriéndose al periodo histórico que vivieron. La mayoría de ellos provenían de familias de clase media y alta, y todos tuvieron la oportunidad de ir a la universidad. Por esta razón, a veces se criticaban a sí mismos. Por ejemplo, Jaime Gil de Biedma los describió como "señoritos de nacimiento por mala conciencia escritores de poesía social".

Un estilo diferente en la literatura

Estos autores buscaron un camino distinto en la literatura. No querían seguir el estilo clásico y formal de la poesía arraigada, ni el estilo más dramático y personal de la Poesía desarraigada de la generación anterior. Poco a poco, se alejaron de la literatura comprometida, que se enfocaba mucho en la lucha social y política. Autores como Blas de Otero y Gabriel Celaya eran conocidos por este tipo de literatura.

En cambio, la Generación del 50, especialmente en la poesía, combinó la preocupación por los problemas de la sociedad con una nueva forma de lírica más personal e íntima. Les importaba mucho cómo usaban el lenguaje. Adoptaron un estilo más cercano a la forma de hablar de todos los días, lo que se conoce como coloquialismo. También incluyeron reflexiones profundas sobre la vida y el pensamiento. No seguían reglas académicas estrictas.

Esta generación evitaba lo artificial y los tonos demasiado serios. Usaban a menudo la ironía para distanciarse de los temas. Lo que más los unía era su interés por los sentimientos y pensamientos internos, por eso se les llama "intimistas". Muchas de sus ideas se inspiraron en miembros de la generación del 98, especialmente en Antonio Machado.

La novela y el compromiso ético

En una segunda etapa, los novelistas de esta generación sintieron que su trabajo como escritores les obligaba a mostrar las dificultades e injusticias de la sociedad. Lo hacían desde un punto de vista ético, es decir, buscando lo que era correcto y justo.

Influencias y grupos de escritores

Este periodo coincidió con una época en la que se empezaron a traducir muchas obras de autores extranjeros al español, como T. S. Eliot o Paul Celan. Los propios miembros de la Generación del 50 participaron en estas traducciones o las publicaron, como Carlos Barral.

El escritor más importante para ellos, tanto en ética como en estilo, fue Antonio Machado. La mayoría de estos autores se reunían en grupos de amigos en ciudades como Madrid y Barcelona.

Además de estos, existieron otros grupos, como el Postismo (con Carlos Edmundo de Ory, Francisco Nieva, Gloria Fuertes, Ángel Crespo) y un importante grupo de escritores de Andalucía (Aquilino Duque, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atencia). También hubo figuras destacadas que no encajaban en un solo grupo, como Ángel González, José Hierro, José Ángel Valente y Antonio Gamoneda.

¿Quiénes fueron los escritores más importantes?

Entre los miembros más destacados de esta generación se encuentran:

Narradores

Poetas

Archivo:Jaime Gil de Bieldma
El poeta y ensayista barcelonés Jaime Gil de Biedma
Archivo:Francisco Nieva
Francisco Nieva recibiendo el Premio Corral de Comedias en 2010

Ensayistas

Dramaturgos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Generation of '50 Facts for Kids

kids search engine
Generación del 50 (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.