robot de la enciclopedia para niños

Manuel Pacheco (poeta) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Pacheco
Luis Martínez Giraldo. Manuel Pacheco 2003. 01.jpg
Luis Martínez Giraldo. Monumento a los tres poetas, inaugurado el 12 de noviembre de 2003. Badajoz. Manuel Pacheco.
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Pacheco Conejo
Nacimiento 19 de diciembre de 1920
Olivenza, España
Fallecimiento 13 de marzo de 1998
Badajoz, España
Residencia Badajoz
Nacionalidad Española
Familia
Padres Joaquín Pacheco Gómez
Emilia Conejo Pinilla (ntral. Barcarrota)
Cónyuge Manuela Cañón Villarroel
(f. 25 dic. 1998)
Hijos Manuel Pacheco Cañón
(n. 4 jul. 1956)
Información profesional
Ocupación Oficial de la Pagaduría Militar del Ministerio del Ejército de Badajoz, poeta, prosista y dramaturgo
Área Poesía
Años activo c. 1940-1998
Movimiento Surrealismo y poesía social
Miembro de Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes
(1988-1998)
Distinciones Medalla de Extremadura (1986)
Firma
Firma de Manuel Pacheco 1979.png

Manuel Pacheco Conejo (nacido en Olivenza, España, el 19 de diciembre de 1920 y fallecido en Badajoz, España, el 13 de marzo de 1998), conocido simplemente como Pacheco, fue un importante poeta, escritor y dramaturgo. Aprendió todo por sí mismo, sin ir a la universidad, lo que se conoce como ser autodidacta.

Pacheco fue parte de un grupo de escritores de su época, la llamada "generación del 50". Junto a Jesús Delgado Valhondo y Luis Álvarez Lencero, ayudó a que la poesía de su región, Extremadura, se uniera a las nuevas formas de escribir que estaban surgiendo en ese momento.

El escritor y periodista José Miguel Santiago Castelo dijo que la muerte de Pacheco fue una gran pérdida para las letras extremeñas. Lo consideró uno de los grandes poetas del siglo XX. Por su parte, el poeta Juan Ruiz Peña describió la poesía de Manuel Pacheco como "caótica y clara, a veces inocente o profunda, que no ignoraba el dolor de la gente".

Incluso el famoso escritor Camilo José Cela, ganador del Premio Nobel de Literatura, escribió un prólogo elogiando a Pacheco. Cela lo describió como un poeta valiente y auténtico, que no tenía miedo de mostrarse tal cual era en su obra.

La vida de Manuel Pacheco

Manuel Pacheco tuvo una vida llena de experiencias. Su padre falleció cuando él era pequeño, y su madre tuvo que llevarlo a él y a su hermana María a un orfanato en Badajoz. Allí vivió más de diez años.

Desde el orfanato, Manuel fue testigo de algunos eventos difíciles que ocurrieron en la ciudad durante la Guerra Civil Española. También vio el incendio del Teatro López de Ayala, que estaba muy cerca.

Juventud y primeros trabajos

Cuando terminó la Guerra Civil en 1939, Manuel Pacheco hizo su servicio militar. Después, regresó a Badajoz y tuvo muchos trabajos diferentes para ganarse la vida. Fue cantante de tango, ebanista (trabajador de la madera), fotógrafo, albañil, cargador en el muelle, marmolista y repartidor.

Mientras trabajaba, Manuel Pacheco conoció a muchas personas importantes del mundo cultural y artístico de Badajoz. Entre ellos estaban los poetas Luis Álvarez Lencero y Jesús Delgado Valhondo, los pintores Francisco Pedraja y Guillermo Silveira, y especialmente Antonio Vaquero Poblador. Vaquero Poblador lo animó mucho en su camino artístico.

También se relacionó con otros escritores y poetas, como José López Prudencio y Manuel Monterrey. Este último incluso pagó la publicación del primer libro de poemas de Pacheco, llamado Ausencia de mis manos, en 1949. Muchos de ellos se reunían en tertulias, que eran encuentros para conversar sobre arte y literatura.

Su carrera como escritor

A partir de su primer libro, Manuel Pacheco publicó muchos más y colaboró en periódicos y revistas literarias de varios países. Desde los años 70, también participó en recitales donde se combinaba música y poesía. Recorrió la región de Extremadura con cantautores conocidos como Pablo Guerrero y Luis Pastor.

En 1976, el cantautor José Antonio Espinosa publicó un disco llamado Cantares de ojos abiertos, donde puso música a varios poemas de Manuel Pacheco. Algunas de las canciones eran "Hay que hacerlo esperanza", "La juventud se marcha" y "El hambre es negra".

Manuel Pacheco vivió en diferentes lugares de Badajoz. En 1962, se mudó a una casa que le donó la Diputación Provincial, a la que él llamaba su "casa nueva" en sus poemas.

Reconocimientos y últimos años

En 1986, Manuel Pacheco recibió la Medalla de Extremadura, que es el premio más importante que se da en esa comunidad autónoma. Gracias a este reconocimiento, la Junta de Extremadura le facilitó un nuevo piso con ascensor.

En sus últimos años, Manuel Pacheco vivió en residencias de ancianos junto a su esposa, Manuela Cañón Villarroel. Falleció el 13 de marzo de 1998. Sus cenizas fueron esparcidas por su hijo en el Guadiana, el río que pasa por Badajoz.

Obras destacadas de Manuel Pacheco

Manuel Pacheco escribió muchos libros a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

  • Ausencia de mis manos (1949)
  • En la tierra del cáncer (1953)
  • El arcángel sonámbulo (1953)
  • Los caballos del alba (1954)
  • Poemas al hijo (1960)
  • Todavía está todo todavía (1960)
  • Poesia na Terra (1961) – una edición bilingüe en español y portugués.
  • Los insonetos del otro loco (1969)
  • Para curar el cáncer no sirven las libélulas (1972)
  • El emblema del sueño (1972)
  • Cantares de ojos abiertos (1976)
  • El cine y otros poemas (1978)
  • Diario de Laurentino Agapito Agaputa (1981)
  • Azules sonidos de la música (1982)
  • Poemas de color sepia (1989)
  • Las noches del buzo (1994)
  • Obra en prosa (1949-1995) (1995)

Obras publicadas después de su fallecimiento

Incluso después de su muerte, se publicaron más obras de Manuel Pacheco, como:

  • Poesía completa (1943-1997) (1999)
  • Araíz (2008)

Homenajes y reconocimientos

Manuel Pacheco fue miembro de la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes desde 1988 hasta su fallecimiento en 1998.

Hoy en día, muchas calles, centros culturales y escuelas en diferentes ciudades de Extremadura llevan su nombre. Esto demuestra lo importante que fue para la cultura de la región. Algunas de estas ciudades son Almendralejo, Badajoz, Cáceres, Mérida y Olivenza.

En 2015, el cantautor Nando Juglar lanzó un disco llamado Los poetas de Nando, que incluía una canción inspirada en un poema de Pacheco, titulada "Buscaba su niñez".

También se han realizado exposiciones en su honor. Por ejemplo, en 2019, el artista Pedro de las Heras hizo una exposición de collages llamada "Pacheco, poesía eres tú". Al año siguiente, en 2020, se celebró una muestra por el centenario de su nacimiento, donde se exhibieron sus primeros libros y poemas escritos a mano.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Pacheco (poeta) para Niños. Enciclopedia Kiddle.