robot de la enciclopedia para niños

Blas de Otero para niños

Enciclopedia para niños

Blas de Otero Muñoz (nacido en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y fallecido en Majadahonda el 29 de junio de 1979) fue un importante poeta español. Se le conoce por su poesía social, que habla de los problemas de la sociedad, y por su poesía intimista, que explora los sentimientos personales. Junto a Gabriel Celaya y Ángela Figuera Aymerich, formó parte de un grupo de poetas vascos muy influyentes en la poesía social de su tiempo.

Datos para niños
Blas de Otero
Archivo:Luis Castresana-Pío-Blas de Otero-Rafael Morales
Blas de Otero, segundo por la derecha

Blas de Otero, segundo por la derecha
Información personal
Nombre de nacimiento Blas de Otero Muñoz
Nacimiento 15 de marzo de 1916
Bilbao (España)
Fallecimiento 29 de junio de 1979
Majadahonda (Madrid)
Causa de muerte Edema pulmonar
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Yolanda Pina (1964-1967)
Sabina de la Cruz
Pareja Tachia Quintanar
Información profesional
Ocupación Escritor
Movimiento Poesía social e intimista
Género Poesía
Distinciones
  • Premio Boscán (1950)
  • Premio Fastenrath (1962)

Biografía de Blas de Otero

Infancia y juventud: 1916-1944

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Su familia paterna tenía raíces en la marina mercante, y su abuelo materno era un médico reconocido. Su padre, Armando de Otero, tenía negocios exitosos en la industria del metal.

Durante sus primeros años, Blas tuvo una infancia cómoda, con una institutriz francesa. La familia prosperó gracias a los negocios de su padre durante la Primera Guerra Mundial. A los siete años, Blas estudió en un colegio y luego en uno de jesuitas.

En 1927, la familia perdió su fortuna debido a problemas económicos. Se mudaron a Madrid para intentar recuperarse. En 1929, su hermano mayor falleció, y en 1932, su padre también murió. Sin ingresos, Blas, su madre y sus dos hermanas regresaron a Bilbao.

Con quince años, Blas ayudó a su familia trabajando y estudiando. Colaboró en periódicos y dirigió una página para estudiantes católicos. Publicó sus primeros poemas y ganó un premio. En 1935, se licenció en Derecho en Zaragoza.

Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, Blas se unió a los batallones vascos republicanos como sanitario. Después de la toma de Bilbao en 1937, estuvo un tiempo en un lugar de evaluación. Más tarde, se unió al bando nacional y fue enviado al frente.

Al terminar la guerra, trabajó como abogado en una empresa metalúrgica. También escribió críticas de música y pintura. Publicó su primera obra extensa, Cántico espiritual. Durante este tiempo, experimentó con nuevas formas de expresión poética, influenciado por otros grandes escritores. En 1943, dejó su trabajo para estudiar Filosofía y Letras en Madrid, pero regresó a Bilbao para cuidar de su hermana enferma. Allí, dio clases particulares y preparó oposiciones.

Consolidación como poeta: 1945-1964

En 1945, Blas de Otero pasó por un momento difícil y se recluyó en un sanatorio. De esta experiencia nacieron tres de sus obras más importantes: Ángel fieramente humano, Ancia y Redoble de conciencia, con la que ganó el Premio Boscán en 1950. Ese mismo año, conoció en París a la actriz y poeta vasca Tachia Quintanar, con quien mantuvo una relación y una amistad duradera. Para 1955, ya era considerado uno de los grandes poetas de la posguerra.

Aunque era una persona solitaria, en este periodo hizo amistad con otros artistas. Sus obras empezaron a ser reconocidas y aparecieron en antologías. Se trasladó a París, donde se relacionó con grupos de españoles que vivían fuera de España y se unió a un partido político en 1952. En París, escribió Pido la paz y la palabra. De vuelta en España, Blas de Otero se acercó a la vida de los trabajadores y campesinos, viviendo y trabajando con ellos.

Entre 1956 y 1959, vivió en Barcelona. Su libro Ancia ganó el Premio de la Crítica en 1958 y el Premio Fastenrath en 1961.

En 1960, viajó a la URSS y China invitado por una sociedad de escritores. Debido a la censura en España, algunos de sus libros, como Esto no es un libro (1963) y Que trata de España (1964), se publicaron fuera del país. En 1964, se mudó a Cuba, donde conoció a Yolanda Pino, con quien se casó. Recibió el Premio Casa de las Américas. Después de tres años en La Habana, se separó en 1967 y regresó a Madrid. Allí, retomó su relación con la profesora y poeta Sabina de la Cruz. En sus últimos años, publicó varias antologías y nuevos libros. Falleció el 29 de junio de 1979 en su casa de Majadahonda y fue enterrado en el Cementerio civil de Madrid.

La obra poética de Blas de Otero

La poesía de Blas de Otero se divide en varias etapas, cada una con temas y estilos diferentes.

Etapa de búsqueda espiritual

Esta etapa se sitúa en los primeros años de Blas de Otero, alrededor de 1935, cuando era una persona con creencias religiosas. Su obra principal de este periodo es Cántico espiritual. En ella, el poeta expresa un amor profundo hacia lo divino, siguiendo la tradición de la poesía espiritual española.

El poema es un diálogo de amor entre el poeta y una figura divina. El poeta desea unirse a lo divino, y esta búsqueda le provoca una mezcla de felicidad y dolor. Utiliza figuras literarias como la paradoja para expresar sentimientos muy intensos.

Sin embargo, esta unión no se completa. El poeta siente que lo divino es inalcanzable a través del conocimiento humano. La única forma de acercarse es a través de la fe y el sentimiento puro. Al final, el poeta encuentra una especie de salvación en la propia poesía, que se convierte en una forma de expresar su experiencia espiritual.

Etapa de reflexión sobre la existencia

En esta etapa, Blas de Otero escribió Ángel fieramente humano (1950), Redoble de conciencia (1951) y Ancia (1958). Estos libros reflejan una crisis personal del poeta, en la que perdió algunas de sus creencias anteriores.

En esta poesía, el poeta se siente solo y busca un nuevo sentido a la vida. Se pregunta sobre la muerte y el propósito de la existencia. Al principio, busca respuestas en lo divino, pero solo encuentra silencio. Este silencio le produce miedo y desolación.

Al darse cuenta de que no está solo en esta búsqueda, el poeta empieza a mirar a los demás. Descubre que el amor y la poesía pueden ser una forma de encontrar sentido. El amor, que antes era hacia lo divino, ahora se dirige hacia las personas. Este amor por los demás lo lleva a una nueva forma de ver el mundo, centrada en la humanidad.

Las obras de esta etapa exploran el conflicto entre el hombre y lo divino, la salvación a través del amor humano y una reflexión sobre la sociedad. En Ancia, se refuerzan los temas humanistas y se enfoca más en la realidad de España y Europa. Formalmente, aunque sigue usando formas clásicas, también experimenta con poemas más libres y breves.

Etapa de poesía social

En esta última etapa, la poesía de Blas de Otero pasa del "yo" (el poeta individual) al "nosotros" (la humanidad). El poeta acepta su condición humana y encuentra su lugar entre los demás. Su nueva razón de vivir es la solidaridad humana y la búsqueda de un mundo mejor a través de la poesía.

El poeta se convierte en una voz que señala los problemas del presente para superarlos y construir un futuro mejor. Busca valores como la paz, la justicia y la libertad en el presente.

Su poesía social se centra en tres elementos:

  • El pasado: Representa las ideas antiguas que el poeta rechaza.
  • El presente: Es el tiempo en el que se desarrolla la poesía social. El poeta habla de su propia humanidad, de la situación del hombre en el mundo y de los problemas de la sociedad.
  • El futuro: Es la esperanza de un mundo ideal, una utopía donde haya paz, justicia y libertad. Esta esperanza es lo que impulsa el trabajo y el esfuerzo en el presente.

En cuanto a la forma, la poesía social de Blas de Otero es muy variada. Utiliza desde formas tradicionales hasta versos libres y experimentales. Sus poemas pueden ser largos o muy breves, como su famoso dístico "Poética":

Escribo para el que lee
y para el que no lee.

En general, sus poemas se vuelven más libres a medida que avanza esta etapa.

Obras destacadas

Poesía

  • Cántico espiritual, 1942.
  • Ángel fieramente humano, 1950.
  • Redoble de conciencia, 1951.
  • Pido la paz y la palabra, 1955.
  • Ancia, 1958.
  • Parler clair / En castellano, 1959 (edición bilingüe).
  • Que trata de España, 1964.
  • Historias fingidas y verdaderas, 1970.
  • Hojas de Madrid con La galerna, 2010 (póstuma).

Recopilaciones y Antologías

  • Con la inmensa mayoría, 1960.
  • Hacia la inmensa mayoría, 1962.
  • Esto no es un libro, 1963.
  • Expresión y reunión (1941-1969), 1969.
  • País (1955-1970), 1971.
  • Verso y prosa, 1974.
  • Todos mis sonetos, 1977.
  • Blas de Otero para niños, 1985.
  • Poemas de amor, 1987.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blas de Otero Facts for Kids

kids search engine
Blas de Otero para Niños. Enciclopedia Kiddle.