Carlos Sahagún para niños
Datos para niños Carlos Sahagún |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Sahagún Beltrán | |
Nacimiento | 4 de junio de 1938 Onil (España) |
|
Fallecimiento | 28 de agosto de 2015 o 25 de agosto de 2015 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | licenciatura | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y editor | |
Área | Literatura y edición | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Manifiesto de los 2.300 | |
Distinciones |
|
|
Carlos Sahagún Beltrán (nacido en Onil, Alicante, el 4 de junio de 1938 – fallecido en Madrid el 28 de agosto de 2015) fue un importante poeta español. Se le considera parte de la Generación del 50, un grupo de escritores que surgieron en esa época. A lo largo de su carrera, recibió varios premios importantes, como el Premio Adonáis de Poesía en 1957, el premio Boscán en 1960 y el Premio Nacional de Poesía en 1980.
Contenido
Vida y Obra de Carlos Sahagún
Carlos Sahagún vivió en Alicante hasta 1956. Ese año se mudó a Madrid para estudiar en la Universidad Complutense. Allí se licenció en Filología Románica en 1959.
Carrera Académica y Literaria
Después de sus estudios, Carlos Sahagún trabajó como Lector de Español en la Universidad de Exeter, en Inglaterra. A partir de 1965, se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de Lengua y Literatura Españolas en varias ciudades de España, como Segovia, Barcelona, Las Palmas y Madrid. También enseñó en Palermo, Italia.
En 1963, su trabajo fue incluido en una antología llamada Poesía última. Esta antología reunía a poetas jóvenes de su tiempo. Más tarde, en 1968, apareció en la Antología de la nueva poesía española. Estas publicaciones lo conectaron con otros escritores de la Generación del 50.
Temas en su Poesía
La poesía de Sahagún exploraba temas personales y profundos. A menudo hablaba sobre el paso del tiempo y la nostalgia por la infancia. También escribía sobre el amor y las emociones humanas. Su obra a veces incluía elementos de la poesía social, que trataba temas de la sociedad.
Un tema muy importante en sus poemas era la infancia. Para él, la niñez no era solo una etapa de la vida. Se convertía en un símbolo de la condición humana.
Otras Contribuciones
Carlos Sahagún también se dedicó a la traducción. Tradujo obras importantes como Teoría de la novela en Cervantes y Defensa de la poesía de Shelley. Además, apoyó los derechos de las personas que hablaban español en Cataluña. Fue uno de los que firmaron el Manifiesto de los 2.300.
Reconocimientos y Premios
Carlos Sahagún fue reconocido con varios premios por su talento poético:
- Premio José Luis Hidalgo (1956)
- Premio Adonáis de Poesía (1957), por su libro Profecías del agua (1958).
- Premio Boscán (1960), por su obra Como si hubiera muerto un niño (1961).
- Premio Juan Ramón Jiménez (1974), por Estar contigo (1973).
- Premio Provincia de León (1978), por Primer y último oficio (1979).
- Premio Nacional de Poesía (1980), también por Primer y último oficio (1979).
Obras Publicadas
Aquí tienes algunas de las obras más destacadas de Carlos Sahagún:
- Hombre naciente, publicado en Alicante en 1955.
- Profecías del agua, Madrid, 1958.
- Como si hubiera muerto un niño, Barcelona, 1961.
- Estar contigo, León, 1973.
- En la noche, Málaga, 1976.
- Primer y último oficio, León, 1979.
Recopilaciones de Poemas
Sus poemas también se publicaron en colecciones que reunían varias de sus obras:
- Memorial de la noche (1957-1975), Barcelona, 1976.
- Las invisibles redes (Antología amorosa), Pamplona, 1989.
- Poesías escogidas (1957-1994), Madrid, 2000.
- Poesías completas (1957-2000), Sevilla, 2015.