robot de la enciclopedia para niños

Carmen Laforet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Laforet
Portrait Carmen Laforet.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Carmen Laforet Díaz
Nacimiento 6 de septiembre de 1921
Esquerra de l'Eixample (España)
Fallecimiento 28 de febrero de 2004
Majadahonda (España)
Sepultura Cementerio de La Almudena
Residencia Canarias y Barcelona
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Manuel Cerezales González (1946-1970)
Hijos 5
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Escritora y novelista
Distinciones
  • Premio Nadal (1944)
  • Premio Fastenrath (1948)

Carmen Laforet Díaz (nacida en Barcelona, el 6 de septiembre de 1921, y fallecida en Majadahonda, el 28 de febrero de 2004) fue una importante escritora española. Su obra más famosa es la novela Nada, con la que ganó el Premio Nadal en 1945.

Biografía de Carmen Laforet

Carmen Laforet nació en Barcelona, España, el 6 de septiembre de 1921. Su padre era arquitecto y su madre, profesora de lengua. Cuando tenía solo dos años, su familia se mudó a la isla de Gran Canaria. Allí, su padre trabajaba como profesor, y Carmen pasó su infancia y adolescencia. Tenía dos hermanos menores, Eduardo y Juan, con quienes siempre se llevó muy bien.

Después de que su madre falleciera, su padre se casó de nuevo. Carmen no tuvo una buena relación con su madrastra. En 1939, regresó a la península para estudiar Filosofía en Barcelona, donde vivió tres años. Luego se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, pero no terminó ninguna de las carreras que empezó.

El éxito de Nada y su vida familiar

En 1945, Carmen Laforet publicó su novela Nada. Esta obra ganó la primera edición del Premio Nadal en 1944, un premio muy importante de la editorial Destino. La novela fue un gran éxito entre los críticos y el público, lanzando a Laforet a la fama literaria cuando era muy joven.

Un año después de publicar Nada, se casó con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales González. Tuvieron cinco hijos: Marta, Cristina, Silvia, Manuel y Agustín. Tres de ellos, Agustín Cerezales Laforet, Cristina Cerezales Laforet y Silvia Cerezales Laforet, también se dedicaron a la escritura. Carmen y Manuel se separaron en 1970.

Archivo:Carmen Laforet
Calle General Pardiñas, Madrid

Obras destacadas y viajes

En 1952, Carmen Laforet publicó La isla y los demonios, una novela que se desarrolla en Canarias, el lugar donde ella creció. En 1955, lanzó La mujer nueva, una obra que refleja sus experiencias personales. Estas tres novelas, Nada, La isla y los demonios y La mujer nueva, forman una especie de trilogía. Hablan sobre los desafíos de una mujer en la vida, mostrando cómo encuentra su propio camino.

En 1963, publicó La insolación, que fue el primer libro de una trilogía llamada Tres pasos fuera del tiempo. Aunque trabajó en los otros dos libros, solo el segundo, Al volver la esquina, se publicó el mismo año de su fallecimiento.

En 1965, Carmen Laforet viajó a Estados Unidos por invitación. Sobre esta experiencia, escribió el ensayo Mi primer viaje a USA (1981). Durante su estancia, conoció al novelista Ramón J. Sender, con quien mantuvo una interesante amistad por carta.

Cartas y desafíos personales

En 2003, se publicó un libro de cartas llamado Puedo contar contigo. Este libro contiene setenta y seis cartas que Carmen Laforet y Ramón J. Sender se escribieron. En ellas, Carmen explica por qué dejó de escribir tanto, su inseguridad y su dificultad para relacionarse con la gente.

En esa época, Carmen Laforet enfrentaba momentos difíciles. Se había separado en 1970 y no tenía mucha estabilidad económica. Además, en la sociedad de entonces, a veces le hacían preguntas personales en entrevistas, como si quería más a sus hijos o a sus libros.

En sus cartas a Sender, Carmen también expresaba su desilusión con el mundo literario, que veía lleno de rivalidades. Ella no quería unirse a ningún grupo, lo que la hacía sentir como "enemiga de todos". La fe también fue un tema importante en sus cartas, ya que ambos creían en Dios y compartían su admiración por Santa Teresa de Jesús. Sender, que era muy activo, siempre la animaba a seguir escribiendo.

Carmen Laforet también escribió novelas cortas, cuentos y relatos de viajes. Entre sus libros de cuentos más conocidos están La llamada (1954) y La niña y otros relatos (1970). Gran parte de su obra trata sobre cómo los sueños de la juventud se encuentran con la realidad de la vida.

Últimos años y legado

Con el tiempo, Carmen Laforet se fue alejando de la vida pública debido a una enfermedad que afectó su memoria y la dejó sin poder hablar en sus últimos años. Falleció en Majadahonda, Madrid, el 28 de febrero de 2004.

En febrero de 2007, se publicó una colección de todos sus relatos cortos, incluyendo cinco que no se habían publicado antes. En 2009, su hija Cristina Cerezales publicó un libro sobre su madre, Música blanca, que habla sobre la vejez y la enfermedad de la escritora.

La novela Nada de Carmen Laforet siempre ha sido muy popular y nunca ha dejado de publicarse. El interés por su trabajo creció de nuevo con la publicación de sus cartas en Puedo contar contigo.

En 2017, se publicó De corazón y alma (1947-1952), un libro con las cartas que Carmen Laforet y la escritora Elena Fortún se enviaron.

En febrero de 2025, el Ministerio de Cultura de España anunció la compra del archivo personal de Carmen Laforet y el manuscrito original de Nada. Este archivo, que ahora está en la Biblioteca Nacional de España, incluye sus cartas con Elena Fortún y Ramón J. Sender, recortes de prensa antiguos y borradores de sus obras.

Producción literaria de Carmen Laforet

Carmen Laforet no escribió una cantidad enorme de libros, pero sus obras son muy significativas. La pérdida de su madre y la llegada de una madrastra que no le agradaba influyeron en tres de sus novelas. Estas obras tienen personajes huérfanos como protagonistas: Nada (1945), La isla y sus demonios (1952) y La insolación (1963).

Sus obras a menudo exploran sentimientos complejos. Algunos expertos ven en sus escritos una visión que valora la independencia de la mujer. También tuvo una visión espiritual del mundo, especialmente en su novela La mujer nueva (1955). El tema principal de esta novela es la fe de la protagonista, Paulina, quien cambia sus creencias y decide practicar la religión católica. Esta obra muestra la libertad de la mujer para elegir su propio camino y su búsqueda espiritual. Carmen Laforet misma afirmó en sus cartas a Ramón J. Sender que creía en Dios. Sobre La mujer nueva, ella dijo:

La razón por la que escribí esta novela fue mi propia experiencia de acercamiento a la fe católica en diciembre de 1951... Aunque fui bautizada de niña, nunca me había preocupado por la fe después de la infancia, y había dejado de lado sus prácticas, que para mí no tenían sentido. En esta novela, quise evitar elementos de mi propia vida, excepto la sensación de un cambio espiritual. Creé un personaje principal muy diferente a mí y la puse en situaciones y ambientes de búsqueda espiritual distintos a los míos.

El misterio y la intriga también aparecen en muchas de sus obras. Carmen Laforet podría considerarse una pionera de la novela de misterio en España. Aunque este tipo de novelas es muy popular ahora, ella ya las escribía décadas antes que otros autores.

En sus obras, también se pueden ver aspectos de la sociedad en la que vivía, especialmente al principio de su carrera. En ese tiempo, España pasaba por un periodo de grandes cambios y desafíos. Carmen Laforet describe esto en algunas de sus obras, con personajes que se encuentran con extranjeros que visitan España, como Martín en su novela Al volver la esquina. Esta última novela, publicada después de su fallecimiento en 2004, muestra una estructura narrativa compleja y el desarrollo de su estilo. Al volver la esquina es la segunda parte de una trilogía inacabada llamada «Tres pasos fuera del tiempo», que comenzó con La insolación. La tercera parte, «Jaque mate», nunca fue publicada.

Obras de Carmen Laforet

Novelas

  • Nada (1945), Premio Nadal 1944 y Premio Fastenrath 1948.
  • La isla y los demonios (1952).
  • La mujer nueva (1955), Premio Nacional de Literatura y Premio Menorca de Novela.
  • La insolación (1963). Primera novela de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo.
  • Al volver la esquina (2004). Publicada el mismo año de su muerte, es la segunda novela de una trilogía que se inicia con La insolación.

Novelas cortas y relatos

  • La muerta (1952).
  • El piano (1952).
  • Un noviazgo (1953).
  • La llamada (1954). Incluye cuatro relatos: "La llamada", "El último verano", "Un noviazgo" y "El piano".
  • Los emplazados (1954).
  • El viaje divertido (1954).
  • La niña (1954).
  • Un matrimonio (1956).
  • La niña y otros relatos (1970).
  • «Rosamunda», en Cuentos de este siglo (Barcelona: Ángeles Encinar, 1995).
  • «Al colegio», en Madres e hijas (Barcelona: Laura Freixas, 1996).
  • Carta a don Juan (2007), recopilación de todos sus relatos cortos.
  • Romeo y Julieta II (2008), recopilación de sus relatos.
  • Siete novelas cortas (2010), recopilación de sus novelas cortas.

Otros escritos

  • Gran Canaria (1961), guía de viajes.
  • Paralelo 35 (1967), libro de viajes, reeditado en 1981 con el título de Mi primer viaje a USA.
  • Artículos literarios (1977), recopilación de artículos.
  • Puedo contar contigo (1965-1975) (2003), cartas con Ramón J. Sender.
  • De corazón y alma (1947-1952) (2017), cartas con Elena Fortún.
  • Puntos de vista de una mujer (2021), recopilación de artículos publicados en la revista Destino.

Adaptaciones de sus obras

Adaptaciones cinematográficas

En 1947, la novela Nada fue llevada al cine en España. La película fue dirigida por Edgar Neville. Sin embargo, la película tuvo problemas con la censura de la época, y se le recortaron treinta minutos, eliminando muchas escenas filmadas en Barcelona.

Más tarde, en 1956, Argentina realizó otra adaptación cinematográfica de la novela Nada. Fue un drama en blanco y negro dirigido por Leopoldo Torre Nilson.

Adaptaciones teatrales

En noviembre de 2024, el Centro Dramático Nacional estrenó en Madrid la primera adaptación teatral de su novela Nada. La obra fue adaptada por Joan Yago y dirigida por Beatriz Jaén.

Homenajes a Carmen Laforet

En 2010, se fundó el Colegio Carmen Laforet en el barrio de Valderribas, en el distrito de Vicálvaro de Madrid.

En 2011, recibió el Premio Can de Plata de Gran Canaria en la categoría de Artes, un reconocimiento póstumo del Cabildo Insular de Gran Canaria.

Varias ciudades tienen calles con su nombre, como en Estepona (Málaga), Guadalajara, Majadahonda, Torrejón de Ardoz, Las Palmas de Gran Canaria y San Bartolomé de Tirajana.

En 2004, se publicaron varias biografías dedicadas a Carmen Laforet, dirigidas por la escritora Nuria Amat.

En 2014, el Instituto Cervantes de Nueva York le rindió homenaje en una de sus actividades culturales para celebrar los setenta años de la publicación de su obra Nada.

En Barcelona, hay una plaza y una biblioteca que llevan su nombre. En la calle Aribau, en el número 36, hay una placa que dice: "Nació en esta casa, fuente de inspiración de su primera novela Nada".

Para conmemorar el centenario de su nacimiento, Google le dedicó un doodle el 6 de septiembre de 2021.

En 2021, el retrato de Carmen Laforet fue colgado en el Ateneo de Madrid. Es la segunda mujer en recibir este honor, después de Emilia Pardo Bazán.

En 2022, el Cabildo de Gran Canaria la nombró hija adoptiva de la isla.

Galería de imágenes

kids search engine
Carmen Laforet para Niños. Enciclopedia Kiddle.