robot de la enciclopedia para niños

Antonio Gamoneda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Antonio Gamoneda
Archivo:Antonio Gamoneda editado 2
En León, agosto de 2007

En León, agosto de 2007
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Gamoneda Lobón
Nacimiento 30 de mayo de 1931
Oviedo (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Movimiento Generación del 50
Género Poesía
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía (1988)
  • Premio europeo de Literatura (2005)
  • Premio Miguel de Cervantes (2006)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2006)
  • Hijo Adoptivo de León (2007)
  • Premio Rosalía de Castro (2010)
  • Escritor/a Gallego/a Universal (2011)
Firma
Archivo:Autographe Antonio Gamoneda

Antonio Gamoneda Lobón (nacido en Oviedo, España, el 30 de mayo de 1931) es un reconocido poeta y escritor español. Es conocido por haber ganado el prestigioso Premio Cervantes en 2006. Aunque nació en Asturias, ha vivido en León desde los tres años, ciudad que ha sido muy importante en su vida y en su obra. Por su edad, se le relaciona con el grupo de poetas de la "Generación del 50".

Biografía de Antonio Gamoneda

Primeros años y formación

Antonio Gamoneda nació en Oviedo el 30 de mayo de 1931. Su padre, también llamado Antonio, fue un poeta que publicó un libro en 1919. En 1934, cuando Antonio era muy pequeño, se mudó a León con su madre, Amelia Lobón, después de que su padre falleciera. La figura de su madre fue muy importante para él y aparece a menudo en sus poemas.

En 1936, debido a los cierres de escuelas, Antonio aprendió a leer con el libro de poemas de su padre. Él considera que esta fue una forma muy especial de conectar con su padre, a pesar de su ausencia.

Vivió en un barrio obrero de León, cerca de las vías del tren. Allí, Antonio fue testigo de las difíciles situaciones que se vivieron durante la guerra civil española y en los años siguientes. Estas experiencias marcaron profundamente su sensibilidad y su memoria.

De 1941 a 1943, Antonio asistió a un colegio religioso, pero lo dejó a los 12 años.

Vida laboral y primeros escritos

Al cumplir 14 años, Antonio Gamoneda comenzó a trabajar en un banco, donde estuvo 24 años, hasta 1969. Mientras trabajaba, también se dedicó a sus estudios y a la poesía.

Su primer libro de poemas, Sublevación inmóvil (escrito entre 1953 y 1959), se publicó en 1960. Esta obra fue muy innovadora y diferente a lo que se escribía en esa época.

En 1969, Antonio empezó a dirigir los servicios culturales de la Diputación Provincial de León. Desde 1970, también dirigió una colección de poesía llamada "Provincia", buscando promover actividades culturales innovadoras. Por un tiempo, perdió su puesto como funcionario, pero lo recuperó gracias a una decisión judicial. Durante estos años, colaboró mucho con diferentes revistas culturales.

De esta primera etapa son obras como La tierra y los labios (publicada más tarde en el volumen Edad), Exentos I, Blues castellano (que tuvo dificultades para publicarse hasta 1982) y Exentos II.

Madurez poética y reconocimientos

Después de esta primera etapa, Antonio Gamoneda dejó de escribir poesía por unos siete u ocho años. Este periodo coincidió con importantes cambios en el país. Su siguiente obra, Descripción de la mentira (1977), fue un poema largo que marcó un punto de inflexión en su estilo, mostrando una gran madurez.

Más tarde, publicó Lápidas (1987) y Edad, un libro que recopila toda su poesía hasta 1987. Por Edad, recibió el Premio Nacional de Literatura.

En 1992, apareció Libro del frío, una obra que lo consolidó como uno de los poetas más importantes en español. En el año 2000, se publicó la versión definitiva de este libro, que incluía Frío de Límites. También publicó Mortal 1936, que acompañaba unas obras de arte sobre un evento de la Guerra Civil.

Otras obras destacadas son De un diccionario relativo a la ciencia médica arcaica (1993-1998) y Libro de los venenos (1995). En estos libros, Antonio Gamoneda explora el lenguaje antiguo y su belleza poética.

En 2003, publicó Arden las pérdidas, un libro que explora temas como la memoria, la infancia y el paso del tiempo. Después vinieron Cecilia (2004) y Esta luz. Poesía reunida (1947-2004) (2004).

En 2006, Antonio Gamoneda recibió dos grandes premios: el Premio Reina Sofía y el Premio Cervantes, uno de los más importantes de la literatura en español.

Entre 1979 y 1991, fue director de la Fundación Sierra-Pambley, una institución dedicada a la educación y la cultura.

El 20 de abril de 2007, Antonio Gamoneda dejó un mensaje en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, que se abrirá en 2032.

Reconocimientos y distinciones

Además de los premios ya mencionados, Antonio Gamoneda ha recibido muchos otros reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • Premio Castilla y León de las Letras (1985)
  • Premio de la Crítica de Castilla y León (2004)
  • Premio Quijote (2009)
  • Medalla de Oro de la ciudad de Pau
  • Medalla de Plata del Principado de Asturias
  • Premio “Leteo”
  • Medalla de Oro de la Provincia de León
  • Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes

También es Hijo Adoptivo de León y de Villafranca del Bierzo, y ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de León. En 2015, se convirtió en miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Libros de poemas

  • Sublevación inmóvil. Madrid, Rialp, Colección Adonais, 1960.
  • Descripción de la mentira. León, Provincia, 1977.
  • León de la mirada. León, Espadaña, 1979.
  • Tauromaquia y destino. León, Retablo, 1980.
  • Blues castellano (1961–1966). Gijón, Noega, 1982.
  • Lápidas. Madrid, Trieste, 1986.
  • Edad (Poesía 1947–1986). Madrid, Cátedra, 1987.
  • Libro del frío. Madrid, Siruela, 1992.
  • Mortal. 1936 (Pasión y luz de Juan Barjola). Mérida, Asamblea de Extremadura, 1994.
  • El vigilante de la nieve. Lanzarote, Fundación César Manrique, 1995.
  • Libro de los venenos: corrupción y fábula del Libro Sexto de Pedacio Dioscórides y Andrés de Laguna, acerca de los venenos mortíferos y de las fieras que arrojan de sí ponzoña. Madrid, Siruela, 1995.
  • Arden las pérdidas. Barcelona, Tusquets, 2003.
  • Cecilia. Lanzarote, Fundación César Manrique, 2004.
  • Reescritura. Madrid, Abada, 2004.
  • Esta luz. Poesía reunida (1947–2004). Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2004.
  • Extravío en la luz. Madrid, Casariego, 2009.
  • Canción errónea. Barcelona, Tusquets, 2012.
  • La prisión transparente. Vaso Roto, 2016.

Antologías de su obra

  • Esta luz (Antología 1947–1998). Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000.
  • Antología. Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de Canarias, 2002.
  • Antología poética. León, Edilesa, 2002.
  • Descripción del frío. León, Celarayn, 2002.
  • Atravesando olvido (1947–2002). Antología personal. México, Editorial Aldus, 2004.
  • Lengua y herida. Antología. Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2004.
  • Sublevación inmóvil y otros poemas. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006.
  • Antología poética. Madrid, Alianza Editorial, 2006.
  • Ávida vena. León, Diario de León/Edilesa, 2006.
  • Sílabas negras. Madrid/Salamanca, Patrimonio Nacional/Ediciones Universidad de Salamanca, 2006.
  • Cecilia y otros poemas. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España–Universidad de Alcalá, 2007.
  • Visión del frío. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2007.
  • Antología y voz. León, El búho viajero, 2007.
  • Niñez. Calambur, 2016.
  • Amé. Fundación Antonio Pereira y Eolas Edicionens, 2021.

Ensayos y reflexiones

Antonio Gamoneda también ha escrito ensayos donde comparte sus ideas sobre la poesía y otros temas. Algunos de ellos son:

  • “Poesía y conciencia. Notas para una revisión”, Ínsula, Madrid, 1963.
  • El tema del agua en la poesía hispánica. León, Fray Bernardino de Sahagún, 1972.
  • El cuerpo de los símbolos (Memoria, poética, ensayo). Madrid, Huerga y Fierro, 1997.
  • Conocimiento, revelación, lenguajes. León, IES. “Lancia”, 2000.
  • Valente : texto y contexto. Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico Campus Universitario Sur, 2007.

Relatos y autobiografía

Además de poesía y ensayos, Antonio Gamoneda ha escrito algunos relatos y textos autobiográficos:

  • “La aventura física de María Ruiz”, en AA. VV., Cuentos. León, Caja de Ahorros, 1968.
  • Relación y fábula. Santander, EditoriaLímite, 1997.
  • Un armario lleno de sombra. Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2009.
  • La pobreza. Galaxia Gutenberg, 2020.

Colaboraciones con artistas

Antonio Gamoneda ha trabajado con varios artistas plásticos, combinando sus poemas con obras visuales:

  • Lapidario incompleto. Madrid, Antonio Machón, 1984.
  • Encuentro en el territorio del frío. León, Instituto Leonés de Cultura, 1995.
  • Eros y Thanatos. Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1999.
  • ¿Tú? Madrid, Ed. T/ Antonio Machón, 1999.
  • Más allá de la sombra. Oviedo, Museo de Bellas Artes de Asturias, 2002.
  • Memoria volcánica. Madrid, Ediciones Sen, 2002.
  • Extravío en la luz. Madrid, Casariego, 2008.
  • Un animal oculto. Ciudad de México - Madrid, Blackstone Press, 2016.

Traducciones de su obra

La obra de Antonio Gamoneda ha sido traducida a varios idiomas, lo que demuestra su importancia internacional. Algunos ejemplos son:

  • Pierres gravées (francés). París, Lettres Vives, 1996.
  • Livro do frio (portugués). Lisboa, Assírio & Alvim, 1998.
  • Beskrivning av lögnen (sueco). Artes, Stockholm, 2002.
  • Boek van de kou (neerlandés). Leuven, Vlaams Fonds voor de Letteren, 2005.
  • Esta luz. Dieses Licht. Eine Anhologie, 1947-2005 (alemán). Kiel, Ludwig, 2007.
  • Gravestones (inglés). University of New Orleans Press, New Orleans, 2009.

Audiolibros

Algunas de sus obras también están disponibles en formato de audiolibro, permitiendo escuchar su poesía:

  • Dos poetas en su voz. Valladolid, Ediciones Portuguesas, 1992.
  • La voz de Antonio Gamoneda. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2004.
  • Reescritura. Madrid, Abada, 2004.
  • Antología y voz. León, El búho viajero, 2007.

Otros trabajos

Antonio Gamoneda también ha colaborado en otros proyectos y reeditado obras, como el libro de su padre:

  • Francisco Echauz. La dimensión ideológica de la forma. Madrid, Editorial Rayuela, 1978.
  • Antonio Gamoneda, Otra más alta vida (1919). Gijón, Universos, 1993.

Premios y distinciones

  • Premio Internacional Manuel Acuña de Poesía (2020)
  • Premio de las Letras de Asturias (2014)
  • Premio Rosalía de Castro en lengua castellana (2010)
  • Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (2011)
  • Premio Quijote de las Letras Españolas (2009)
  • Premio Cervantes (2006)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2006)
  • Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid. Literatura (2005)
  • Premio Leteo (2001)
  • Premio Nacional de Poesía, por Edad (1988)
  • Premio Castilla y León de las Letras (1985)


Predecesor:
Sergio Pitol
Medal of the Miguel de Cervantes Prize.svg
Premio Miguel de Cervantes

2006
Sucesor:
Juan Gelman
Predecesor:
Luciano G. Egido
Escudo heráldico de Castilla y León.svg
Premio de la Crítica de Castilla y León

2004
Sucesor:
Raúl Guerra Garrido
Predecesor:
Miguel Delibes
Escudo heráldico de Castilla y León.svg
Premio Castilla y León de las Letras

1985
Sucesor:
Claudio Rodríguez

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antonio Gamoneda Facts for Kids

kids search engine
Antonio Gamoneda para Niños. Enciclopedia Kiddle.