José Manuel Caballero Bonald para niños
Datos para niños José Manuel Caballero Bonald |
||
---|---|---|
![]() Caballero Bonald en octubre de 2012
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de noviembre de 1926 Jerez de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 9 de mayo de 2021 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | María Josefa Ramis Cabot | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, guionista, novelista, ensayista, especialista en literatura, prosista, redactor, hispanista, profesor universitario y hombre de letras | |
Área | Literatura española, poesía española, ensayo, estudios literarios, edición, novela autobiográfica, regionalismo y flamenco | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía y ensayo | |
Obras notables | Examen de ingenios | |
Miembro de | Academia Norteamericana de la Lengua Española | |
Sitio web | www.fcbonald.com | |
Distinciones |
|
|
José Manuel Caballero Bonald (nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, el 11 de noviembre de 1926 y fallecido en Madrid el 9 de mayo de 2021) fue un importante escritor español. Se le conoce principalmente por sus poemas, ensayos y novelas. Su estilo se caracteriza por usar el lenguaje de forma muy cuidada y detallada. También fue un experto en el flamenco.
Contenido
¿Quién fue José Manuel Caballero Bonald?
José Manuel Caballero Bonald nació en una familia con raíces diversas. Su padre era de Cuba y su madre tenía ascendencia francesa. Estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952. También se interesó por la náutica y la astronomía, estudiando en Cádiz. Durante esos años, conoció a otros escritores de la revista Cántico en Córdoba.
Sus primeros pasos en la escritura
En 1952, publicó su primer libro de poemas, llamado Las adivinaciones. Con este libro, ganó un premio importante, el accésit del Premio Adonáis. Dos años antes, ya había ganado otro premio de poesía llamado Platero.
Experiencias en América Latina
Su carrera lo llevó a Latinoamérica, donde trabajó como profesor universitario en Bogotá, Colombia. Allí escribió su primera novela, Dos días de setiembre. Esta novela ganó el Premio Biblioteca Breve en 1961 y se publicó al año siguiente. Fue en Colombia donde nació su primer hijo.
Regreso a España y compromiso literario
Cuando regresó de Colombia, Caballero Bonald se dedicó aún más a la literatura. La usó como una forma de expresar sus ideas y puntos de vista sobre la sociedad de su tiempo. Colaboró con el famoso escritor Camilo José Cela en la revista Papeles de Son Armadans. También trabajó en un proyecto para la Real Academia Española.
Reconocimientos y legado
En 1986, se inauguró un instituto con su nombre. Años después, en 1998, se creó la Fundación Caballero Bonald. Esta fundación se encarga de mantener viva su obra y su legado.
En 2009, publicó La noche no tiene paredes, un libro con 103 poemas. En él, hablaba de la importancia de tener dudas y no estar siempre seguro de todo. En 2012, después de publicar Entreguerras, un poema muy largo, dijo que no escribiría más. Sin embargo, siguió creando, pues decía que escribir poesía le ayudaba a sentirse joven.
El 29 de noviembre de 2012, recibió uno de los premios más importantes de la literatura en español: el Premio Cervantes. También fue presidente del jurado de varios premios literarios.
José Manuel Caballero Bonald falleció el 9 de mayo de 2021 en Madrid, a los 94 años.
¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?
Caballero Bonald escribió muchos libros a lo largo de su vida, abarcando diferentes géneros literarios.
Libros de Poesía
- Las adivinaciones (1952)
- Memorias de poco tiempo (1954)
- Anteo (1956)
- Las horas muertas (1959)
- Pliegos de cordel (1963)
- Descrédito del héroe (1977)
- Laberinto de Fortuna (1984)
- Diario de Argónida (1997)
- Manual de infractores (2005)
- La noche no tiene paredes (2009)
- Entreguerras (2012), una autobiografía en verso
- Desaprendizajes (2015)
Colecciones de Poemas (Antologías)
- El papel del coro (1961)
- Vivir para contarlo (1969). Su poesía completa.
- Selección natural (1983)
- Doble vida (1989)
- Poesía amatoria (1999)
- Somos el tiempo que nos queda (2004, 2007 y 2011). Toda su obra poética.
- Años y libros (2004)
- Paz con aceite (2005)
- Summa vitae (2007)
- Casa junto al mar (2008)
- Estrategia del débil (2010)
- Ruido de muchas aguas (2011)
- Sombras le avisaron (2013)
- Material del deseo (2013)
- Marcas y soliloquios (2013)
- Vivo allí donde estuve(2013)
- Quién sino tú (2013)
- Un sustantivo mundo (2017)
Novelas que escribió
- Dos días de setiembre (1962). Ganó el Premio Biblioteca Breve en 1961.
- Ágata ojo de gato (1974), que trata sobre las amenazas al Coto de Doñana.
- Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981)
- En la casa del padre (1988)
- Campo de Agramante (1992)
Libros de Memorias
- Tiempo de guerras perdidas (1995)
- La costumbre de vivir (2001)
- La novela de la memoria (2010). Una edición que junta Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir.
- Memorial de disidencias (2014), una biografía autorizada.
- Examen de ingenios (2017)
Ensayos y Artículos
- El cante andaluz (1953)
- El baile andaluz (1957)
- Cádiz, Jerez y los puertos (1963)
- El vino (1967)
- Narrativa cubana de la revolución (1968)
- Luces y sombras del flamenco (1975)
- Cuixart (1977)
- Breviario del vino (1980)
- Luis de Góngora: poesía (1982)
- Los personajes de Fajardo (1986)
- De la sierra al mar de Cádiz (1988)
- Andalucía (1989)
- Botero: la corrida (1990)
- España: fiestas y ritos (1992)
- Sevilla en tiempos de Cervantes (1992)
- Copias del natural (1999)
- Mar adentro (2002)
- José de Espronceda (2002)
- Miguel de Cervantes. Poesía (2005)
- La ruta de la campiña (2005). Junto a Vicente Rojo Almarán.
- La luz de Cádiz en la pintura de Cortés (2005). Junto a Antonio Agudo y Francisco Calvo Serraller.
- Encuentros con la poesía (2006)
- Copias rescatadas del natural (2006)
- Relecturas. Prosas reunidas (1956-2005) (3 vols., 2006)
- Un Madrid literario (2009). En colaboración con el fotógrafo José Manuel Navia.
- Osuna : historia y cultura (2009)
- Oficio de lector, serie de artículos y conferencias sobre escritores, Seix Barral, 2013.
Obras Musicales
- ¡Tierra!, un álbum del artista El Lebrijano con letras escritas por Caballero Bonald.
Premios y Reconocimientos Importantes
José Manuel Caballero Bonald recibió numerosos premios y honores a lo largo de su vida, que reconocieron su gran talento literario:
- Premio de Poesía Platero 1950
- Accésit del Premio Adonáis 1951 por Las adivinaciones
- Premio Boscán 1958 por Las horas muertas
- Premio de la Crítica de poesía castellana 1960 por Las horas muertas
- Premio Biblioteca Breve 1961 por Dos días de septiembre
- Premio Barral 1974 por Ágata ojo de gato
- Premio de la Crítica de narrativa castellana 1975 por Ágata ojo de gato
- Premio de la Crítica de poesía castellana 1977 por Descrédito del héroe
- Premio Fundación Pablo Iglesias 1978
- Premio Ateneo de Sevilla 1981 por Toda la noche oyeron pasar pájaros
- Premio Plaza & Janés 1988
- Premio Andalucía de las Letras 1990
- Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (1993-1994)
- Hijo Predilecto de Andalucía (1996)
- Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz (1998)
- Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2000)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Cádiz (2004)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2004
- Premio Nacional de las Letras Españolas 2005
- Premio Internacional Terenci Moix 2005
- Premio Nacional de Poesía (España) 2006
- Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2009
- Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural 2010
- Premio Cervantes 2012
- Autor del año 2013 por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
- Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2013)
- Premio Obra de Arte Total 2015 de la Asociación Wagneriana
- Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2016
- Premio Andalucía de la Crítica en poesía 2016
- Disco-Libro "Jerez canta a Caballero Bonald"
- La ONCE le dedicó la imagen de un cupón en 2017.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Manuel Caballero Bonald Facts for Kids