José Ángel Valente para niños
Datos para niños José Ángel Valente |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de abril de 1929 Orense, España |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 2000 Ginebra, Suiza |
|
Sepultura | Cementerio de San Francisco | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | Emilia Palomo Coral Gutiérrez |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, ensayista, crítico y traductor español | |
Empleador | Universidad de Oxford | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Lengua literaria | Castellano, gallego | |
Géneros | poesía , ensayo | |
Distinciones |
|
|
José Ángel Valente Docasar (nacido en Orense, España, el 25 de abril de 1929 y fallecido en Ginebra, Suiza, el 18 de julio de 2000) fue un importante poeta, ensayista y traductor español.
Contenido
La vida de José Ángel Valente
José Ángel Valente fue una figura destacada en la literatura española del siglo XX. Su vida estuvo llena de viajes y estudios, lo que enriqueció mucho su forma de escribir.
Primeros años y formación académica
Valente estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Después, se especializó en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid. Su interés por las letras lo llevó a ser profesor de español en la prestigiosa Universidad de Oxford en el Reino Unido.
Un escritor con voz propia
A lo largo de su vida, José Ángel Valente vivió en varias ciudades importantes. Residió en Orense, Madrid, Oxford, Ginebra, París y Almería.
En 1972, uno de sus cuentos, El uniforme del general, que formaba parte del libro Número trece, le causó algunos problemas. Fue investigado por las autoridades de la época debido a ciertas alusiones en el texto.
Valente se casó dos veces. Su primera esposa fue Emilia Palomo, con quien tuvo cuatro hijos. Más tarde, se casó con Coral Gutiérrez.
Evolución de su estilo poético
Desde 1966, la poesía de Valente empezó a cambiar. Desarrolló un estilo muy personal y profundo. Su obra se conectó con la de otros grandes escritores como Edmond Jabès y Paul Celan.
Su poesía se caracterizó por explorar ideas espirituales y filosóficas de diferentes culturas. Se interesó por el misticismo, pero siempre desde una perspectiva personal, sin seguir dogmas religiosos. La pensadora María Zambrano fue una gran influencia para él.
Según el crítico Gérard de Cortanze, la escritura de Valente es una de las más ambiciosas y profundas de la literatura española actual. Esto se debe a que combinó ideas filosóficas, tradiciones culturales, música y pintura en sus obras.
Obras destacadas de José Ángel Valente
Valente no solo escribió poesía, sino también ensayos y realizó importantes traducciones.
Ensayos y reflexiones
Entre sus ensayos más conocidos están Las palabras de la tribu, que trata sobre literatura. También escribió La piedra y el centro y Variaciones sobre el pájaro y la red. En este último, reflexionó sobre figuras como Miguel de Molinos, santa Teresa y pintores como Matthias Grünewald o el Bosco.
Después de su fallecimiento, se publicó La experiencia abisal, una colección de ensayos que escribió entre 1978 y 1999. También coordinó la edición de Hermenéutica y mística: San Juan de la Cruz (1995). En 2002, sus escritos sobre arte se recopilaron en Elogio del calígrafo.
Su Diario anónimo (2011) contiene notas y observaciones personales. En 2002, colaboró en la antología Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000). Sus obras completas se publicaron en dos volúmenes: Poesía y prosa (2006) y Ensayos (2008).
La conexión entre poesía y ensayo
En sus escritos, Valente exploraba la naturaleza del arte, del ser y del origen de la vida. Su poesía buscaba lo esencial y lo profundo, en contraste con el materialismo de la sociedad moderna. Él mismo decía que su obra era un "descenso por los infinitos estratos o cámaras de la palabra".
Sus trabajos como traductor
José Ángel Valente también fue un talentoso traductor. Tradujo obras de poetas como Constantino Cavafis, Celan, John Donne, John Keats, Eugenio Montale y Dylan Thomas. Sus traducciones poéticas se reunieron en Cuaderno de versiones (2002). También tradujo la famosa novela El extranjero de Albert Camus.
Colaboraciones artísticas
Valente colaboró con varios artistas en libros de arte. Trabajó con pintores como Antonio Saura (en Emblemas, 1978), Antoni Tàpies (en El péndulo inmóvil, 1982) y Jürgen Partenheimer (en Raíz de lo cantable, 1991). También colaboró con la fotógrafa Jeanne Chevalier en Calas (1980).
Recopilaciones de su poesía
Su poesía completa se recopiló en Punto cero en 1972 y 1980. Más tarde, apareció Material memoria, que incluye su obra poética a partir de 1979. Sus libros han sido traducidos a muchos idiomas, como francés, portugués, italiano, inglés, alemán y checo.
Reconocimientos y legado
La obra de José Ángel Valente ha sido muy estudiada y reconocida.
Premios importantes
Valente recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:
- Premio Adonais (1954)
- Premio de la Crítica (1961 y 1980)
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1988), uno de los premios más importantes de España.
- Premio Nacional de Poesía (España) (1993 y 2001, este último póstumo)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1998)
La Casa del Poeta
En 2015, se inauguró la Casa del Poeta en Almería. Esta casa fue donde vivió Valente y él deseaba que se convirtiera en un lugar para que la gente de Almería pudiera acercarse a su obra y a la poesía.
Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética
La Universidad de Santiago de Compostela creó la Cátedra de Poesía y Estética José Ángel Valente. Esto fue posible gracias a la donación de más de 7000 libros de la biblioteca personal de Valente a la universidad. La Cátedra se encarga de cuidar y estudiar este material, además de organizar eventos y publicaciones relacionadas con su legado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: José Ángel Valente Facts for Kids