robot de la enciclopedia para niños

Ángel González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel González Muñiz
Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1925
Oviedo (Asturias, España)
Fallecimiento 12 de enero de 2008

Madrid, España
Nacionalidad Español
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta
Empleador
Movimiento Generación del 50
Lengua literaria

Castellano
Género Poesía
Miembro de Real Academia Española (desde 1997)
Distinciones Accésit del Premio Adonais por Áspero mundo (1956)
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1985
Premio Internacional Salerno de Poesía 1991
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 1996
Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras 2001
Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca 2004
Firma
Firma Ángel González (poeta).png

Ángel González Muñiz (nacido en Oviedo, el 6 de septiembre de 1925, y fallecido en Madrid, el 12 de enero de 2008) fue un importante poeta español. Perteneció a la Generación del 50, un grupo de escritores que surgieron a mediados del siglo XX. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996. Su primer libro de poemas se publicó en 1956.

¿Quién fue Ángel González?

Sus primeros años y la influencia de la historia

Ángel González nació en Oviedo, España, el 6 de septiembre de 1925. Su infancia estuvo marcada por la pérdida de su padre cuando él tenía solo dieciocho meses. Más tarde, durante la guerra civil española, su hermano Manolo falleció en 1936. Su hermano Pedro tuvo que irse del país por sus ideas, y su hermana Maruja no pudo trabajar como maestra por la situación política de la época.

En 1943, Ángel enfermó de tuberculosis, una enfermedad que afectaba los pulmones. Durante su recuperación, que fue lenta, se aficionó a leer poesía y comenzó a escribir sus propios versos. Tres años después, ya estaba recuperado, aunque siempre tuvo una dificultad respiratoria que, con el tiempo, le causaría la muerte.

Su formación académica y primeros pasos como escritor

Ángel González decidió estudiar Derecho en la Universidad de Oviedo y también magisterio. En 1950, se mudó a Madrid para estudiar en la Escuela Oficial de Periodismo. El poeta Luis García Montero publicó en 2008 un libro llamado Mañana no será lo que Dios Quiera, donde se recogen las memorias de Ángel González.

En 1954, González aprobó unas oposiciones para trabajar en la Administración Pública. Fue destinado a Sevilla, pero en 1955 pidió un permiso y se fue a Barcelona. Allí trabajó como corrector de estilo para varias editoriales. En Barcelona, hizo amistad con un grupo de poetas, entre ellos Carlos Barral, Jaime Gil de Biedma y José Agustín Goytisolo.

En 1956, publicó su primer libro de poemas, Áspero mundo. Este libro reflejaba sus vivencias de aquellos años difíciles. Con él, ganó un premio llamado accésit del Premio Adonais.

El regreso a Madrid y la Generación del 50

Después de su estancia en Barcelona, Ángel González regresó a Madrid para trabajar de nuevo en la Administración Pública. Allí conoció a otros escritores de su edad, como Juan García Hortelano, Gabriel Celaya y Caballero Bonald. Este grupo de autores es conocido como la Generación del 50 o del medio siglo.

En 1959, participó en los actos del vigésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado en Collioure, Francia. Varios de sus poemas fueron incluidos en la antología Veinte años de poesía española (1939-1959) en 1960. Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González se consolidó como parte de la Generación del 50. En 1962, ganó el Premio Antonio Machado por su libro Grado elemental.

Su vida en Estados Unidos y reconocimientos

En 1970, Ángel González fue invitado a dar conferencias en la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, Estados Unidos. La invitación se extendió para que enseñara durante un semestre. Decidió quedarse a vivir en Estados Unidos. En 1973, también fue profesor invitado en las Universidades de Utah, Maryland y Texas. En 1974, regresó a la Universidad de Nuevo México en Albuquerque como profesor fijo de Literatura Española Contemporánea, puesto en el que se jubiló en 1993.

En 1979, viajó a Cuba para ser parte del jurado del Premio Casa de las Américas de Poesía. Ese mismo año, conoció a Susana Rivera, con quien se casó en 1993. Después de su jubilación, siguió viviendo en Nuevo México, aunque a partir de 2006 visitaba España con más frecuencia.

Premios y estilo literario

¿Qué premios importantes recibió Ángel González?

Ángel González recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:

  • En 1985, le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
  • En 1991, el Premio Internacional Salerno de Poesía.
  • En enero de 1996, fue elegido miembro de la Real Academia Española.
  • Ese mismo año, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.
  • En 2001, el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras.
  • En 2004, fue el primer ganador del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

¿Cómo era la poesía de Ángel González?

La obra de Ángel González combina temas personales con asuntos sociales. Tenía un toque irónico muy particular y usaba un lenguaje sencillo y cercano, como el que se habla en las ciudades. Sus poemas hablaban sobre el paso del tiempo, el amor y temas cívicos. Aunque a veces tenían un aire melancólico, también eran optimistas.

El escritor Guillermo Díaz-Plaja describió su poesía diciendo que "canta el dolor o la desesperanza, la gris manquedad de la frustración o la tristeza irremediable del fracaso de los sueños". Su lenguaje era siempre claro y fácil de entender. Sus poemas transmitían valores como la solidaridad y la libertad, al igual que los de otros poetas de su generación.

El profesor Enrique Baena Peña, de la Universidad de Málaga, estudió la obra de Ángel González en su libro Metáforas del compromiso. Él lo considera uno de los representantes más importantes del "realismo crítico o ético" de los años cincuenta en España.

Colaboraciones y homenajes

Ángel González colaboró con el cantautor Pedro Guerra en el libro-disco La palabra en el aire (2003). También trabajó con el tenor Joaquín Pixán, el pianista Alejandro Zabala y el acordeonista Salvador Parada en el álbum Voz que soledad sonando (2004). El cantautor Joaquín Sabina le dedicó un homenaje con su canción "Menos dos alas".

Ángel González falleció en Madrid el 12 de enero de 2008, a los 82 años, debido a la dificultad respiratoria crónica que padecía.

Obras destacadas

Poesía

  • Áspero mundo (1956)
  • Sin esperanza, con convencimiento (1961)
  • Grado elemental (1962)
  • Palabra sobre palabra (1965)
  • Tratado de urbanismo (1967)
  • Breves acotaciones para una biografía (1971)
  • Procedimientos narrativos (1972)
  • Muestra de... algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1976)
  • Muestra, corregida y aumentada, de algunos procedimientos narrativos y de las actitudes sentimentales que habitualmente comportan (1977)
  • Prosemas o menos (1985)
  • Deixis en fantasma (1992)
  • Otoños y otras luces (2001)
  • Nada grave (2008, póstumo)

Antologías (selecciones de poemas)

  • Poemas (1980)
  • A todo amor (1988)
  • Luz, o fuego, o vida (1996)
  • Lecciones de cosas y otros poemas (1998)
  • 101 + 19 = 120 poemas (2000)
  • La música y yo (2002)
  • Antología poética (2003)
  • Realidad casi nube (2005)
  • Palabra sobre palabra (2005, poesía completa)
  • Antología de poesía para jóvenes (2008)
  • La Primavera avanza (2009)

Ensayos (textos de estudio)

  • Juan Ramón Jiménez (1973)
  • El Grupo poético de 1927 (1976)
  • Gabriel Celaya (1977)
  • Antonio Machado (1979)
  • El maestro (1955)

Cartas

  • Querido Antonio: aquí, como siempre. Cartas a Antonio Navas Jiménez [1967-2004] (2022).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ángel González Muñiz Facts for Kids

kids search engine
Ángel González para Niños. Enciclopedia Kiddle.