robot de la enciclopedia para niños

Fernando Quiñones para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernando Quiñones
Estatuafernandoqui.jpg
Estatua de Fernando Quiñones en La Caleta, Cádiz.
Información personal
Nombre de nacimiento Fernando Quiñones Chozas
Nacimiento 2 de marzo de 1930
Bandera de España Chiclana de la Frontera, Cádiz, España
Fallecimiento 17 de noviembre de 1998, 68 años
Bandera de España Cádiz, España
Nacionalidad español
Familia
Cónyuge Nadia Consolani
Hijos Mariela, Mauro
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista
Género Poesía
Distinciones Premio Adonais en 1957
Premio Diario La Nación en 1960
Premio Panero en 1963
Premio Casa de las Américas
Premio Café Gijón en 1990
Premio March en 1994

Fernando Quiñones Chozas (nacido en Chiclana de la Frontera, Cádiz, el 2 de marzo de 1930 y fallecido en Cádiz el 17 de noviembre de 1998) fue un importante escritor español. Escribió diferentes tipos de obras, como novelas, cuentos, poemas y obras de teatro.

Fernando Quiñones: Un Escritor Apasionado

Fernando Quiñones pasó su infancia y adolescencia en la ciudad de Cádiz, viviendo con su abuela. A los quince años, comenzó a trabajar en el muelle del puerto.

Sus Primeros Años y el Comienzo Literario

En diciembre de 1948, Fernando Quiñones inició su camino en la literatura. Creó una revista llamada El Parnaso, que se publicó hasta 1950. Después, lanzó otra revista, Platero, que estuvo activa hasta 1954.

También empezó a escribir para periódicos, una actividad que nunca dejó. Muchos de sus artículos periodísticos se reunieron más tarde en dos libros: Fotos de carne y Por la América morena. Cada uno de estos libros contenía cincuenta de sus textos.

Después de terminar su servicio militar, se mudó a Madrid en octubre de 1953. Allí empezó a trabajar para la revista Reader's Digest, lo que le ayudó a abrirse camino en el mundo literario.

Viajes y Reconocimientos Internacionales

A partir de 1957, Fernando Quiñones comenzó a viajar por el mundo. Visitó países como Francia, Portugal, Italia y Marruecos. Ese mismo año, publicó su primer libro de poesía, Ascanio o Libro de las flores. También publicó Cercanía de la gracia, con el que había ganado un premio importante, el accésit del Premio Adonais de poesía, en 1956.

En 1959, se casó en Milán con Nadia Consolani, y ese mismo año nació su hija Mariela. Un año después, en 1960, ganó el Premio Literario del diario La Nación de Buenos Aires con su obra Siete historias de toros y de hombres. El famoso escritor Jorge Luis Borges, que era parte del jurado, elogió mucho su trabajo, destacando que Quiñones era un gran escritor.

También en 1960, ganó el Premio de prosa en las XII Fiestas de la Vendimia de Jerez con su libro Cinco historias del vino. En 1963, nació su segundo hijo, Mauro.

En 1971, Fernando decidió dedicarse por completo a la literatura y dejó su trabajo en Reader's Digest. Desde entonces, vivió entre Madrid y su querida Cádiz. Sus días estaban llenos de viajes, conferencias, discursos, cursos y, por supuesto, mucha escritura. En 1973, viajó con su amigo Félix Grande a varios países de Hispanoamérica, como Puerto Rico, Perú, Argentina, Nicaragua y Chile, para promover el flamenco.

En 1987, viajó con José Agustín Goytisolo a Marruecos y con Antonio Hernández a Yemen. En Cuba, recibió el Premio Casa de las Américas, otro importante reconocimiento a su carrera.

Su Amor por Cádiz y el Flamenco

Fernando Quiñones amaba profundamente su ciudad, Cádiz. Para hacerla más grande y conocida, creó Alcances, un festival cultural que dirigió durante diez años, desde 1968.

¿Qué es Alcances?

Hoy en día, Alcances es un festival dedicado al cine. Pero cuando Fernando Quiñones lo dirigía, era un evento muy variado. Incluía pintura, música clásica, flamenco, cine, literatura y muchas otras actividades. Este festival llenaba de vida los veranos de Cádiz. Alcances fue un gran esfuerzo, a pesar de la falta de dinero y la fuerte censura de la época.

Cádiz también le debe a Fernando Quiñones el impulso para fundar la Peña Flamenca Enrique el Mellizo. Fue la primera peña flamenca de este tipo en la capital gaditana.

Fernando Quiñones estaba muy enamorado de su tierra, el sur de Cádiz. Poco antes de morir, llevó a su esposa Nadia a la orilla del océano Atlántico y le dijo: «Nadia, quiero hacerte un regalo: te regalo Cádiz». La ciudad, en agradecimiento, le dedicó un paseo con su nombre justo en ese lugar.

Fernando Quiñones falleció el 17 de noviembre de 1998, a los 68 años, en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz, a causa de una enfermedad.

Obras y Premios Destacados

En muchas de sus obras, Fernando Quiñones mostró su gran pasión por el flamenco. Algunas de sus obras más importantes sobre este tema son: De Cádiz y sus cantes, que ganó un premio en 1964; El flamenco vida y muerte (1971); Toros y arte flamenco (1982); Los poemas flamencos y un relato de lo mismo (1983); El flamenco (1985); y ¿Qué es el flamenco? (1992). También escribió sobre el famoso cantaor Antonio Mairena en su libro Antonio Mairena. Su obra, su significado (1989).

Fernando Quiñones apareció por primera vez en Televisión Española en 1965. Regresó a la televisión en 1977 con su propio programa de flamenco.

Además del Premio Leopoldo Panero de poesía que recibió en 1963 por su libro En vida, escribió muchos libros de cuentos. Algunos de ellos son: La gran temporada, Cinco historias del vino, La guerra, el mar y otros excesos, El viejo país, Historias de la Argentina y Sexteto de amor ibérico.

También comenzó una serie de libros llamados Crónicas: Crónicas de mar y tierra (1968), Crónicas de Al-Andalus (1970), Crónicas americanas (1973) y Crónicas del cuarenta (1976). En 1979, fue finalista del Premio Planeta con su novela Las mil noches de Hortensia Romero.

Escribió también obras de teatro como Carmen, Andalucía en pie, El grito y Si yo les contara. En 1983, volvió a ser finalista del Premio Planeta con La canción del pirata.

Con Las crónicas de Hispania, ganó el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla en 1984. En 1988, ganó el Premio Tiflos con Las crónicas de Castilla. En 1990, recibió el Premio de novela Café Gijón por Encierro y fuga de San Juan de Aquitania. Su novela Vueltas sin fecha ganó el Premio de Novela Breve Juan March en 1994.

En 1998, poco antes de su fallecimiento, obtuvo el Premio de poesía Jaime Gil de Biedma por Las crónicas de Rosemont. Además, la Universidad de Cádiz le otorgó el título de doctor honoris causa, un gran honor.

Archivo:Océano Atlántico en Cádiz
Paseo de Fernando Quiñones (Cádiz). Al fondo, el Castillo de San Sebastián frente al océano Atlántico.

Entre sus otras obras, se encuentran libros de poesía como Ben Jaqan, Las crónicas americanas, Memorándum, Las crónicas inglesas, Las crónicas del Yemen y Las crónicas yugoslavas. También escribió libros de cuentos como El viejo país, Nos han dejado solos, Viento sur, Legionaria y El coro a dos voces. Sus novelas incluyen El amor de Soledad Acosta, Vueltas sin fecha, La visita, Los ojos del tiempo y Culpable o El ala de la sombra. Además, escribió ensayos como Óscar Estruga, escultor.

Reconocimientos y Homenajes

Además de los muchos premios que recibió por sus obras, la ciudad de Cádiz le rindió varios homenajes. Le dedicó un monumento frente al mar en el Paseo que lleva su nombre. También creó una ruta turística llamada "Ruta Fernando Quiñones".

La ciudad de Chiclana, donde nació, le concedió la Medalla de Oro en 1988. La Universidad de Cádiz lo nombró doctor honoris causa en 1997, un reconocimiento a su trayectoria.

Después de su fallecimiento, la Diputación Provincial de Cádiz, junto con otras organizaciones, creó la Fundación Fernando Quiñones para mantener viva su memoria y su legado literario.

Distinciones honoríficas
kids search engine
Fernando Quiñones para Niños. Enciclopedia Kiddle.