Salustiano Masó para niños
Datos para niños Salustiano Masó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Salustiano Masó Simón | |
Nacimiento | 26 de junio de 1923 Alcalá de Henares (España) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 2024 Granada (España) |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, traductor | |
Movimiento | generación del 50 | |
Género | poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Salustiano Masó Simón (nacido en Alcalá de Henares el 26 de junio de 1923 y fallecido en Granada el 30 de septiembre de 2024), conocido como Salustiano Masó, fue un importante poeta y traductor español.
Contenido
La vida de Salustiano Masó
Salustiano Masó Simón nació en Alcalá de Henares en 1923. Después de un periodo difícil en España, tuvo varios trabajos. Fue ayudante de albañil, trabajó en el zoo de Madrid, fue guardia de tráfico y conserje, entre otras cosas.
Mientras trabajaba, Salustiano Masó empezó a escribir y a traducir. Fue amigo de otros escritores famosos como Antonio Buero Vallejo y Juan Eduardo Zúñiga.
Las obras de Salustiano Masó
Salustiano Masó publicó muchos libros de poesía a lo largo de su vida. Su primer libro de poemas, Contemplación y aventura, recibió una mención especial (llamada accésit) en el Premio Adonáis en 1956.
Primeros poemarios y reconocimientos
En 1960, su libro Historia de un tiempo futuro también recibió un accésit del Premio Adonáis. En 1962, ganó el Premio Guipúzcoa con su obra Jaque mate.
Durante la década de 1960, publicó otros libros importantes como:
- La pared
- Canto para la muerte
- Como un hombre de tantos
- La música y el recuerdo
- Piedra de escándalo
Muchos de estos libros recibieron premios o distinciones que ayudaron a que fueran publicados.
Obras de las décadas de 1970 y 1980
En la década de 1970, Salustiano Masó continuó publicando. Algunos de sus títulos de esta época incluyen:
- Coro concertado
- La bramadera
- Pentagrama sin pájaros
- Amor y viceversa
- Ejercicios de contrapunto
- Una vasta elegía
- Canción de lo tachado
- Unas palabras donde vivir
Casi todos estos libros también recibieron premios que facilitaron su publicación.
A principios de los años 80, publicó Así es Babilonia, que ganó el Premio Miguel Hernández de poesía. También publicó Las glosas del oscuro, que recibió el Premio Ciudad de Badajoz. En 1986, ganó el Premio Ciudad de Irún con Don de fábula.
Antologías y obras recientes
Varias antologías (colecciones de sus mejores poemas) fueron publicadas, como:
- Poesía escogida (1983)
- Obra rememorada (1991)
- Clamor a fondo perdido (1995)
En 1995, publicó Final de partida, que ganó el Premio de Poesía Cáceres, Patrimonio de la Humanidad. En 2010, obtuvo el primer premio de la Editorial Poesía eres tú por su obra Metafísica creativa.
En total, Salustiano Masó publicó veintidós libros de poesía.
Libros de poesía publicados
- Contemplación y aventura (1957)
- Historia de un tiempo futuro (1960)
- Jaque mate (1962)
- La pared (1967)
- Canto para la muerte (1968)
- Como un hombre de tantos (1968)
- La música y el recuerdo (1969)
- Piedra de escándalo (1970)
- La bramadera (1971)
- Pentagrama sin pájaros (1973)
- Ejercicios de contrapunto (1974)
- Amor y viceversa (1976)
- Una vasta elegía (1976)
- Canción de lo tachado (1977)
- Unas palabras donde vivir (1978)
- Así es Babilonia (1978)
- Las glosas del oscuro (1981)
- Don de fábula (1986)
- Orfeo o el silencio (2002)
- Final de partida (1995)
Colecciones de poemas (Antologías)
- Poesía escogida (1983)
- Obra rememorada (1991)
- Clamor a fondo perdido (1995)
- El afán y los límites (2014)
- El tiempo que era mío (2025)
Sus memorias
Salustiano Masó también escribió un libro de memorias titulado La batalla de vivir (1923-1950). Memorias, publicado en 2013. En este libro, compartió recuerdos de su vida.
Salustiano Masó como traductor
Además de ser poeta, Salustiano Masó fue un traductor muy reconocido. Recibió varios premios importantes por su trabajo traduciendo libros de otros idiomas al español.
En 1993, obtuvo el Premio Mundial Nathorst-Unesco por el conjunto de todas sus traducciones literarias. También ganó dos premios nacionales de traducción:
- En 1986, el Premio Nacional de traducción de Literatura Infantil y Juvenil por su traducción de "El viento en los sauces".
- En 1996, el Premio Nacional de Traducción por toda su trayectoria como traductor.
Desde marzo de 2023, la obra y el legado de Salustiano Masó forman parte del archivo de la Fundación Jorge Guillén en Valladolid.
Su familia
Salustiano Masó fue padre de Alfonso Masó, quien es escultor y profesor en la Universidad de Granada. También fue tío de Albertoyos (Alberto de Hoyos Masó), un ilustrador conocido por sus dibujos para libros infantiles y juveniles.
Premios y reconocimientos
Salustiano Masó recibió numerosos premios a lo largo de su carrera:
- Premio de literatura infantil (1936) por un cuento llamado "El fin de la opresión".
- Accésit del Premio Adonáis de Poesía por Contemplación y aventura (1956).
- Accésit del Premio Adonáis de Poesía por Historia de un tiempo futuro (1960).
- Premio Guipúzcoa en 1962 con Jaque mate.
- Premio Leopoldo Panero en 1966 por Canto a la muerte (1968).
- Finalista del Premio Leopoldo Panero por Ejercicio de Contrapunto (1974).
- Premio Ciudad de Badajoz por Las glosas del oscuro.
- Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández por Así es Babilonia (1978).
- Premio Ciudad de Irún por Don de fábula (1986).
- Premio Nacional de Traducción de Literatura Infantil y Juvenil por la obra "El viento en los sauces" (1986).
- Premio Mundial de Traducción Literaria Nathorst-Unesco por el conjunto de su obra literaria (1993).
- Premio de Poesía Cáceres, Patrimonio de la Humanidad por Final de partida (1995).
- Premio Nacional de Traducción al conjunto de su obra (1996).
- Primer Premio de la Editorial Poesía eres tú por Metafísica recreativa (2010).