Francisco Brines para niños
Datos para niños Francisco Brines |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1932 Oliva (España) |
|
Fallecimiento | 20 de mayo de 2021 Gandía (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Área | Poesía | |
Empleador | ||
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Francisco Brines Bañó (nacido en Oliva, Valencia, el 22 de enero de 1932 y fallecido en Gandía, Valencia, el 20 de mayo de 2021) fue un importante poeta español. Formó parte del grupo de poetas conocidos como la Generación del 50. Desde el año 2001, fue miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante para la lengua española.
Recibió muchos premios por su trabajo, como el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1999, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2010 y el prestigioso Premio Miguel de Cervantes en 2020. Su poesía es conocida por su tono reflexivo y a menudo melancólico, siguiendo la tradición de otros grandes poetas. Su libro La última costa fue elegido como el mejor libro de 1996 por el suplemento ABC Cultural y ganó el Premio Fastenrath en 1998.
Contenido
¿Quién fue Francisco Brines?
Sus primeros años y estudios
Francisco Brines nació en una familia de agricultores en Valencia. Estudió Derecho en varias universidades, como la Universidad de Deusto, la Universidad de Valencia y la Universidad de Salamanca. También estudió Filosofía y Letras en Madrid.
Su primer libro de poemas, Las brasas, publicado en 1960, ganó el Premio Adonais. Más tarde, en 1966, su obra Palabras en la oscuridad recibió el Premio Nacional de la Crítica.
Su lugar en la poesía española
Francisco Brines fue considerado una de las voces más originales en la poesía de su tiempo. Aunque formó parte de la Generación del 50, su estilo era muy personal y se centraba en temas íntimos, a diferencia de otros poetas de su grupo que escribían sobre temas sociales.
Trabajó como profesor de literatura española en la Universidad de Cambridge y luego de lengua española en la Universidad de Oxford. En 1988, adaptó una obra de teatro clásica, El alcalde de Zalamea de Calderón, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
En 2001, fue elegido miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón que había dejado libre el dramaturgo Antonio Buero Vallejo. Tomó posesión de su cargo en 2006.
El Premio Cervantes y sus últimos días
En 2020, Francisco Brines fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, uno de los premios más importantes de la literatura en español. Debido a su delicado estado de salud y a la pandemia, no pudo asistir a la ceremonia tradicional. Por ello, el rey Felipe VI visitó su casa para entregarle el premio en persona, pocos días antes de su fallecimiento.
Francisco Brines murió el 20 de mayo de 2021, a los 89 años, en el Hospital de Gandía.
Desde 2018, existe la Fundación Francisco Brines en Oliva, su ciudad natal. Esta fundación se dedica a dar a conocer su vida y su obra, y a promover la poesía. En 2023, se publicó una biografía sobre él, escrita por su amigo Luis Antonio de Villena, titulada Brines. La vida secreta de los versos.
¿Qué temas exploraba Francisco Brines en su poesía?
La reflexión sobre el tiempo y la memoria
La poesía de Francisco Brines se caracteriza por ser muy personal y por reflexionar constantemente sobre el paso del tiempo. Para él, la infancia era un momento mágico, un paraíso donde no existía la idea de la muerte, especialmente en su casa de la niñez, Elca, en Oliva.
A medida que crecemos, nos alejamos de esa inocencia de la infancia. Sin embargo, a veces, al contemplar la naturaleza o vivir momentos especiales, podemos sentir de nuevo esa plenitud que experimentamos de niños. La memoria juega un papel muy importante en sus poemas, aunque Brines sabía que ni la poesía ni los recuerdos pueden detener el tiempo o recuperar completamente el pasado.
En su libro El otoño de las rosas, considerado uno de sus mejores trabajos, se mezclan la tristeza por lo que se pierde con la alegría de vivir. Su estilo busca un equilibrio clásico y un tono melancólico, aceptando con calma lo inevitable de la vida. Su poesía fue influenciada por autores como Luis Cernuda, Juan Ramón Jiménez y el lado más íntimo de Antonio Machado.
Obras destacadas de Francisco Brines
Poesía
- Las brasas, 1960 (Premio Adonais)
- El santo inocente, 1965
- Palabras a la oscuridad, 1966 (Premio de la Crítica)
- Aún no, 1971
- Insistencias en Luzbel, 1977
- El otoño de las rosas, 1986 (Premio Nacional de Literatura)
- La última costa, 1995 (Premio Fastenrath de la Real Academia Española)
- Donde muere la muerte, 2021
Recopilaciones y antologías
- Ensayo de una despedida. Poesía 1960-1971, 1974
- Poesía. 1960-1981, 1984
- Selección propia, 1984
- Poemas excluidos, 1985
- La rosa de las noches, 1986
- El rumor del tiempo, 1989
- Poesía completa (1960-1997), 1997
- La Iluminada Rosa Negra, 2003
- Amada vida mía, 2004
- Todos los rostros del pasado, 2007
- Yo descanso en la luz, 2010
- Jardín nublado. Antología poética, 2016
Otros escritos
- Escritos sobre poesía española contemporánea, 1994
- Edición de Ocnos, de Luis Cernuda, 2002
- Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda. Discurso de ingreso en la Real Academia Española, 2006
Premios y reconocimientos
- 1960: Premio Adonais
- 1967: Premio de la Crítica
- 1987: Premio Nacional de Literatura
- 1987: Premio de las Letras Valencianas
- 1998: Premio Fastenrath
- 1999: Premio Nacional de las Letras Españolas
- 2004: Premio Ricardo Marín a la creatividad
- 2007: IV Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca
- 2010: Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
- 2020: Premio Miguel de Cervantes
Véase también
En inglés: Francisco Brines Facts for Kids