robot de la enciclopedia para niños

Carmen Martín Gaite para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de diciembre de 1925
Salamanca (España)
Fallecimiento 23 de julio de 2000
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Rafael Sánchez Ferlosio (1953-1970)
Hijos Miguel Sánchez Martín (1954-1955)
Marta Sánchez Martín (1956-1985)
Educación
Educada en Universidad de Salamanca (Licenciatura en Filología Románica)
Información profesional
Ocupación Escritora, profesora de universidad y traductora
Años activa siglo XX
Movimiento Generación de los 50
Lengua literaria Español
Géneros Poesía, drama y guion cinematográfico
Obras notables Entre visillos
El cuarto de atrás
Nubosidad variable
Caperucita en Manhattan
Distinciones

Premio Café Gijón

Premio Nadal
Premio Príncipe de Asturias Premio Príncipe de Asturias de las Letras
Premio Nacional de las Letras Españolas

Carmen Martín Gaite (nacida en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 y fallecida en Madrid el 23 de julio de 2000) fue una escritora muy importante de España. Es considerada una de las figuras más destacadas de la literatura española del Siglo XX. Recibió varios premios importantes, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988.

Biografía de Carmen Martín Gaite

¿Cómo fue la infancia de Carmen Martín Gaite?

Archivo:Carmenmartinezgaite1925
Retrato de Carmen Martín Gaite cuando era niña.

Carmen Martín Gaite nació en Salamanca. Sus padres eran José Martín López y María Gaite Veloso. Su padre era notario y le encantaba la historia y la literatura. Por eso, Carmen y su hermana Ana no fueron a un colegio tradicional. Recibieron clases en casa con profesores particulares y con su propio padre.

La Guerra Civil Española comenzó cuando Carmen era joven. Esto le impidió ir a estudiar a Madrid, como había hecho su hermana. Así que cursó sus estudios de secundaria en el Instituto Femenino de Salamanca. El ambiente de este instituto le sirvió de inspiración para su novela Entre visillos. Allí tuvo profesores que luego serían muy importantes en la Real Academia Española, y ellos la animaron a dedicarse a la literatura.

¿Dónde estudió Carmen Martín Gaite?

En 1943, Carmen Martín Gaite empezó a estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. Allí conoció a otros escritores que también se harían famosos, como Ignacio Aldecoa. Durante sus años universitarios, colaboró en una revista y participó en obras de teatro como actriz.

En 1948, después de terminar sus estudios de Filología románica, recibió una beca para estudiar en Francia. Allí mejoró su idioma francés y conoció una sociedad más abierta. Al regresar a España, se mudó a Madrid. En Madrid, se reencontró con Ignacio Aldecoa, quien la introdujo en un grupo de jóvenes escritores. Este grupo es conocido como la Generación del 50.

Archivo:Visa Aerea Salamanca 045
Vista aérea de Salamanca, la ciudad natal de Carmen Martín Gaite.
Archivo:MADRID 051116 MXALX 041
El Parque del Retiro en Madrid, donde a Carmen Martín Gaite le gustaba pasear.

¿Cómo fue la carrera literaria de Carmen Martín Gaite?

Poco a poco, Carmen Martín Gaite se dedicó más a escribir. Publicaba cuentos y artículos en revistas. También trabajó haciendo fichas para un diccionario y como profesora.

En 1953, empezó a colaborar con la revista Revista Española. En octubre de ese año, se casó con el escritor Rafael Sánchez Ferlosio. Después de la boda, vivieron unos meses en Italia, donde Carmen conoció la literatura de ese país. En 1954, nació su primer hijo, Miguel, que falleció muy pequeño. En 1956, nació su hija Marta. Carmen y Rafael se separaron en 1970. Su hija Marta falleció en 1985.

En 1954, Carmen ganó el Premio Café Gijón por su novela corta El balneario. Su éxito como novelista llegó en 1957, cuando ganó el Premio Nadal por su primera novela larga, Entre visillos. En esta obra, creó un personaje femenino muy especial, al que llamó la "chica rara".

También escribió libros para jóvenes, como los cuentos «El castillo de las tres murallas» (1981) y «El pastel del diablo» (1985), y su novela Caperucita en Manhattan (1990).

En 1978, fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura por su obra El cuarto de atrás. Volvió a recibir este premio en 1994 por el conjunto de toda su obra. Tenía la costumbre de terminar sus libros en un hotel de Madrid.

Carmen Martín Gaite también escribió crítica literaria y colaboró en guiones para series de Televisión Española. Por ejemplo, trabajó en las series Santa Teresa de Jesús (1982) y Celia (1989), esta última basada en los cuentos de Elena Fortún. Además, tradujo obras importantes de otros autores.

En los años 90, publicó dos novelas muy exitosas: Lo raro es vivir (1997) e Irse de casa (1998).

Carmen Martín Gaite vivió en el barrio del Retiro en Madrid, donde le gustaba pasear. Falleció en 2000 a causa de una enfermedad. Años después, su hermana Ana María creó el Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite y un Centro de Estudios para mantener viva la memoria de su obra.

¿Por qué le interesaba la historia a Carmen Martín Gaite?

En los años sesenta, Carmen Martín Gaite se interesó mucho por la historia. Durante más de diez años, no publicó novelas, sino que se dedicó a investigar. Fruto de este trabajo fueron libros como El proceso de Macanaz (1970) y El conde de Guadalhorce (1976).

También escribió su tesis doctoral sobre el lenguaje y el estilo amoroso en los textos del Siglo XVIII español. Esta obra, que analiza costumbres antiguas, se publicó en 1973 con el título Usos amorosos del dieciocho en España.

Otros escritos importantes

El cuento de nunca acabar es uno de sus libros de ensayo más personales. En él, Carmen Martín Gaite reflexiona sobre la escritura, la vida, la infancia, el amor y la verdad. Es como un inventario de su existencia hasta 1982, cuando se publicó. En este libro, habla de su amor por la literatura y por observar el mundo.

Estilo literario de Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite disfrutaba mucho el proceso de escribir. Le gustaba ir construyendo sus historias poco a poco, como si cosiera hilos, sin contarlo todo de golpe. Creía que esto era esencial para mantener el interés del lector.

También valoraba mucho la opinión de los críticos y, sobre todo, la de sus lectores. Le gustaba que la gente disfrutara sus libros y que los lectores participaran con su imaginación al leer. Ella sentía que era un "milagro" poder dedicarse a lo que le gustaba y que sus obras fueran bien recibidas.

Su estilo se caracteriza por la narración oral, como si estuviera conversando con el lector. Le gustaba avisar al lector sobre lo que iba a pasar o sobre un personaje interesante. Quería que el lector la siguiera en la historia. Para ella, una historia creíble no tenía que ser siempre realista, sino que debía conectar con el lector.

Los expertos dicen que Carmen Martín Gaite era una mujer "ventanera", es decir, que le gustaba observar el mundo y las personas. Buscaba un "interlocutor" (alguien con quien hablar y compartir sus ideas) en sus obras. Sus escritos reflejan su inquietud y su experiencia de vida. Además de la ficción, también se interesó por la historia y la sociología, y sus ensayos siempre defendieron la libertad y la justicia.

Obras destacadas

Novelas

  • Entre visillos (1958), Premio Nadal 1957
  • Ritmo lento (1963)
  • Retahílas (1974)
  • Fragmentos de interior (1976)
  • El cuarto de atrás (1978), Premio Nacional de Narrativa
  • Caperucita en Manhattan (1990)
  • Nubosidad variable (1992)
  • La reina de las nieves (1994)
  • Lo raro es vivir (1996)
  • Irse de casa (1998)
  • Los parentescos (2001), obra que quedó sin terminar.

Cuentos y novelas cortas

  • El balneario (1955). Incluye la novela corta del mismo nombre, Premio Café Gijón 1954.
  • Las ataduras (1960)
  • El pastel del diablo (1985)
  • Dos relatos fantásticos (1986).
  • Dos cuentos maravillosos (2009)

Ensayos

  • El proceso de Macanaz: historia de un empapelamiento (1970)
  • Usos amorosos del dieciocho en España (1973)
  • Usos amorosos de la Postguerra española (1981)
  • El cuento de nunca acabar (notas sobre la narración, el amor y la mentira) (1983)

Poesía

  • A rachas (1973)
  • Todo es un cuento roto en Nueva York (1986)

Premios y reconocimientos

Carmen Martín Gaite recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera:

  • Premio Café Gijón en 1954 por El balneario.
  • Premio Nadal en 1957 por Entre visillos.
  • Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en 1978 por El cuarto de atrás.
  • Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1984.
  • Premio Anagrama de Ensayo en 1987 por Usos amorosos de la postguerra española.
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras Españolas en 1988.
  • Premio Nacional de las Letras Españolas en 1994.
  • Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1997.
  • Medalla de Oro de la Villa de Madrid en 2000.

Adaptaciones de sus obras

Algunas de las obras de Carmen Martín Gaite fueron llevadas a la televisión o al cine:

  • Entre visillos se adaptó como una serie de televisión por Televisión Española en 1974.
  • El cuento "Un alto en el camino" se convirtió en la película Emilia, parada y fonda en 1976.
  • La novela Fragmentos de interior también fue adaptada como una serie de televisión en 1984.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen Martín Gaite Facts for Kids

kids search engine
Carmen Martín Gaite para Niños. Enciclopedia Kiddle.