Jesús López Pacheco para niños
Datos para niños Jesús López Pacheco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de julio de 1930 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 6 de abril de 1997 London (Canadá) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Bruno Lazaro | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, prosista y traductor | |
Empleador | Universidad de Ontario Occidental | |
Movimiento | Generación del 50 | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Miembro de | Generación del 50 (España) | |
Jesús López Pacheco (nacido en Madrid, España, el 13 de julio de 1930 y fallecido en London, Canadá, el 6 de abril de 1997) fue un importante escritor y profesor universitario español. Se le considera parte de la Generación del 50, un grupo de autores que buscaban reflejar la realidad de su tiempo.
Contenido
La vida de Jesús López Pacheco
Jesús López Pacheco nació en el verano de 1930 en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid. Su padre era un experto en la instalación de centrales hidroeléctricas, lo que hizo que Jesús pasara su infancia en varios pueblos de la Meseta Central. Allí estudió en escuelas rurales durante un periodo de grandes cambios en España.
¿Cómo fue su educación y primeros pasos?
Después de un conflicto importante en el país, su familia se mudó a Madrid. Entre 1941 y 1949, Jesús estudió bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros. En 1949, decidió estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Complutense, a pesar de los consejos de su familia. Su tesis final fue sobre el poeta Pedro Salinas, quien era un profesor que vivía fuera de España en ese momento.
En 1952, Jesús López Pacheco recibió un premio por su primer libro de poemas, Dejad crecer este silencio, que se publicó al año siguiente. En 1954, trabajó en Cudillero, Asturias, una experiencia que inspiró su poemario Mi corazón se llama Cudillero (1961), que habla sobre el trabajo en el mar.
Sus obras y actividades importantes
En 1955, ganó un premio por su cuento Maniquí perfecto. Desde ese año hasta 1958, trabajó como ayudante de editor en la revista Índice.
En 1956, Jesús López Pacheco participó en la organización de un congreso para escritores jóvenes, que fue cancelado. Durante este tiempo, fue detenido y encarcelado por un breve periodo. En 1957, su novela Central eléctrica fue finalista de un importante premio. Esta novela exploraba ideas sobre el progreso y la tradición, y también hablaba sobre cómo el trabajo de los obreros era usado por las grandes empresas.
En 1959, participó en unas conversaciones sobre la novela internacional en Formentor, Mallorca, junto a otros escritores.
Viajes y vida en el extranjero
En 1961, dedicó su libro Canciones del amor prohibido a Marisol Lázaro Morán, con quien se había casado en 1956. Ese mismo año, se publicó en Italia su obra Pongo la mano sobre España, que fue prohibida en España.
Durante la década de 1960, viajó mucho por Italia, la Unión Soviética, Cuba y Suecia. En Suecia, trabajó como cronista para un periódico y fundó la Editorial Horizonte, donde se dedicó a la traducción y edición de libros. En 1961, publicó en Argentina el poemario España a tres voces junto a otros poetas, una obra que también fue censurada en España.
En octubre de 1968, Jesús López Pacheco se mudó con su familia a Canadá. Allí trabajó como profesor en la Universidad de Western Ontario hasta su jubilación. Su experiencia en Canadá y su conocimiento de la sociedad moderna influyeron en sus poemarios Asilo poético (1992) y Ecólogas y urbanas (1996). En estas obras, expresó su preocupación por la destrucción del medio ambiente y la vida humana. También escribió una obra de teatro llamada Máquina contra la Soledad o la Scherezada electrónica (1989).
Falleció en London, Canadá, en 1997. En 2002, se publicó una colección de sus poemas, El tiempo de mi vida, y su novela El homóvil. Esta novela combina diferentes tipos de historias, como las de caballerías y la ciencia ficción, para hablar sobre la vida en las sociedades modernas.
Jesús López Pacheco fue el padre del cineasta Bruno Lazaro.
El trabajo de traducción y su visión del mundo
A partir de los años setenta, López Pacheco empezó a incluir en sus textos otros tipos de arte, como la fotografía, el cine y el grafismo. El resultado más conocido de esto fue El homóvil, una obra que muestra el presente, pasado y futuro, y critica cómo las personas se sienten desconectadas en la sociedad actual.
Esta misma preocupación se ve en su trabajo como traductor. Tradujo importantes obras como los Poemas y canciones de Bertolt Brecht, el Diario íntimo de Umberto Eco, la Antología de Spoon River de Lee Masters y V del dramaturgo Tony Harrison.
También es el autor de la Canción bailable, que se hizo popular gracias al cantautor Adolfo Celdrán en su disco Silencio de 1970.
La obra de López Pacheco busca que la literatura sea útil, satisfaciendo necesidades de pensamiento y emoción. Su estilo de escritura muestra las contradicciones de la vida. Él veía el realismo crítico como una forma de entender la relación de las personas con la sociedad. Describió el paso de un periodo de gobierno autoritario en España (entre 1939 y 1975) a una sociedad donde las personas se sienten más controladas por el sistema moderno.
Selección de sus obras
- Dejad crecer este silencio (1953)
- Mi corazón se llama Cudillero (1961)
- España a tres voces (1961), junto a Marcos Ana y Luis Alberto Quesada
- Canciones del amor prohibido (1961)
- Algunos aspectos del orden público en el momento actual de la histeria de España (1970)
- Lucha por la respiración y otros ejercicios narrativos (1980)
Véase también
En inglés: Jesús López Pacheco Facts for Kids