El general en su laberinto para niños
Datos para niños El General en su Laberinto |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Gabriel García Márquez | |||||
![]() |
|||||
Género | novela | ||||
Subgénero | Novela del dictador, realismo mágico y literatura histórica | ||||
Tema(s) | Simón Bolívar | ||||
Idioma | Español | ||||
Ilustrador | Claudio Arango | ||||
Artista de la cubierta | Carlos Somonte | ||||
Editorial | Oveja Negra | ||||
País | Colombia | ||||
Fecha de publicación | 1989 | ||||
Páginas | 285 | ||||
Serie | |||||
|
|||||
El General en su Laberinto es una novela histórica escrita por el autor colombiano y ganador del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Este libro cuenta los últimos días de Simón Bolívar, una figura muy importante en la independencia de varios países de América del Sur a principios del siglo XIX.
La novela fue publicada en 1989. Se enfoca en el último viaje de Bolívar, desde Santa Fe de Bogotá hasta la costa caribeña de Colombia. Su idea era dejar América y vivir en Europa.
El libro muestra a Bolívar de una manera diferente a como se le suele ver. En lugar de solo un héroe, lo presenta como un hombre cansado y enfermo. La historia explora los desafíos de su vida a través de sus recuerdos.
Después de escribir libros famosos como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, García Márquez se interesó en Bolívar. Esto ocurrió al leer una novela sin terminar de su amigo, el escritor colombiano Álvaro Mutis, que trataba sobre el último viaje de Bolívar por el río Magdalena en 1830.
García Márquez investigó durante dos años. Leyó 34 tomos de las memorias del ayudante de Bolívar, el general Daniel Florencio O'Leary, y muchos otros documentos. También consultó a expertos antes de publicar su novela sobre los últimos siete meses de la vida de Bolívar.
El General en su Laberinto es difícil de clasificar porque mezcla diferentes estilos. Algunos expertos no se ponen de acuerdo si es más una novela o un relato histórico. García Márquez añadió detalles y momentos de ficción, lo que causó sorpresa en algunas partes de América Latina.
Algunas personas importantes en América Latina pensaron que la novela dañaba la imagen de Bolívar. Otros, sin embargo, la vieron como una forma de ayudar a la cultura latinoamericana a enfrentar sus propios desafíos.
Contenido
Orígenes de la Novela: ¿Cómo Nació la Idea?
La idea de escribir sobre Simón Bolívar le llegó a Gabriel García Márquez gracias a su amigo Álvaro Mutis. Mutis había empezado un libro sobre el último viaje de Bolívar por el río Magdalena, pero no lo terminó.
García Márquez ya estaba interesado en escribir sobre el río Magdalena porque lo conocía muy bien desde su infancia. Dos años después de leer el trabajo de Mutis, García Márquez le pidió permiso para escribir su propia novela sobre el viaje final de Bolívar.
García Márquez pensaba que la información sobre Bolívar era muy limitada. Decía que los historiadores no contaban detalles cotidianos, como si el general cantaba o si tenía algún malestar. Él creía que estos detalles también eran importantes.
En el epílogo de la novela, García Márquez explica que investigó durante dos años. Fue un trabajo difícil porque no tenía mucha experiencia en investigación histórica. Además, no había muchos documentos sobre los últimos años de Bolívar.
García Márquez estudió muchos documentos históricos, como las cartas de Bolívar, periódicos antiguos y las memorias de Daniel Florencio O'Leary. Contó con la ayuda de varios expertos, incluyendo geógrafos, historiadores y astrónomos. Por ejemplo, el historiador Vinicio Romero Martínez le dio información sobre las costumbres de Bolívar.
También trabajó de cerca con el tipógrafo Antonio Bolívar Goyanes. Juntos revisaron el libro siete veces para corregir errores históricos y de lenguaje.
Contexto Histórico: El Mundo de Bolívar en 1830
La novela se desarrolla en 1830. En ese momento, la mayoría de los países de Hispanoamérica ya habían logrado su independencia de España. Solo Cuba y Puerto Rico seguían bajo el control español.
Después de la llegada de Cristóbal Colón a lo que hoy es Venezuela en 1498, España y Portugal habían conquistado gran parte de América del Sur. A principios del siglo XIX, varios eventos debilitaron el control de España sobre sus colonias.
Por ejemplo, la invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808 y los cambios en el trono español. Las colonias quedaron casi sin comunicación con España. La Revolución francesa y la Independencia de Estados Unidos inspiraron a muchos criollos (personas nacidas en América de padres españoles) a buscar su propia libertad. Así, en América Latina surgieron gobiernos locales independientes.
A principios del siglo XIX, Simón Bolívar lideró los primeros intentos de liberarse del control español en el norte de América Latina. Él y los movimientos independentistas ganaron muchas batallas en Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia y Panamá), y los actuales Ecuador y Perú.
Bolívar soñaba con unir a todas las naciones hispanoamericanas bajo un solo gobierno. Casi lo logró. Sin embargo, poco después de la independencia, surgieron problemas y guerras civiles en las nuevas naciones. Bolívar perdió a muchos de sus seguidores y su salud empeoró. La oposición a su presidencia creció, y en 1830, después de once años de gobierno, renunció a su cargo de presidente de la Gran Colombia.
Resumen de la Historia: El Último Viaje del General
La novela está narrada en tercera persona y cuenta eventos importantes de la vida de Simón Bolívar, a quien se le llama "el General". La historia comienza el 8 de mayo de 1830 en Santa Fe de Bogotá.
El General se prepara para viajar al puerto de Cartagena de Indias. Su plan es dejar Colombia y dirigirse a Europa. Después de renunciar como Presidente de la Gran Colombia, la gente de los territorios que él liberó se ha vuelto en su contra. Escriben mensajes en las paredes y le lanzan cosas.
El General quiere irse pronto, pero necesita que el Vicepresidente electo, General Domingo Caycedo, le envíe un pasaporte válido. El General sale de Bogotá con los pocos oficiales que aún le son leales, incluyendo a su ayudante de confianza, José Palacios. Al final del primer capítulo, se le nombra por su título completo: General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.
La primera noche del viaje, el General y su grupo van de una finca cerca del río Fucha hacia Facatativá. Su grupo incluye a José Palacios, cinco ayudantes, sus secretarios y sus perros. Durante este viaje, se hace evidente que el General ha perdido su prestigio. Los problemas que enfrenta lo sorprenden incluso a él mismo. Su enfermedad lo ha cambiado físicamente, y a veces confunden a su ayudante con él.
Después de varios retrasos, el General y su grupo llegan a Honda. Allí, el Gobernador, General Joaquín Posada Gutiérrez, ha organizado tres días de fiestas en su honor. La última noche en Honda, el General regresa tarde y encuentra a una vieja amiga, Miranda Lyndsay. Él recuerda que quince años antes ella lo salvó de un plan para hacerle daño. Ella le pide que libere a su esposo, quien está en prisión. A la mañana siguiente, el General comienza su viaje por el Río Magdalena. Su debilidad física y su orgullo son claros. Necesita una silla para subir al muelle, pero se niega a usarla. El grupo pasa una noche en Puerto Real, donde el General cree ver a una mujer cantando. Sus ayudantes la buscan, pero no encuentran a nadie.
El General y su grupo llegan al puerto de Mompox. La policía los detiene porque no reconocen al General. Le piden su pasaporte, pero no lo tiene. Finalmente, descubren quién es y lo acompañan al puerto. La gente sigue creyendo que es el Presidente de la Gran Colombia y preparan banquetes en su honor. Sin embargo, el General está muy débil y no tiene apetito para disfrutar las fiestas. Después de varios días, el General y su grupo parten hacia Turbaco.
El grupo pasa una noche sin dormir en Barranca Nueva antes de llegar a Turbaco. Su plan era seguir a Cartagena al día siguiente, pero le informan al General que no hay barcos para Europa desde ese puerto y que su pasaporte aún no ha llegado. Durante su estancia en la ciudad, recibe la visita del General Mariano Montilla y otros amigos. Su salud sigue empeorando, y uno de sus visitantes describe su rostro como el de un hombre muy enfermo. En Turbaco, se une al General el General Daniel Florencio O'Leary, quien le da noticias sobre la situación política. Joaquín Mosquera ha asumido la presidencia de la Gran Colombia, pero el consejo de Cartagena no acepta su autoridad. El General recuerda que "su sueño empezó a derrumbarse el mismo día en que se cumplió".
Finalmente, el General recibe su pasaporte. Dos días después, parte con su grupo hacia Cartagena y la costa, donde se organizan más celebraciones en su honor. El General se siente muy afectado cuando se entera de que su buen amigo, el Mariscal de Campo Sucre, ha sido asesinado en una emboscada.
Uno de sus ayudantes le informa al General que el General Rafael Urdaneta ha tomado el control del gobierno en Bogotá. También hay noticias de que la gente está pidiendo el regreso de Bolívar al poder. El grupo del General viaja a la ciudad de Soledad, donde se quedan por más de un mes. Su salud sigue empeorando. En Soledad, el General acepta por primera vez ver a un médico.
El General nunca logra dejar América del Sur. Termina su viaje en Santa Marta. Está demasiado débil para continuar, y solo lo acompañan su médico, el francés Alejandro Próspero Révérend, y sus ayudantes más cercanos. Muere en la pobreza, siendo una sombra del hombre que liberó gran parte del continente.
Personajes Principales: Conoce a los Protagonistas
El General: Un Héroe con Desafíos
El personaje principal de la novela es "el General", también conocido como "el Libertador". Gabriel García Márquez solo lo nombra una vez como General Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios. El personaje está basado en el verdadero Simón Bolívar. La novela, al mostrar a un héroe nacional de una manera diferente a la historia oficial, causó sorpresa en algunos lugares cuando se publicó.
Al principio de la novela, el General tiene 46 años y su salud se deteriora lentamente durante su último viaje hacia el puerto de Cartagena de Indias. Su plan es embarcarse hacia Europa. El escritor Michael Palencia-Roth señala que Bolívar es presentado no solo como una víctima, sino también como alguien que contribuyó a los problemas políticos de América Latina. La novela destaca que el Bolívar histórico no se volvió a casar después de la muerte de su esposa. García Márquez usa otros hechos reales, como su dedicación al ejército, su envejecimiento temprano y su carácter fuerte, para crear su personaje de ficción. El ayudante de Bolívar, O'Leary, dijo una vez que el General no toleraba ningún retraso en sus órdenes.
En una entrevista, García Márquez dijo que su retrato de Bolívar era, en parte, un autorretrato. Él se identificaba con Bolívar en muchos aspectos, como su forma de manejar el enojo y sus ideas sobre la vida. Ambos no le daban mucha importancia a la muerte, porque creían que los distraería de lo más importante: lo que uno hace con su vida.
José Palacios: El Fiel Compañero
La novela comienza mencionando a José Palacios, quien es el "mayordomo más antiguo" del General. El crítico literario Seymour Menton dice que la conexión de Palacios con Bolívar es muy importante para la novela. Palacios siempre está al servicio del General y, a veces, es el único que puede entrar a su habitación.
Palacios aprendió a vivir con el carácter impredecible de su amo y no intentaba adivinar sus pensamientos. Nació como esclavo y es seis años menor que el General. Ha pasado toda su vida sirviéndole. A lo largo de la novela, Palacios le recuerda al General fechas y eventos pasados cuando él se siente desanimado. Un crítico menciona que la habilidad de Palacios para recordar el pasado de Bolívar es clave para que García Márquez recree al personaje, ya que permite ver la historia oficial en el contexto de la vida diaria.
Manuela Sáenz: La Compañera Valiente
Manuela Sáenz es la antigua compañera del General. Su personaje se basa en la figura histórica de Doña Manuela Sáenz de Thorne. Bolívar la llamó "la libertadora del libertador" porque lo salvó de un intento de asesinato en 1828. El retrato que hace García Márquez de ella ha ayudado a que esta figura histórica sea más reconocida. El historiador venezolano Denzil Romero la describe como una mujer inteligente, independiente y fuerte.
En la novela, se la describe como "la valiente mujer de Quito que lo amaba pero que no lo seguiría hasta la muerte". El General deja a Manuela Sáenz atrás, pero le escribe cartas durante su viaje. Ella también intenta escribirle con noticias políticas, pero los carteros tienen órdenes de no aceptar sus cartas. Al igual que la figura histórica, la Manuela Sáenz de la novela está casada con el doctor James Thorne, un médico inglés mucho mayor que ella. En la novela, se la presenta como astuta y con una "gracia irresistible, y con un gran sentido del poder y una gran fuerza".
General Francisco de Paula Santander: El Antiguo Amigo
Cuando el General piensa en el pasado, a menudo recuerda y sueña con su antiguo amigo Francisco de Paula Santander. Santander fue acusado de participar en un plan para hacerle daño y fue enviado al exilio. En la novela, el General recuerda que había nombrado a Santander para gobernar Colombia porque lo consideraba un soldado valiente y eficiente.
Antes, veía a Santander como "mi otro yo, y quizás mejor que yo". Pero en la época de la novela, Santander se ha convertido en enemigo del General y ha sido desterrado a París después de estar involucrado en el intento de asesinato. El General se siente atormentado por la idea de que Santander regrese de su exilio en Francia. Por ejemplo, sueña que Santander está comiendo las páginas de un libro, cubierto de insectos y arrancándose los ojos.
Mariscal Antonio José de Sucre: El Amigo de Confianza
El Mariscal Antonio José de Sucre es presentado como un amigo muy cercano del General y su persona de mayor confianza. García Márquez lo describe como "inteligente, organizado, un poco tímido y supersticioso". El Mariscal de Campo está casado y tiene una hija con Doña Mariana Carcelén.
En el primer capítulo de la novela, el General le pide a Sucre que lo suceda como Presidente de la República, pero él rechaza la idea. Una de las razones que da Sucre es que solo quiere vivir con su familia. La muerte de Sucre se menciona desde el principio de la novela. Sucre le dice al General que planea celebrar una fiesta en Quito con su familia. Cuando el General se entera de que Sucre ha sido asesinado mientras regresaba a Quito, se siente muy mal y su salud empeora drásticamente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: The General in His Labyrinth Facts for Kids