Sucre (Sucre) para niños
Datos para niños Sucre (Sucre) |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Sucre (Sucre) en Colombia
|
||||
Localización de Sucre (Sucre) en Sucre (Colombia)
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 8°48′43″N 74°43′15″O / 8.8119444444444, -74.720833333333 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Sucre | |||
• Subregión | Mojana | |||
Alcalde | Assad Elías Cure Hernández (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de enero de 1799 | |||
• Erección | 1910 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1139 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 20 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 21 716 hab. | |||
• Densidad | 19,74 hab./km² | |||
• Urbana | 7781 hab. | |||
Gentilicio | Sucreño (a). | |||
Sitio web oficial | ||||
Sucre es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Sucre. Está ubicado en la subregión de La Mojana. Fue fundado por Jerónimo de Bombanti el 1 de enero de 1799. En 1910, Sucre se convirtió en un municipio. Es conocido como «La Perla de La Mojana».
Contenido
¿Cómo se organiza Sucre?
Aparte de su área principal, llamada Cabecera municipal. Sucre tiene varios centros poblados o pueblos más pequeños bajo su administración:
- Arboleda
- Campo Alegre
- Córdoba
- El Congreso
- Hato Nuevo
- La Palma
- La Ventura
- Montería
- Naranjal
- Nariño
- Orejero
- Pampanilla
- San Luis
- San Mateo
- Totumal
- Travesía
La historia de Sucre
¿Quiénes vivían en Sucre antes de la llegada de los europeos?
Mucho antes de la llegada de los europeos, la zona de Sucre estaba habitada por los indígenas Sinú. En esta región, se destacaban los grupos familiares Caribes y Zenúes. Con el tiempo, estos grupos se unieron y formaron otros subgrupos. Uno de ellos fue el Panzenúes, que se estableció en esta provincia.
Los Zenúes hablaban una lengua relacionada con los Caribes. Los objetos que se han encontrado, como vasijas y collares, muestran esta conexión. Sus principales actividades eran la agricultura, la caza y la pesca. Vivían en muchas aldeas pequeñas, ubicadas cerca de los caños y ciénagas. Hoy en día, la mayoría de los pueblos y veredas del municipio se encuentran en esos mismos lugares. También construyeron islas artificiales para protegerse de las inundaciones. Algunas de estas islas aún existen en lugares como Isla del Coco y El Congreso.
¿Cuándo se fundó Sucre?
Los españoles llegaron a estas tierras siguiendo los ríos y caños. Jerónimo de Bombatí fundó el pueblo el 1 de enero de 1799. Al principio, lo llamó Boca de Atajo. Luego, en 1835, cambió a Boca de Granadina. Finalmente, en 1849, recibió el nombre de Sucre.
Jerónimo de Bombatí se convirtió en una persona importante para los pueblos de la región. Así comenzó la mezcla de culturas. En el siglo XVIII, muchas personas de Mompós se mudaron a esta hermosa región. Esto llevó a que se volvieran a fundar pueblos donde antes había aldeas indígenas. De esta manera, surgieron muchos de los corregimientos y veredas que forman Sucre hoy.
¿Cómo creció Sucre con la panela y el arroz?
En 1910, Sucre se convirtió en municipio. Desde entonces, empezó a crecer mucho. A partir de 1916, hubo grandes inundaciones que afectaron la agricultura y la ganadería.
La década de 1930 fue un tiempo de gran desarrollo industrial. Se destacaron las fábricas de hielo, jabón, azúcar y cafeteras. Sucre se volvió un centro importante para vender panela. Este producto llegaba a todo el Caribe Colombiano y a países cercanos.
La producción de caña de azúcar y panela se volvió la actividad económica principal. Cerca del 80% de la gente vivía de esto. Había más de cien fincas grandes que cultivaban caña y hacían panela. Usaban trapiches sencillos de madera o hierro. Cada finca producía unas 5.000 panelas por semana. Las transportaban en burros o mulas hasta Sucre. Luego, las enviaban en botes a Magangué y Barranquilla, y a otras partes del país.
Gracias a la panela, también surgieron pequeñas industrias. Entre los años veinte y treinta del siglo XX, se instalaron fábricas de azúcar, jabón, hielo y café. Por eso, en esa época, Sucre era conocida como "La perla de La Mojana".
Después de la panela, llegó el arroz. Las inundaciones aumentaron mucho con la apertura del canal artificial de Morrohermoso en 1938. Esto hizo que los cultivos de caña de azúcar desaparecieran poco a poco. La industria de la panela se redujo en más del 80%. Muchas familias tuvieron que irse.
Para sobrevivir, los habitantes empezaron a cultivar arroz. Así, Sucre pasó de ser productor de panela a productor de arroz. Esto ayudó a superar la crisis económica causada por las inundaciones. En las décadas de los sesenta, setenta y principios de los ochenta del siglo XX, el pueblo volvió a crecer. Se instalaron molinos y máquinas para secar arroz.
El comercio regresó con el envío de toneladas de arroz en botes. Esto hizo que Sucre volviera a ser un centro agrícola importante. El municipio dejó de pertenecer al departamento de Bolívar y pasó al recién creado departamento de Sucre (1966-67).
¿Qué relación tuvo Gabriel García Márquez con Sucre?
El famoso escritor Gabriel García Márquez vivió parte de su infancia en el municipio de Sucre. Este lugar fue una fuente de inspiración para muchos de sus escritos. La familia García Márquez llegó a Sucre en 1939, cuando Gabriel tenía doce años. Su padre, Gabriel Eligio García, abrió negocios como una tienda y una farmacia en lo que era un puerto importante. Cinco de sus hermanos nacieron allí.
Según Isidro Álvarez, historiador y escritor, la estancia de García Márquez en Sucre le dio muchas ideas para sus obras. Él recreó historias que escuchó de forma oral en La Mojana. En Sucre, ocurrió en 1951 la historia de unos hermanos que buscan justicia para un problema familiar. Esta historia fue la base de su libro Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez nunca regresó a Sucre, pero su hermano Jaime García Márquez lo visitó varias veces.
Geografía de Sucre
Sucre se encuentra en el sureste del departamento de Sucre. Sus coordenadas son 8°48′50″N y 74°43′31″O. Tiene una superficie de 1130 km².
El municipio está en una zona baja, a unos 15 m s. n. m.. Tiene llanuras fértiles que cubren cerca del 70% de su territorio. También cuenta con grandes cuerpos de agua como ciénagas y caños, que ocupan el 30% restante. Por esta razón, Sucre es vulnerable a las inundaciones. Durante las lluvias fuertes, el 70% del municipio puede inundarse. Las temperaturas son altas, entre 27 y 38 °C.
En la época de verano, llueve muy poco y a veces hay sequías intensas. Esto causa problemas ambientales y afecta los cultivos. Debido a estos cambios entre sequía e inundaciones, los ganaderos mueven sus animales de un lugar a otro. Esto puede causar que haya mucha o poca carne y leche, según el clima.
Límites del territorio
Sucre limita con otros municipios:
- Nororiente: Magangué (Bolívar).
- Sur: Majagual (Sucre).
- Occidente: San Benito Abad (Sucre).
- Suroriente: Achí (Bolívar).
El medio ambiente en Sucre
La vegetación de Sucre está marcada por los caños, ciénagas y zapales. Predominan las plantas herbáceas como pastos y leguminosas. También hay plantas acuáticas que cubren gran parte de estos ecosistemas. Los árboles se encuentran en las zonas más altas del este y sur, y cerca de los caños. Sin embargo, la tala de árboles para crear potreros, obtener leña y construir ha reducido la vegetación natural.
Las especies de flora y fauna nativas están desapareciendo debido a las actividades humanas. La riqueza de mamíferos, reptiles, aves y peces se ve afectada por la caza sin control de animales como iguanas y aves migratorias. Algunas especies como el caimán y el tigre están casi extintas.
Hoy en día, se ven algunos árboles aislados en los grandes valles con pastos naturales. También hay árboles frutales y cultivos para el consumo local.
Símbolos de Sucre
Bandera
La bandera de Sucre tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño.
- La franja superior es verde, y representa la riqueza agrícola y natural del municipio.
- La franja del medio es blanca, y simboliza la paz y la buena convivencia entre los habitantes. En el centro de esta franja, hay tres estrellas doradas.
- La franja inferior es azul, y representa la gran cantidad de agua en el territorio.
Escudo
El escudo de Sucre está dividido en cuatro partes.
- En la parte superior derecha, hay una Cruz. Es un símbolo importante porque el 3 de mayo se celebra el día de la Santa Cruz con fiestas religiosas y taurinas.
- La parte superior izquierda tiene un fondo dorado. Muestra una palma y varios animales de la región, representando la riqueza natural.
- La parte inferior izquierda, con fondo verde, tiene el mapa del municipio.
- La parte inferior derecha muestra un atardecer sobre el Caño Mojana y el sistema de ciénagas del municipio.
En la parte de arriba del escudo, hay una cinta con el lema: «PROGRESO, RAZÓN, PAZ». Abajo, una corona de laurel simboliza la victoria.
Himno
¿Cómo se llega a Sucre?
- Por tierra: Hay caminos para vehículos, pero a veces son difíciles de usar. Esto depende del clima. En invierno, cuando llueve mucho, los caños y ciénagas se llenan de agua. Esto hace que el municipio se convierta en una red de ríos navegables. En verano, los caños y ciénagas se secan. Entonces, los caminos se pueden usar para el transporte en vehículos.
- Por agua: La forma principal de llegar al centro del municipio es por el caño Mojana. Este caño conecta Sucre con el municipio de Magangué, Bolívar. Magangué es un punto clave para comunicarse con otros departamentos. Esta vía también depende del clima. En épocas de sequía, el nivel del caño Mojana baja mucho. Las lanchas no pueden llegar al centro del municipio. Los pasajeros a veces tienen que caminar desde pueblos cercanos. O pagan más por transporte en motos o buses. En invierno, el caño Mojana conecta Sucre con Majagual y Guaranda. El transporte a las zonas rurales se hace en canoas con motor.
¿Cómo se administra el municipio?
Sucre | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Sucre | 70771 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila cómo funciona la alcaldía y otras entidades del municipio. Se aseguran de que se respeten los derechos humanos. También revisan que los procesos sean correctos y que se cuide el medio ambiente.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus decisiones son como leyes locales. También supervisan y controlan lo que hace la administración municipal. Está formado por 13 concejales, elegidos por 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio. El actual Alcalde es Assad Cure Hernández (2024-2027), elegido por votación popular.
- JAL.
Véase también
En inglés: Sucre, Sucre Department Facts for Kids