Castillo de Gérgal para niños
Datos para niños Castillo de Gérgal |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
Vista del castillo
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Gérgal | |
Coordenadas | 37°07′20″N 2°32′16″O / 37.1222588, -2.53791 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XV | |
El Castillo de Gérgal es una antigua fortaleza construida en la Edad Media. Se encuentra en el pueblo de Gérgal, en la provincia de Almería, España. Su ubicación es muy especial, en una loma al noreste del pueblo. Desde allí, se puede ver todo el valle y la rambla de Gérgal. Además, está protegido por una muralla natural al norte.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Gérgal?
El castillo está hecho con mampostería, usando piedras grandes y planas de pizarra. Estas piedras están colocadas de forma horizontal. Todo el diseño del castillo fue pensado para la defensa. Por eso, tiene muchas divisiones internas y hasta pequeñas aberturas para disparar (llamadas aspilleras) dentro de las habitaciones.
Estructura Principal del Castillo
El centro del castillo es una torre cuadrada con almenas (los salientes en la parte superior de los muros). Esta torre mide 15,5 metros por cada lado. En cada una de sus esquinas, hay cuatro torres más pequeñas y redondas, llamadas cubos. Estas torres tienen techos cónicos y servían para colocar artillería.
Acceso y Defensas Adicionales
Para entrar al castillo, hay una entrada especial llamada postigo. Esta entrada está escondida dentro de otro cubo más bajo y ovalado, que también tiene almenas. Además, está protegido por un matacán, una especie de balcón desde donde se podían lanzar objetos a los atacantes. En los muros del castillo, también hay troneras, que son aberturas para armas de fuego pequeñas. Todo el castillo se asienta sobre una plataforma elevada. Esta plataforma tiene bastiones redondos en las esquinas y está rodeada por un muro con almenas. Este muro fue añadido por el dueño actual, pero se ve muy bien con el resto del castillo.
Historia del Castillo de Gérgal
El Castillo de Gérgal tiene una historia muy interesante, llena de cambios y momentos importantes.
Donación Real y Primeros Dueños
En el año 1492, los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) entregaron este castillo. También dieron los pueblos de Gérgal, Bacares y Velefique a un noble llamado don Alonso de Cárdenas. Él había sido muy importante en la Guerra de Granada. Después de él, el castillo pasó a sus descendientes, que eran los condes de la Puebla del Maestre.
Papel Defensivo y Rebeliones
Durante el siglo XVI, el castillo fue muy importante para defender la zona. Ayudó a protegerse de los ataques de piratas que venían del mar y saqueaban las costas de Almería. En 1568, el castillo fue un punto clave en la Rebelión de las Alpujarras. En ese momento, el gobernador del castillo era Francisco Puertocarrero. Él y su hijo, que también se llamaba Francisco, engañaron a los habitantes del pueblo y los atacaron dentro del castillo. Los rebeldes se hicieron fuertes allí hasta que llegó el marqués de los Vélez. Después, los rebeldes huyeron a las montañas cercanas.
Reconstrucción y Nuevos Usos
Después de que muchas personas se fueron de la zona entre 1571 y 1620, el lugar quedó con poca gente y con problemas de seguridad. Por eso, el castillo fue reconstruido en el siglo XVII. Esto ayudó a que la gente volviera a vivir allí y a mantener el orden. A mediados del siglo siguiente, el castillo pertenecía a Isabel Pacheco Portocarrero. Ella lo usaba para guardar los granos que recibía como pago de impuestos y derechos.
Últimos Dueños y Declaración de Interés Cultural
La última dueña por herencia fue María Luisa Fernández de Córdoba y Marín. Ella no tuvo hijos y, al morir alrededor de 1940, dejó el castillo al ayuntamiento de Gérgal. En 1968, el castillo pasó a ser propiedad del Estado. Finalmente, en 1972, fue comprado en una subasta por una persona particular. Esta persona lo restauró y ahora lo usa como vivienda. Desde 1985, el Castillo de Gérgal está protegido como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy valioso.