Losa de piedra para niños
Una losa es una piedra grande, plana y no muy gruesa. Se usa mucho para cubrir suelos, forrar paredes o como lápidas en tumbas.
También se puede describir como una piedra plana, bastante delgada, que suele tener forma rectangular o casi rectangular.
Contenido
- Las losas en los dólmenes: ¿Cómo se usaban en la antigüedad?
- Las losas en la construcción: ¿Para qué sirven hoy?
- Las losas en la cocina: ¿Se puede cocinar con ellas?
- Losas en las tumbas: ¿Qué son las losas sepulcrales?
- Losas para lavar la ropa: ¿Cómo se lavaba antes?
- Losas como trampas de caza: ¿Cómo funcionaban?
- Origen de la palabra "losa"
- El término "losa" en nombres de lugares
- Véase también
- Galería de imágenes
Las losas en los dólmenes: ¿Cómo se usaban en la antigüedad?
Los dólmenes son construcciones muy antiguas hechas con grandes piedras. Muchos de ellos tienen una o más losas de piedra de tamaño considerable. A menudo, su diseño incluye un pasillo de entrada que puede estar hecho con losas o con piedras secas. La cámara donde se colocaban los restos, que podía ser rectangular, poligonal, ovalada o circular, a veces tenía una sala previa. En algunos dólmenes, la entrada tiene una puerta tallada en una o varias losas de piedra colocadas de forma vertical.
Las losas en la construcción: ¿Para qué sirven hoy?
Las losas se usan principalmente en la construcción para hacer pavimentos (suelos) y para cubrir tejados. Pero también tienen otros usos:
- Se pueden usar para hacer balcones que son una sola losa grande.
- En construcciones de piedra seca, como muros, cobertizos o cabañas.
- Algunos hogares (lugares para hacer fuego) tienen una losa como base, llamada losa de fuego.
- En altares religiosos, la base puede ser una losa, a veces decorada.
- Para hacer mesas rústicas.
- Para tejados, usando losas más pequeñas de pizarra.
Las losas en la cocina: ¿Se puede cocinar con ellas?
Sí, existe una forma de cocinar llamada "a la losa". Es similar a cocinar "a la plancha" o "a la parrilla". Para cocinar a la losa, se colocan los alimentos (como carne, pescado o verduras) sobre una losa caliente que está encima del fuego. Se le puede añadir aceite, mantequilla o cualquier otro ingrediente para darle sabor.
- Este método era muy común en las zonas de los Pirineos y lo usaban a menudo los agricultores y pastores. Hoy en día, es una forma de cocinar que se ha extendido y se usa en muchos lugares.
- A veces, la misma losa que se usa para cocinar se puede llevar a la mesa para servir la comida. Como la losa mantiene el calor por más tiempo que otros utensilios, la comida se mantiene caliente durante más tiempo.
Losas en las tumbas: ¿Qué son las losas sepulcrales?
Desde hace mucho tiempo, las tumbas se han cubierto con una losa de piedra. Esta losa podía ser una piedra natural o haber sido trabajada. Este uso hizo que el término "losa" también se refiriera a las lápidas planas, delgadas y pulidas que se ponen en las tumbas. Por ejemplo, la losa de la tumba del rey "Pere el Gran" pesa 900 kilogramos.
Las losas de las tumbas suelen tener inscripciones. Normalmente, incluyen el nombre de la persona fallecida y las fechas de su nacimiento y fallecimiento. Las inscripciones se suelen poner en la parte delantera de la losa, pero a veces también en la parte de atrás o en los bordes. Además del nombre, algunas losas tienen frases de recuerdo o citas de textos religiosos, como "Requiescat in pace" (que significa "Descanse en paz").
Losas para lavar la ropa: ¿Cómo se lavaba antes?
Lavar la ropa siempre ha sido una necesidad. Hace mucho tiempo, antes de que existieran el agua corriente en casa, las lavadoras y los detergentes modernos, la gente iba a lavar la ropa a la orilla de los ríos o a lavaderos públicos.
La ropa se lavaba a mano, con jabón, y había que frotarla y a veces golpearla contra una superficie dura. El objetivo era que la mezcla de agua y jabón entrara bien en las fibras de la tela para quitar la suciedad. Las losas de lavar la ropa eran piedras naturales elegidas por tener una superficie lisa y bastante plana. Las pequeñas irregularidades redondeadas de la piedra podían ayudar a frotar la ropa.
- En algunos casos, se fabricaban "losas artificiales" con una superficie de madera para frotar, aunque se seguían llamando "losas".
- También existían "losas artificiales" hechas de metal ondulado. Estas losas de metal ondulado incluso se han usado como instrumentos musicales de ritmo en bandas de jazz y blues. (Puedes buscar sobre la tabla de lavar como instrumento).
- El lavado a la piedra de pantalones vaqueros es un proceso que usa el roce de la tela contra una piedra para cambiar el aspecto de la prenda, imitando el desgaste natural.
Losas como trampas de caza: ¿Cómo funcionaban?
Cazar con losa es un método que usa una trampa. La parte principal de esta trampa es una losa, y preparar esta trampa se llama "parar la losa".
- Para hacer la trampa, se coloca una losa de tamaño adecuado en posición levantada, formando un ángulo con el suelo. La losa se mantiene en esa posición inestable con unas ramitas o palillos colocados de una forma especial, listos para soltarse. Una vez que la losa está preparada, se pone un cebo para atraer al animal que se quiere cazar.
- Cuando el animal (como un pájaro o un conejo) intenta comer el cebo y toca alguna de las ramitas, la losa cae y el animal queda atrapado.
Origen de la palabra "losa"
La palabra "losa" se usa desde el siglo XIII. Viene de una palabra antigua, "lausa", que significa "piedra de mineral duro". Su origen no está del todo claro, pero probablemente viene de lenguas antiguas de Europa.
Datos curiosos
- En el año 1281, ya se mencionaba un lugar llamado "Cobertizo de la Losa".
- En 1285, un documento curioso habla de cómo Jaume II de Mallorca escapó del castillo de Perpiñán.
- La primera vez que se menciona la palabra en francés fue en 1801, en el diario de Stendhal.
El término "losa" en nombres de lugares
Hay muchos lugares que tienen la palabra "losa" o sus derivados en su nombre.
Algunos son nombres de pueblos o ciudades:
- Losa de Camatxo
- Losa de Ranes
- Losa del Obispo
- La Losa de la Plana
- Lloseta
En otros casos, son nombres de lugares geográficos:
- La Losa del Caballo
- La Llosa del Corralet
- Estanque de la Llosa
- Valle de la Llosa