Museo de Almería para niños
Datos para niños Museo de Almería |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Dirección | Carretera de Ronda, 91 04005 | |
Coordenadas | 36°50′19″N 2°27′20″O / 36.838573963921, -2.4556193198168 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Público | |
Superficie | 6.291 m² | |
Historia y gestión | ||
Creación | 28 de marzo de 1933 | |
Inauguración | 23 de marzo de 2006 | |
Propietario | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España | |
Administrador | Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía | |
Director | Tania Fábrega García | |
Información del edificio | ||
Construcción | 2001-2004 | |
Arquitecto | Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 99.755 (2018) | |
Horario | 9-21 horas (martes a sábado) 9-15 horas (domingos y festivos). Lunes cerrado |
|
Sitio web oficial | ||
El Museo de Almería es un lugar muy especial en la ciudad de Almería, en España. Es un museo público que pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España y es gestionado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. Es el museo más importante de la provincia, y guarda la colección más grande y representativa de objetos arqueológicos de la zona.
Fue creado en 1933 con el nombre de Museo Arqueológico Provincial de Almería. Su edificio actual, que es muy moderno y llamativo, se inauguró en 2006. Este edificio ha ganado varios premios importantes, como el PAD y el ARCO en 2004, y fue finalista en los premios FAD en 2005. Además, en 2008 recibió una mención de honor en el premio al Museo Europeo del Año.
Contenido
Historia del Museo de Almería
La idea de crear un museo en Almería surgió hace mucho tiempo, a principios del siglo XIX. En esa época, se empezaron a juntar muchas obras de arte y objetos antiguos, como cuadros, monedas romanas y árabes, y piezas de conventos. Se pensó en usar la iglesia de San Pedro o la iglesia de Santiago para el museo, pero por diferentes razones, el proyecto no se concretó en ese momento.
Más tarde, un notario llamado Miguel Ruiz de Villanueva empezó a coleccionar piezas por su cuenta, especialmente lápidas islámicas que aparecían al construir nuevos edificios. Lamentablemente, muchas de estas piezas terminaron en colecciones fuera de Almería, incluso en otros países. Por ejemplo, algunas están en el museo de la Hispanic Society of America en Nueva York.

Alrededor de 1880, un ingeniero de Bélgica llamado Luis Siret descubrió importantes yacimientos prehistóricos en la región, como Los Millares y El Argar. Gracias a su trabajo, publicó un libro muy reconocido. Muchas de las piezas que encontró en sus excavaciones fueron vendidas para poder financiar sus investigaciones y su vida personal. Por eso, hoy en día, partes de su colección se encuentran en ciudades como Bruselas, Berlín, Londres, Nueva York y Madrid. En 1924, Siret donó el resto de su colección al Museo Arqueológico Nacional, y se acordó que las piezas repetidas se quedarían en Almería.
Finalmente, el Museo Arqueológico Provincial de Almería se creó el 28 de marzo de 1933. Su colección inicial incluía objetos que ya estaban en la Escuela de Arte de Almería, piezas de la Comisión Provincial de Monumentos, donaciones de personas y grupos, y las piezas duplicadas de la colección de Siret. El museo se instaló en dos pequeñas salas de la Escuela de Artes y Oficios y su primer director fue Juan Cuadrado Ruiz.
Cuando Juan Cuadrado falleció en 1952, el museo tuvo que cerrar por un tiempo debido a problemas con la herencia de sus colecciones. Muchos años después, en 1982, el museo reabrió en un edificio antiguo, el Colegio Menor Santa María del Mar, con el nombre oficial de Museo de Almería. Tenía secciones de Arqueología, Bellas Artes y Costumbres Populares.
Sin embargo, en 1990 se descubrió que el edificio tenía problemas en su estructura, lo que obligó a cerrar el museo de nuevo en 1991. El Ministerio de Cultura decidió construir un edificio completamente nuevo en el mismo lugar. Este nuevo edificio, de estilo contemporáneo, fue diseñado por los arquitectos Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes.
Directores del Museo de Almería
El museo ha tenido varios directores a lo largo de su historia:
- Juan Cuadrado Ruiz (1934-1952)
- Félix Merino Sánchez (1954-1965)
- Francesc Gusi i Gener (1972-1974)
- Ángel Pérez Casas (1974-2005)
- Ana Dolores Navarro Ortega (2005-2013)
- Arturo del Pino Ruiz (2013-2016)
- María Isabel Pérez Bernárdez (2017-2020)
- Carlos Javier Fernández Rodríguez (2020-2022)
- Tania Fábrega García (2023-actualidad)
El Edificio Moderno del Museo
El edificio actual del museo se construyó entre 2001 y 2004, y fue inaugurado en 2006. Fue diseñado por los arquitectos Ignacio García Pedrosa y Ángela García de Paredes. Es un edificio con un exterior sencillo y mucha luz natural en el interior. Un gran espacio central conecta las diferentes salas de exposición. El diseño es moderno, con líneas simples y paredes despejadas. En el techo, unas claraboyas de metal y vidrio dejan pasar la luz.
Dentro del museo, en la parte alta del vestíbulo, se encuentra la "Nube Siret". Es un homenaje a Luis Siret, considerado el "padre" de la prehistoria en Almería. La exposición utiliza muchos recursos modernos, como pedestales, vitrinas, gráficos, maquetas, videos y pantallas interactivas. Las tres plantas del museo están conectadas por una enorme columna estratigráfica. Esta columna va desde la planta baja hasta el techo, mostrando cómo los diferentes periodos históricos (desde los primeros cazadores recolectores hasta las sociedades de Los Millares, El Argar, el mundo romano y el arte islámico) se corresponden con las capas de la tierra.
Cómo se Organiza el Museo
El museo muestra piezas, gráficos, ilustraciones, videos y maquetas que explican cómo vivían las sociedades en el sureste de la península ibérica hace miles de años. En la última planta, hay exposiciones especiales que cambian, dedicadas a la Almería islámica.
En el vestíbulo, la "Nube de Siret" es una instalación artística con imágenes y dibujos del libro de Luis Siret.
Planta Baja: El Viaje en el Tiempo
La planta baja tiene una reproducción a tamaño real de un corte estratigráfico de trece metros de altura. Aquí puedes ver dieciséis capas de tierra, cada una con información sobre la historia de los yacimientos de Almería. Hay una línea de tiempo y pantallas que muestran videos sobre cómo funciona la arqueología.
Esta área te invita a un recorrido temático sobre la investigación arqueológica, que sube desde la planta baja hasta la tercera.
Primera Planta: Los Primeros Agricultores
La primera planta te lleva a las salas dedicadas a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas, y luego a la sociedad prehistórica de Los Millares.
- Una de las cosas más interesantes es la maqueta de Los Millares. Es la primera vez que un museo muestra cómo era el territorio de una civilización antigua. La maqueta incluye réplicas de objetos que usaban los habitantes de Los Millares hace más de 4.000 años.
Segunda Planta: La Sociedad de El Argar
La segunda planta está dedicada a la sociedad prehistórica de El Argar.
Tercera Planta: Roma y el Mundo Islámico
La tercera planta tiene dos salas. En la primera, verás una escultura del dios romano Baco de Chirivel y un mosaico de El Villar de Chirivel. También hay restos romanos como lápidas, monedas, anzuelos, ánforas, objetos de terra sigillata y estuco de Villaricos.
La última sala está dedicada a la Almería islámica. Aquí encontrarás un gran panel con la silueta de La Alcazaba y restos de tumbas. También hay objetos arqueológicos de la República Marítima de Pechina y de la Madinat Al-Mariyya.
Planta | Contenido | ||
---|---|---|---|
Tercera | Mundos romanos y andalusí |
|
|
Segunda | Cazadores recolectores, Los Millares y El Argar |
|
|
Primera |
|
Qué Puedes Ver: Las Colecciones del Museo
El Museo de Almería organiza sus colecciones de una forma muy especial. Se centra en mostrar lo más importante de la prehistoria reciente, usando la columna estratigráfica como guía principal. También dedica una parte importante a explicar cómo trabajan los arqueólogos.
Exposición Permanente
La exposición permanente ocupa la primera y segunda planta. Está dedicada a las primeras sociedades de cazadores-recolectores, la sociedad de Los Millares (en Santa Fe de Mondújar) y la sociedad de El Argar (en Antas). Aquí puedes ver herramientas de hueso, objetos de sílex para adornos, brazaletes, collares, ídolos y objetos que se enterraban con los difuntos.
En la primera planta, destaca una estructura de piedra llamada "Círculo de la vida". Muestra objetos relacionados con la vida diaria y las relaciones de la sociedad de Los Millares, como el comercio. También está el "Círculo de la muerte", que con un video explica cómo se usaban las tumbas colectivas y los rituales que se hacían.
En la segunda planta, te sorprenderá una serie de muros que representan las terrazas donde se construían las casas de Fuente Álamo (un asentamiento de la cultura de El Argar). Entre los muros, hay vitrinas con vasijas grandes, herramientas y armas de bronce, objetos de plata y oro, y cerámica. Al final de la sala, se resumen las conclusiones sobre esta sociedad, que tenía una clara división de clases.

Exposiciones Temporales y Rotatorias
La tercera planta tiene espacios para exposiciones temporales de larga duración. Actualmente, puedes ver una importante colección de piezas romanas y andalusíes.
Al entrar en esta sala, lo primero que llama la atención es una escultura sobre un gran trozo de mosaico. Es una representación del dios Baco, encontrada en una antigua finca romana en Chirivel. Esto te introduce en cómo se trabajaba la tierra en la época romana, con grandes fincas agrícolas. Se muestran objetos relacionados con la metalurgia, un ancla de piedra, monedas, vajillas de lujo e inscripciones.
El arte andalusí se muestra con una gran colección de maqabriyyas, que son lápidas funerarias musulmanas. Almería fue un centro importante para su fabricación. También hay un bajorrelieve único en España que muestra una figura humana (del siglo X u XI), y una rica colección de monedas. Un gran cubo en la sala contiene vitrinas con cerámicas y otros objetos de la época califal. Este cubo está decorado con un diseño geométrico y una inscripción que recuerda la fundación de la ciudad por el califa Abd al-Rahman III.
Premios y Reconocimientos
El Museo de Almería ha recibido varios premios importantes:
- Premio PAD (Premio Académico de Diseño) en 2004.
- Premio ARCO 2004 al mejor Museo.
- Finalista en los premios FAD (Foment de les Arts i del Disseny) en la categoría de «Arquitectura» en 2005.
- Mención especial al Mejor Museo Europeo 2008, otorgado por el European Museum Forum.
Cuántas Personas Visitan el Museo
Año | Visitantes |
---|---|
1996 | 5933 |
1997 | 8336 |
1998 | 7797 |
1999 | 7297 |
2000 | 5144 |
2001 | 5129 |
2002 | 5689 |
2003 | 4547 |
2004 | 3692 |
2005 | 5684 |
2006 | 40137 |
2007 | 42286 |
2008 | 50631 |
2009 | 55219 |
2010 | 46450 |
2011 | 42149 |
2012 | 55617 |
2013 | 52156 |
2014 | 52031 |
2015 | 72222 |
2016 | 76040 |
Véase también
En inglés: Museum of Almería Facts for Kids