Árbol de pan para niños
Datos para niños
Árbol de pan |
||
---|---|---|
![]() Árbol del pan (Artocarpus altilis).
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Moraceae | |
Tribu: | Artocarpeae | |
Género: | Artocarpus J.R.Forst. & G.Forst. |
|
Especie: | A. altilis (Parkinson) Fosberg |
|
El Artocarpus altilis, conocido popularmente como árbol del pan o frutipán, es una especie de planta que pertenece al género Artocarpus. Forma parte de la familia Moraceae. Es originario de la región Indo-Pacífica, posiblemente del archipiélago malayo, y se ha extendido por toda Oceanía desde hace mucho tiempo. Hoy en día, se cultivan cientos de variedades desde el sudeste asiático (como Filipinas e Indonesia) hasta la Polinesia.
Contenido
¿Cómo es el Árbol del Pan?
El árbol del pan puede crecer hasta 21 metros de altura cuando es adulto. Sin embargo, lo más común es que mida entre 12 y 15 metros. Su tronco puede tener hasta 2 metros de ancho y a menudo cuenta con raíces que le dan soporte. Todo el árbol contiene una savia lechosa y blanca.
Hojas y Flores del Árbol del Pan
Las hojas del árbol del pan son brillantes por encima (verde claro) y más pálidas por debajo (amarillentas). Pueden ser perennes (se mantienen todo el año) o caducifolias (se caen en ciertas estaciones), dependiendo del clima. Son grandes, miden entre 23 y 90 cm de largo y hasta 50 cm de ancho. Tienen forma ovalada y están divididas en lóbulos. Las hojas de las plantas jóvenes son más grandes y tienen menos lóbulos que las maduras.
Este árbol es monoica, lo que significa que tiene flores masculinas y femeninas en la misma planta. Primero aparecen las flores masculinas, que forman una espiga cilíndrica de 12 a 30 cm de largo. Las flores femeninas se agrupan en una cabeza espinosa y redondeada de color verdoso. Estas flores se unen para formar la parte carnosa del fruto. La polinización ocurre entre diferentes flores, pero el fruto puede formarse incluso sin ella.
El Fruto del Árbol del Pan
El fruto del árbol del pan se forma por la unión de muchas flores. Generalmente es redondo, ovalado o alargado, y mide entre 5 y 30 cm de ancho y de 9 a 45 cm de largo. Puede pesar desde 250 gramos hasta 6 kilogramos. La piel tiene varias capas y su color varía entre verde claro, verde amarillento y amarillo. Algunas variedades pueden ser rosadas o anaranjadas.
La parte comestible, la pulpa, es de color crema, fibrosa y cremosa. Contiene un 60% de almidón y más proteínas que el plátano o el ñame. Algunos frutos tienen muchas semillas (que también se pueden comer), mientras que otros no tienen ninguna. En este último caso, el fruto se desarrolla sin necesidad de semillas.
¿De dónde viene el Árbol del Pan?
El antepasado del árbol del pan fue probablemente el Artocarpus camansi, que se originó en las Molucas y Filipinas. Las variedades de árbol del pan que conocemos hoy no crecían de forma silvestre en la mayoría de las islas del Pacífico. La planta fue cultivada por primera vez en el Pacífico occidental. Su expansión por el resto de la región se dio gracias a las migraciones y asentamientos humanos que comenzaron hace unos 3000 años.
El recorrido del árbol del pan por Oceanía nos ayuda a entender cómo se poblaron las islas. Esto apoya las ideas de que la Polinesia fue poblada desde la Melanesia, algo que también sugieren estudios de idiomas, culturas y antropología. En Melanesia y Polinesia, la especie actual proviene de muchas generaciones de reproducción de Artocarpus camansi. En Micronesia, la especie cultivada es una mezcla de esta modificación de Artocarpus camansi con Artocarpus mariannensis. Las únicas zonas de Oceanía donde no hay árboles del género Artocarpus son Nueva Zelanda y la isla de Pascua, porque su clima es demasiado frío.
Expansión del Árbol del Pan por el Mundo
Durante las exploraciones europeas en el mar del Sur en el siglo XVII, se llevaron variedades sin semilla de Tahití a Jamaica y San Vicente. También se llevaron de Tonga a Martinica y Guayana Francesa, pasando por las Mauricio. Estas variedades de la Polinesia se extendieron luego por el Caribe y por todas las regiones tropicales de América Central, América del Sur, África, Madagascar, las Maldivas, las Seychelles, Sri Lanka, el norte de Australia y el sur de Florida. Actualmente, el árbol del pan se cultiva en noventa países.
¿Cómo se adapta el Árbol del Pan a su Entorno?

El árbol del pan se adapta muy bien a diferentes condiciones ambientales. Crece mejor en las zonas ecuatoriales y tropicales, pero también puede vivir en lugares con climas templados si los inviernos son suaves. Generalmente, se encuentra en tierras ecuatoriales o tropicales a menos de 600-650 msnm (metros sobre el nivel del mar), pero puede sobrevivir hasta los 1550 msnm si el clima es cálido.
Necesita entre 1500 y 3000 mm de agua al año, aunque algunos árboles han sobrevivido con solo 1000 mm, especialmente en los atolones del Pacífico. Es preferible que la estación lluviosa sea en verano, ya que el calor, la lluvia y la humedad ayudan a que crezca muy bien. Puede soportar una estación seca (menos de 40 mm de lluvia al mes) por un máximo de tres meses.
Temperaturas y Suelo Ideales
Las temperaturas ideales para el árbol del pan están entre 21 y 32 °C. La temperatura máxima que puede soportar en un mes cálido es de 32-38 °C, y la mínima en un mes frío es de 16-18 °C. La temperatura más baja que tolera es de 5-10 °C. Si la temperatura baja de ese límite, el árbol perderá todas sus hojas y podría morir, aunque es bastante resistente. Al volver las temperaturas cálidas, el árbol recuperará su follaje.
Prefiere un suelo fértil, que drene bien y no acumule agua, ya que esto podría pudrir sus raíces. La acidez del suelo debe ser ligeramente neutra a alcalina (pH entre 6.1 y 7.4). El árbol del pan puede tolerar suelos con mucha sal, como los suelos coralinos o los de los atolones.
Resistencia del Árbol del Pan
El árbol del pan es sensible a las sequías largas, que pueden hacer que sus frutos se caigan antes de tiempo. Los árboles adultos crecen mejor a pleno sol, pero los jóvenes necesitan entre un 20% y un 50% de sombra. Su madera no resiste bien el fuego y se quema fácilmente, aunque sus raíces sí pueden resistir. Puede ser resistente a las heladas, pero perdería las hojas y podría morir si la helada es muy fuerte. Sin embargo, es muy resistente a los vientos fuertes, ya que debe soportar los tifones tropicales del Pacífico. Si las ramas se rompen, surgirán nuevos brotes de las raíces.
¿Cómo se cultiva el Árbol del Pan?
El árbol del pan se cultiva en todo el Pacífico, el sudeste asiático, el Caribe y Centroamérica. Los europeos lo llevaron a estas últimas regiones en el siglo XVIII. Crece rápidamente en buenas condiciones, entre 0.5 y 1.5 metros por año, dependiendo del lugar. El tronco puede alcanzar 1 metro de diámetro en los primeros 10-12 años. El árbol crece continuamente si el clima es favorable y siempre renueva sus hojas.
La floración es estacional, y la mayoría de las variedades florecen una o dos veces al año. La floración principal ocurre durante los meses lluviosos y cálidos del verano. Los frutos aparecen 3 o 4 meses después de la floración y tardan entre 15 y 19 semanas en madurar para ser consumidos. Las ramas pequeñas que dan fruto pueden morir, pero siempre son reemplazadas por nuevas ramas. Los árboles que nacen de semillas tardan entre 6 y 10 años en florecer y dar frutos, mientras que los que se reproducen por métodos vegetativos (como injertos o brotes de raíces) suelen florecer en 3 a 6 años.
Producción de Frutos
Un solo árbol de pan puede producir una gran cantidad de frutos. Puede dar hasta 700 frutos al año, dependiendo de la variedad, la edad y el lugar. Normalmente, un árbol produce entre 150 y 200 frutos.
Variedad | Número de frutos | Producción media |
---|---|---|
Mein iwe | 30-268 | 141 |
Mein padahk | 26-557 | 219 |
Mei uhwp | 10-615 | 218 |
Las raíces del árbol del pan suelen estar cerca de la superficie del suelo y se extienden mucho. Esto no impide que el árbol crezca bien junto a otras plantas. Plantar otros árboles cerca del árbol del pan puede ser beneficioso, especialmente si son especies que completan el bosque en niveles inferiores. Sin embargo, una planta trepadora llamada Merremia peltata puede asfixiar y matar al árbol del pan.
El árbol del pan es bastante resistente a las enfermedades. Algunos problemas pueden ser hongos que atacan las raíces o los frutos. Las moscas de la fruta también pueden infestar los frutos. Si no se podan las ramas o las hojas muertas, el árbol puede debilitarse. Un buen abono regular ayuda a fortalecerlo. También es importante protegerlo de las sequías, que le son muy perjudiciales.
La Historia del Traslado del Árbol del Pan
El fruto del pan es muy nutritivo, rico en glúcidos. Por eso, personas como Joseph Banks quisieron extender su cultivo por el Caribe. La idea era tener un alimento fácil de cultivar y muy nutritivo para las personas que trabajaban en las plantaciones de las Antillas. Por esta razón, en 1787, la Marina Real de Gran Bretaña envió el barco HMAV Bounty a Tahití para conseguir ejemplares del árbol del pan y llevarlos al Caribe.
El capitán del barco era William Bligh, conocido por su carácter estricto. El 26 de octubre de 1788, llegaron a Tahití y recogieron 1.015 ejemplares del árbol del pan. Durante el viaje de regreso a Gran Bretaña, hubo un motín. Los marineros rebeldes lanzaron todos los árboles del pan por la borda como señal de protesta contra Bligh, quien parecía preocuparse más por las plantas que por sus hombres.
¿Cómo se reproduce el Árbol del Pan?
El árbol del pan se puede reproducir de varias maneras, tanto de forma natural como con ayuda de las personas. Es posible propagarlo usando esquejes de raíces, esquejes de ramas, brotes de raíces o semillas. Para las variedades que no tienen semillas, se debe usar una de las primeras técnicas. Sin embargo, reproducir la planta por semilla no es común ni recomendable, ya que la nueva planta no será idéntica a la original. Por eso, la reproducción vegetativa (sin semillas) es la más utilizada.
En el Pacífico, la forma más común de reproducir el árbol del pan es mediante brotes de raíces. Algunas variedades, como el puou, producen muchos brotes que facilitan su expansión. Se deben elegir los brotes más sanos, de unos 20-25 cm de altura y que ya tengan hojas. Se corta un trozo de 10-15 cm de la raíz madre para trasplantar el brote. Los cortes de raíces se usan cuando la variedad no produce brotes. Las raíces del Artocarpus altilis están cerca de la superficie, lo que facilita encontrarlas. Se deben usar raíces que no estén secas, con un diámetro de 1.5 a 6 cm y una longitud de 15 a 20 cm. Se recomienda tratarlas con algún fungicida.
¿Para qué se usa el Árbol del Pan?
El árbol del pan es muy importante en la cultura de Oceanía, especialmente en la Polinesia, Melanesia y Micronesia. Aquí te contamos algunos de sus usos tradicionales y actuales:
- Abono: Las hojas muertas que se pudren en el suelo nutren a otras plantas que crecen debajo.
- Estabilización del suelo: A menudo se planta para ayudar a mantener firmes las laderas de las islas altas de Micronesia.
- Plantación intercalada: Se puede plantar el árbol del pan junto con ñames, plataneros, jengibres y otras plantas.
- Jardines: Gracias a la popularidad de la jardinería tropical, el árbol del pan se usa mucho por sus hojas siempre verdes y la sombra que proporciona.
- Refugio para animales: Con la gran cantidad de frutos que produce, es una excelente fuente de alimento para animales salvajes y aves. Sus hojas también son comestibles. Además, sirve de nido para muchas especies de aves del Pacífico.
- Soporte para otras plantas: Algunas plantas trepadoras, como el ñame, pueden usar el árbol del pan como estructura para crecer.
- Ornamentación: Su buena apariencia, con grandes hojas siempre verdes, lo convierte en una planta muy atractiva.
- Fruto del pan: Los frutos son redondos, pueden ser tan grandes como un melón (15-30 cm de diámetro) y pesar más de dos kilos. El árbol produce muchos frutos (más de 200 al año). Son muy nutritivos: ricos en carbohidratos, proteínas, fibra y una buena fuente de vitaminas y minerales.
La siguiente tabla muestra el valor nutricional por cada 100 gramos de fruto del pan (parte comestible):
Componentes | Fruto crudo | Fruto cocido/asado | Fruto hervido | Fruto fermentado | Fruto en pasta |
---|---|---|---|---|---|
Agua (%) | 63,8-74,3 | 59-70,3 | 67,5-73,6 | 67,3-71,2 | 20,8 |
Proteínas (g) | 3,8 | 0,8-2,2 | 0,95-1,2 | 0,7 | 6,3 |
Hidratos de carbono (g) | 77,3 | 25,7-37,6 | 24,5-30,3 | 27,9 | 67,7 |
Grasa (g) | 0,71 | 0,11-0,39 | 0,24 | 1,13 | 2,2 |
Calcio (mg) | 24 | 18-26,3 | 12,1-21,1 | 42 | 134 |
Potasio (mg) | 352 | — | — | 20-399 | — |
Fósforo (mg) | 90 | 42,7-91,7 | 27.3-37,9 | — | 164 |
Hierro (mg) | 0,96 | 0,68-1,56 | 0,27-0,49 | 0,73-1,18 | 0,83 |
Sodio (mg) | 7,1 | 2,4-5,3 | — | — | — |
Vitamina B1 (mg) | 0,07-0,12 | 0,07-0,09 | 0,08 | — | 0,14 |
Vitamina B2 (mg) | 0,2 | 0,06-0,1 | 0,05-0,07 | — | 0,12 |
Vitamina B3 (mg) | 2,4 | 1,13-1,54 | 0,62-0,74 | — | 7,42 |
Vitamina C (mg) | 22,7 | 1-2,6 | 2,9-3,2 | 4-20 | — |
El consumo del fruto del pan en la dieta de la Polinesia ha disminuido debido a la influencia de otras culturas y dietas. Si el fruto no se consume en su lugar de origen, se exporta a mercados en Estados Unidos, Canadá y Europa. El Caribe es el mayor productor de fruto del pan, y casi toda su producción se exporta.
Isla | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 |
---|---|---|---|---|---|
Barbados | 25 | n.d. | 65 | 66 | 123 |
Dominica | 0 | 23 | 24 | 38 | 24 |
Granada | n.d. | 1415 | 1429 | 1400 | n.d. |
Santa Lucía | 911 | 833 | 809 | 867 | 1137 |
San Vicente | 94 | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. |
Trinidad | n.d. | n.d. | n.d. | n.d. | 26 |
- Semillas: Las semillas se usan para comer en las islas del Pacífico, pero muy poco en la Polinesia.
- Usos en medicina tradicional: Todas las partes de la planta se usan en la medicina tradicional del Pacífico y el Caribe, especialmente la savia (látex) y las hojas. La savia se usa para problemas como la ciática, la diarrea o la disentería. Las raíces se usan para limpiar el cuerpo y, machacadas, para problemas de la piel. Las hojas se usan para bajar la presión sanguínea y para el asma.
- La madera: La madera del árbol se ha usado tradicionalmente para construir casas en la Polinesia y como combustible. Su uso más importante ha sido la construcción de canoas, que eran el principal medio de transporte en el Pacífico.
- Fibras: La fibra del árbol del pan se ha usado para tejer tapa, una prenda tradicional en la Polinesia, que hoy solo se usa en las Islas Marquesas. También se usa para hacer cuerdas y redes de pesca.
- Las hojas: Las hojas grandes del árbol siempre se han usado en el Pacífico como platos para servir comida. También se usan para cocinar alimentos en los hornos de tierra polinesios.
- Látex: La savia (látex) se ha usado tradicionalmente como pegamento natural para unir partes de canoas y redes, y también para cazar pájaros. Además, se usaba como chicle.
- Las flores: En las islas del Pacífico, donde hay muchos mosquitos que transmiten enfermedades, las flores masculinas del árbol del pan se quemaban para repelerlos.
¿Qué otros nombres tiene el Árbol del Pan?
Existen más de 2000 nombres diferentes para el A. altilis, tanto en español como en las lenguas nativas de los lugares donde crece.
En el Caribe se le llama "frutapán" o "fruta de pan".
En Centroamérica se conoce como "árbol de mazapán".
En Guatemala y Honduras, simplemente "mazapán".
En el norte de Colombia se le dice "pan de dios" o "pan chocó". En el archipiélago de San Andrés y Providencia, se le llama "bread fruit".
En Venezuela, se le conoce como "palo e' (de) pan", "pan de pala", "frutepan" (fruta de pan), "pan de pobre" o "pan del año".
En Puerto Rico se le llama "pana" o "panapén". En Ponce y otros pueblos del sur, le dicen mapén.
En República Dominicana se conoce como pan de fruta, mapén o buenpán, según la región y la variedad.
También se le llama "castaño de Malabar", "rima de Filipinas" y "tipolo de Filipinas".
Véase también
En inglés: Breadfruit Facts for Kids