Injerto para niños

El injerto es una técnica especial para unir dos partes de plantas diferentes. Imagina que tomas un trozo de una planta (llamado injerto o variedad) y lo unes a otra planta que ya está en la tierra (llamada patrón o pie). Ambas partes crecen juntas como si fueran una sola planta.
Esta técnica se usa mucho en plantas que tienen tallos leñosos, como los árboles frutales o las plantas ornamentales. Es una forma de hacer crecer nuevas plantas sin usar semillas.
El injerto es útil por varias razones. A veces, una planta valiosa no puede crecer bien en cierto tipo de suelo. Con el injerto, se usa un patrón que sí es resistente a ese suelo. Así, la planta deseada puede crecer sin problemas. También ayuda a mantener las características exactas de una planta. Cuando las plantas se reproducen por semillas, sus características pueden cambiar un poco. Con el injerto, se asegura que la nueva planta sea idéntica a la original.
Además, si una planta no puede producir semillas (es estéril), el injerto es la única forma de obtener más plantas de ese tipo. En algunos casos, se pueden unir varias variedades en un mismo patrón. Así, una sola planta puede dar diferentes tipos de frutos o flores.
Para que un injerto funcione, las plantas deben ser de especies parecidas. Si no lo son, sus tejidos no se unirán bien. Generalmente, las plantas deben pertenecer al mismo género (un grupo de especies muy relacionadas).
Normalmente, se elige un patrón por su resistencia. Luego, se une el tallo o una yema de la planta que queremos injertar a este patrón. Una vez que se unen, la parte superior del patrón a veces se corta para que la planta injertada sea la que crezca.
Contenido
¿Por qué se injertan las plantas?
El injerto se usa para lograr varios objetivos importantes en la agricultura y la jardinería.
Beneficios del injerto: Resistencia y Nutrición
Una de las razones principales para injertar es proteger las plantas de enfermedades del suelo. Si una planta es sensible a ciertos hongos o nematodos (pequeños gusanos), se injerta sobre un patrón que sí es resistente. De esta forma, la parte de la planta que produce frutos no entra en contacto con los problemas del suelo.
Un ejemplo famoso es la vid (planta de uvas). Las vides europeas dan uvas de gran calidad, pero son muy sensibles a un insecto llamado filoxera. Las vides americanas son resistentes a este insecto. Por eso, casi todos los viñedos hoy en día usan vides europeas injertadas sobre raíces de vides americanas.
También se usa el injerto para que las plantas puedan crecer en suelos pobres. Por ejemplo, los cítricos (naranjas, limones) a menudo se injertan sobre patrones que pueden vivir en suelos con pocos nutrientes.
Beneficios del injerto: Reproducción y Crecimiento
El injerto es la única forma de reproducir algunas variedades de plantas que no tienen semillas. Por ejemplo, muchas frutas sin semilla se obtienen así.
Además, el injerto puede hacer que las plantas empiecen a producir frutos más rápido. Si injertas una rama adulta en un patrón joven, esa rama ya tiene la "edad" de la planta original y puede dar frutos al año siguiente.
Beneficios del injerto: Plantas más pequeñas
Algunos patrones especiales pueden hacer que la planta injertada crezca más pequeña de lo normal. Esto es muy útil en los huertos, porque las plantas más pequeñas son más fáciles de cosechar. También son populares como plantas ornamentales. Al tener plantas más pequeñas, se pueden cultivar más en un mismo espacio.
Historia del injerto
La técnica del injerto es muy antigua. Se sabe que se usaba en China hace más de 3000 años. En Occidente, los antiguos griegos y romanos también la conocían. Aristóteles, un famoso pensador griego, describió cómo se hacían los injertos en su época.
Durante el Renacimiento, la gente siguió interesándose en esta práctica. Pero no fue hasta el siglo XVII que científicos como Henri Louis Duhamel y Hermann Vöchting estudiaron cómo funcionaban los tejidos de las plantas en el injerto. Sus investigaciones ayudaron a entender mejor esta técnica. A partir del siglo XX, el injerto se hizo muy popular en plantas como las calabazas y los tomates.
¿Cómo funciona el injerto?
Para que un injerto tenga éxito, las partes cortadas de ambas plantas deben tocarse muy bien. Es importante saber que las células de una planta no se mezclan con las de la otra. Los tejidos de la parte de arriba y de la parte de abajo del injerto siguen siendo diferentes.
Lo que sucede es que, en el lugar del corte, se forma un tejido especial llamado "callo". Algunas células de este callo se transforman y crean nuevos conductos. Estos conductos son como "tuberías" que permiten que el agua y los nutrientes pasen de una parte a la otra. Así, las dos partes se conectan y la planta puede seguir creciendo.
Es muy importante controlar la temperatura y la humedad en el lugar del injerto para que esta unión se forme correctamente. Al principio, las células se dividen rápidamente para cerrar la herida. Luego, se forman los conductos que transportan el agua (xilema) y los nutrientes (floema). La fuerza de la unión depende de cuántos de estos conductos se formen.
Tipos comunes de injertos
Existen varias formas de realizar un injerto, dependiendo del tipo de planta y el objetivo.
Injerto por aproximación
Este método consiste en unir dos ramas de plantas enteras.
- Las dos plantas deben estar muy cerca, ya sea plantadas en el suelo o en macetas.
- Se hace un corte en cada rama, quitando un poco de corteza y madera. Los cortes deben ser iguales y a la misma altura.
- Luego, se unen las partes cortadas, asegurándose de que los tejidos internos (llamados cambium) de ambas ramas se toquen perfectamente. ¡Este contacto es clave para que el injerto funcione!
- Se atan las ramas y se cubre la unión con una cera especial para injertar.
- Una vez que las plantas se han unido, se corta la parte de arriba de la planta que solo queremos que aporte las raíces.
- Este tipo de injerto se usa en árboles que son difíciles de injertar con otros métodos.
Injerto de hendidura
En este método, se corta el tallo principal del patrón y se le hace una abertura en forma de "V".
- El injerto, que es una rama pequeña con algunas yemas, se corta en forma de cuña para que encaje en la "V" del patrón.
- Ambas partes deben tener un diámetro similar para que sus cortezas se toquen.
- Para que no se separen, la unión se envuelve con una cinta o se cubre con cera.
- Existen varias formas de hacer este injerto, como el "injerto de hendidura simple" o el "injerto de corona".
Injerto de yema
Este sistema, también llamado injerto de escudete, usa un pequeño trozo de corteza del injerto que contiene una yema.
- Se saca un trozo rectangular de corteza con una yema de una rama joven. Este trozo parece un pequeño escudo.
- En el patrón, se hace un corte en forma de "T" en la corteza.
- El "escudete" con la yema se introduce cuidadosamente bajo la corteza del patrón, dentro del corte en "T".
- Se ata la unión para que quede bien sujeta.
- Cuando la yema injertada empieza a crecer, se corta la parte superior del patrón para que la nueva rama sea la principal.
|
Véase también
En inglés: Grafting Facts for Kids
- Acodo
- Estaca (botánica)