HMS Bounty para niños
Datos para niños HMS Bounty |
||
---|---|---|
![]() |
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Blaydes shipyard | |
Tipo | Carguero armado | |
Operador | Reino Unido | |
Iniciado | 1783 | |
Botado | 1784 | |
Asignado | 15 de octubre de 1787 | |
Destino | Incendiado, 23 de enero de 1790 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 220 toneladas | |
Eslora | 27,7 m | |
Manga | 7,4 m | |
Calado | 2,5 m | |
Cubiertas | 1 | |
Aparejo | • Velas cuadradas • 3 mástiles y bauprés |
|
Armamento | • 4 cañones de 4 libras • 10 cañones ligeros de cubierta |
|
Propulsión | Velas | |
Tripulación | 44 hombres | |
El HMS Bounty, también conocido como HMAV Bounty, fue un barco de vela de la armada británica. Se hizo famoso por un motín que ocurrió a bordo el 28 de abril de 1789, conocido como el motín del Bounty.
Contenido
Historia del HMS Bounty
El barco fue construido en 1784 como un buque mercante llamado Bethia. Más tarde, la Royal Navy lo compró y lo modificó para una misión especial. Su objetivo era viajar al mar del Sur y transportar plantas de árbol del pan desde Tahití, en la Polinesia, hasta el Caribe. Estas plantas servirían para alimentar a las personas que trabajaban en las plantaciones de Jamaica y otras colonias británicas, que a veces tenían problemas para conseguir comida.
¿Por qué el árbol del pan?
En 1769, el capitán James Cook descubrió que el árbol del pan era común en las islas del Pacífico y que los polinesios lo usaban como alimento. Cuando esta noticia llegó a los dueños de plantaciones en el Caribe, le pidieron al presidente de la Royal Society, Joseph Banks, que investigara si se podía cultivar el árbol del pan en el Caribe. Banks, quien había viajado con James Cook, sugirió que el teniente William Bligh, de 33 años, dirigiera la expedición.
El viaje del Bounty
Con una tripulación de 44 hombres, Bligh zarpó el 23 de diciembre de 1787 desde el Támesis. Sus órdenes eran llegar a las islas de la Sociedad (hoy Polinesia francesa) navegando por el sur de América, rodeando el cabo de Hornos. Sin embargo, fuertes tormentas y vientos en contra le impidieron cruzar al Pacífico. Por eso, tuvo que regresar al Atlántico y tomar una ruta más larga, pasando por el cabo de Buena Esperanza y el océano Índico.
Después de diez meses de viaje, el Bounty llegó a Tahití el 25 de octubre de 1788.
La estancia en Tahití
Debido al retraso, Bligh tuvo que quedarse cinco meses en la isla, esperando la temporada adecuada para trasplantar los brotes del árbol. Durante este tiempo, la tripulación disfrutó de la belleza natural de la isla y de la amabilidad de los tahitianos.
El motín a bordo
Una vez que cargaron 1051 plantas, el 4 de abril de 1789, el Bounty zarpó de nuevo hacia el Caribe. Un día, mientras estaban entre las islas de Tofoa y Kotoo, Bligh notó que faltaban algunos cocos. Acusó a la tripulación de robarlos e insultó duramente a su segundo oficial, Fletcher Christian. Bligh también redujo las raciones de bebida y amenazó con castigar a quienes robaran.
Su comportamiento enojó mucho a los marineros, especialmente a Christian. Parece que el motín no fue planeado con mucha antelación. Christian, muy molesto, pensó en abandonar el barco, pero luego decidió tomar el control. Aprovechó que su turno de guardia coincidía con el de otros marineros que Bligh había castigado.
Pasadas las cinco de la mañana del 28 de abril, los marineros que se unieron al motín aparecieron armados. Tomaron el control del barco rápidamente. Amenazaron a Bligh y lo obligaron a subir a una pequeña embarcación (chalupa) junto con otros 18 tripulantes leales. Les dieron un sextante, barriles de agua y algo de comida. Otros 13 marineros que no quisieron unirse al motín tuvieron que quedarse en el barco porque no había espacio en el bote.
La increíble travesía de Bligh
A las 8 de la mañana, la chalupa se alejó del Bounty. Bligh y sus compañeros quedaron a la deriva cerca de la isla de Tofua, muy lejos de cualquier puerto europeo. El viaje que Bligh hizo en esa frágil embarcación de 7,5 metros fue una hazaña asombrosa. Era un bote pequeño sin cubierta, sin protección contra el sol, la lluvia o las olas. No tenían mapas adecuados y el bote iba sobrecargado con pocos recursos de agua y comida.
A pesar de todo, Bligh usó sus conocimientos de navegación y logró llegar al puerto holandés de la isla de Timor, en Las Molucas, después de 41 días de viaje. Había recorrido unos 5.800 km en mar abierto. Solo un hombre murió en un enfrentamiento con nativos mientras buscaban agua. Varios más fallecieron semanas después de llegar a Timor debido a las dificultades del viaje. Cuando Bligh regresó a Inglaterra, fue juzgado por la pérdida del barco, pero fue absuelto. La Armada envió la fragata HMS Pandora para buscar a los amotinados.
El destino de los amotinados
En el Bounty quedaron 25 hombres, de los cuales Christian y ocho o nueve marineros estaban realmente involucrados en el motín. Después de tirar las plantas por la borda, decidieron regresar a Tahití. Allí, 16 hombres desembarcaron, esperando que un barco inglés los llevara de vuelta a casa.
Los amotinados restantes navegaron con 17 nativos (seis hombres y once mujeres, una con un bebé). Después de varios días, encontraron la isla de Pitcairn, que estaba mal ubicada en los mapas de la época. Esto la convertía en un escondite perfecto, ya que los barcos de la Royal Navy no podrían encontrarla. El 23 de enero de 1790, después de trasladar sus pertenencias, quemaron el Bounty para no dejar rastro. Con la madera y herramientas, construyeron cabañas que camuflaron para que no se vieran desde el mar.
La isla de Pitcairn no fue visitada de nuevo hasta 1808 por un barco estadounidense. Para entonces, Christian y la mayoría de los amotinados habían muerto en conflictos entre ellos o con los tahitianos, debido a disputas por los recursos y la convivencia en la isla. El último amotinado, John Adams, murió en 1829. Sus descendientes aún viven en Pitcairn, aunque en 1856 parte de la población se trasladó a la isla Norfolk, entre Nueva Zelanda y Australia.
De los 10 prisioneros que sobrevivieron al naufragio del HMS Pandora, cuatro fueron absueltos gracias al testimonio de Bligh. Otros dos fueron condenados pero luego perdonados por el rey. Uno más fue condenado, pero se le exculpó por un detalle legal. Los tres restantes fueron condenados y ejecutados.
Bligh publicó su versión de los hechos en 1790 en un libro llamado: Relación de los sucesos ocurridos en el navío Bounty, perteneciente al rey de Inglaterra y mandado por el teniente W. Bligh, con el viaje subsiguiente de este oficial y de una parte de su tripulación en la chalupa desde las islas de La Amistad en el mar del Sur hasta Timor, establecimiento holandés de las islas Molucas.
Réplica del Bounty

En 1960, se construyó una réplica del Bounty para la película Motín a bordo, estrenada en 1962. Después de la filmación, la réplica se convirtió en una atracción turística. Sin embargo, el 29 de octubre de 2012, fue afectada por el huracán Sandy y se hundió en el Atlántico, cerca de la costa de Carolina del Norte.
El Bounty en la cultura popular
La historia del motín del Bounty ha inspirado muchas obras literarias y cinematográficas.
Libros
- Julio Verne publicó un cuento corto en 1879: Los amotinados de la Bounty. El texto original fue escrito por Gabriel Marcel, y Julio Verne lo revisó.
- Otra versión literaria es la Trilogía de la Bounty, de C. Nordhoff y J. N. Hall, publicada entre 1932 y 1934.
- Caroline Alexander escribió La Bounty: la verdadera historia del motín de la Bounty, usando mucha documentación.
- John Boyne publicó Motín en la Bounty en 2008.
Películas
- La primera película sobre el evento fue la australiana The Mutiny of the Bounty, dirigida por Raymond Longford en 1916.
- La segunda versión, también australiana, fue In the Wake of the Bounty, dirigida por Charles Chauvel en 1933. Fue la primera aparición en cine de Errol Flynn.
- La tercera versión, y la primera estadounidense con gran difusión, fue Motín a bordo (1935). Estuvo dirigida por Frank Lloyd y protagonizada por Charles Laughton y Clark Gable.
- La cuarta versión, muy conocida, es Motín a bordo (1962), dirigida por Lewis Milestone y protagonizada por Marlon Brando.
- La quinta y más reciente es The Bounty (1984), dirigida por Roger Donaldson y protagonizada por Anthony Hopkins y Mel Gibson.
- En la película Star Trek IV: Misión: salvar la Tierra, la tripulación de Star Trek nombra su nave Klingon como "HMS Bounty".
Televisión
- La historia del Bounty se cuenta en un episodio de Los Simpson llamado "The Wettest Stories Ever Told".
Galería de imágenes
Enlaces externos
ko:바운티 호의 반란
Véase también
En inglés: Mutiny on the Bounty Facts for Kids