robot de la enciclopedia para niños

Desarme y control de armamento para niños

Enciclopedia para niños

Desarme y control de armamento es un término que describe cómo los países y grupos trabajan para reducir o eliminar la fabricación, venta, almacenamiento y uso de armas. Es como un gran esfuerzo mundial para que haya menos armas y así el mundo sea un lugar más seguro.

Estos dos términos, "desarme" y "control de armamento", se usan juntos para hablar de las acciones que la comunidad internacional ha tomado desde finales del siglo XIX. Su objetivo principal es mantener la paz y la seguridad en el mundo. Un ejemplo temprano de estos esfuerzos fueron las Conferencias de La Haya en 1899 y 1907, donde muchos países se reunieron para discutir estas ideas.

El desarme se refiere a cuando se reduce o se elimina el armamento. Esto puede ser de forma general, quitando todo tipo de armas, o de forma específica, enfocándose en un tipo de arma en particular. Puede ser que un solo país decida desarmarse (unilateral), o que dos países lleguen a un acuerdo (bilateral), o que muchos países lo hagan juntos (multilateral).

El objetivo del desarme puede variar mucho. A veces se busca eliminar todas las armas, y otras veces se trata de reducir un tipo específico de arma. Por ejemplo, se puede acordar que ciertos grupos armados reduzcan sus armas, o que una zona geográfica esté libre de armas nucleares. También puede haber acuerdos para no usar ciertas armas por un tiempo limitado. El desarme también puede significar reducir la capacidad de un ejército, no solo sus armas.

Historia del Desarme y Control de Armamento

Los primeros intentos de limitar las armas a través de acuerdos entre países se dieron en las Conferencias de La Haya en 1899 y 1907. Aunque no lograron grandes resultados, sentaron las bases.

Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones (una organización anterior a la ONU) continuó estas conversaciones. Querían incluir a más países y considerar todo tipo de armas. Esto llevó a la Conferencia Mundial de Desarme en Ginebra en 1932. Sin embargo, no se lograron acuerdos importantes en ese momento. Solo en el ámbito naval, algunos países como Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón acordaron limitar el tamaño de sus flotas de guerra por un tiempo.

A partir de los años 60, los acuerdos que buscaban limitar o congelar la capacidad militar de los países comenzaron a llamarse "control de armas". Esto se diferenciaba del desarme total, ya que no siempre implicaba eliminar todas las armas, sino más bien regularlas.

Desde que se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), uno de sus grandes objetivos ha sido trabajar por el desarme y limitar la producción de armas. Esto es clave para mantener la paz y la seguridad en el mundo. En 1978, la ONU estableció la Conferencia de Desarme como el principal lugar para negociar estos temas entre los países. La Asamblea General de la ONU siempre ha buscado el "desarme general y completo" como meta final.

Entre los esfuerzos de desarme más importantes de la ONU están los tratados multilaterales. Algunos de los más conocidos son:

  • Tratado de no proliferación nuclear (TNP), que busca evitar que más países tengan armas nucleares (desde 1970).
  • La Convención sobre armas biológicas (desde 1975).
  • La Convención sobre armas químicas (desde 1997).
  • La Convención sobre la prohibición de minas antipersonales (desde 1999).

Avances en el Desarme

Los mayores avances en el desarme se han visto en el campo de las armas nucleares. El objetivo principal es detener la carrera por tener más armas nucleares y, a largo plazo, eliminarlas por completo. La existencia de estas armas es una de las mayores amenazas para la humanidad.

Ucrania es un ejemplo de un país donde el desarme nuclear ha tenido éxito. En 2001, el último silo de lanzamiento de misiles nucleares en Nicolaiev fue desmantelado.

Otros temas importantes en el desarme incluyen:

  • La transparencia sobre cuántas armas tienen los países.
  • Evitar que se usen armas en el espacio.
  • Acuerdos para proteger a los países que no tienen armas nucleares.
  • Controlar nuevos tipos de armas muy peligrosas.

También hay iniciativas de desarme en zonas específicas. Por ejemplo, existen las "zonas libres de armas nucleares", donde los países de esa región se comprometen a no tener este tipo de armas. Otro ejemplo es la moratoria (pausa) que los países de África Occidental acordaron en 1998 para no importar, exportar ni fabricar armas pequeñas y ligeras, ya que estas ponían en riesgo la paz de sus pueblos.

Desafíos del Desarme

El desarme tiene algunos desafíos importantes:

  • Muchos tratados de desarme son voluntarios. Los países deciden si los firman o no.
  • A menudo, no hay formas independientes de verificar si los países cumplen los acuerdos.
  • Si un país no cumple, no siempre hay castigos claros, más allá de la crítica política.
  • A veces, los acuerdos de desarme se enfocan en armas viejas, lo que puede llevar a que se fabriquen armas nuevas y más avanzadas.
  • Si no hay buena supervisión, algunas armas prohibidas pueden terminar en el comercio ilegal.

Además, el desarme está muy relacionado con la idea de que los países se protegen con sus ejércitos. Esto a veces lleva a un gasto militar muy alto y a un comercio de armas muy rentable. Los países más poderosos a menudo buscan que los acuerdos internacionales beneficien sus propios intereses. Sin embargo, el desarme es fundamental para lograr una verdadera seguridad humana, donde las personas estén protegidas de la violencia y las amenazas.

Tipos de Armamento y Desarme

Los esfuerzos de desarme se clasifican según el tipo de armamento:

  • Armas Convencionales
    • Armas Pequeñas y Ligeras: Como pistolas, rifles y granadas.
      • Minas: Explosivos enterrados que detonan al ser pisados.
      • Bombas de racimo: Liberan muchas bombas más pequeñas sobre un área.
    • Municiones: Proyectiles y explosivos.
    • Artillería: Cañones grandes y sistemas de lanzamiento de proyectiles.
    • Transportes Armados: Vehículos militares como tanques o vehículos blindados.

Desarme Nuclear

Existen muchos acuerdos internacionales para el desarme nuclear, algunos de los más importantes son:

  • Partial Test Ban Treaty (1963): Prohíbe pruebas nucleares en la atmósfera, espacio exterior y bajo el agua.
  • Tratado del espacio exterior (1967): Prohíbe armas de destrucción masiva en el espacio.
  • Tratado de No Proliferación Nuclear (1970): Busca evitar la propagación de armas nucleares.
  • Tratado sobre Misiles Antibalísticos (1972): Limitaba los sistemas de defensa contra misiles.
  • Convención sobre armas biológicas (1975): Prohíbe el desarrollo, producción y almacenamiento de armas biológicas.
  • Tratado de Armas nucleares de rango intermedio (1988): Eliminó misiles nucleares de alcance medio.
  • Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I, 1994): Redujo las armas nucleares estratégicas de EE. UU. y Rusia.
  • Convención sobre Armas Químicas (1997): Prohíbe el desarrollo, producción, almacenamiento y uso de armas químicas.
  • Convención sobre la prohibición de minas antipersonales (1999): Prohíbe las minas terrestres antipersonales.

Zonas Libres de Armas Nucleares

Algunos tratados crean "zonas libres de armas nucleares" (NWFZ), donde los países se comprometen a no tener ni permitir armas nucleares en su territorio. Ejemplos incluyen:

  • Tratado de Tlatelolco (Latinoamérica y el Caribe, 1972).
  • Treaty of Rarotonga (Pacífico Sur, 1986).
  • Treaty of Bangkok (Sudeste de Asia, 1997).
  • Treaty of Pelindaba (África, 2009).
  • Treaty of Semipalatinsk (Asia Central, 2008).

Otros tratados también contribuyen a estas zonas, como el Tratado Antártico (1961), que prohíbe actividades militares en la Antártida.

Galería de imágenes

kids search engine
Desarme y control de armamento para Niños. Enciclopedia Kiddle.