robot de la enciclopedia para niños

Felipe III de España para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe III de España
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, duque de Borgoña
Rey Felipe III.jpg
Felipe III por Pedro Antonio Vidal.
Reinado
13 de septiembre de 1598-31 de marzo de 1621
(22 años y 199 días)
Predecesor Felipe II
Sucesor Felipe IV
Información personal
Nacimiento 14 de abril de 1578
Madrid, Corona de Castilla
Fallecimiento 31 de marzo de 1621

Madrid, Corona de Castilla
Sepultura Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Religión Católico
Residencia Real Alcázar de Madrid
Familia
Casa real Austria
Padre Felipe II
Madre Ana de Austria
Consorte Margarita de Austria (1599-1611)
Hijos Véase Matrimonio e hijos

Firma Firma de Felipe III de España
Felipe III de España
Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
Descripción
Lema «Et patri et patriae» (trad., «Al padre y a la patria»)
«In oportunitate utrumque» (trad., «Ambos con oportunidad»).
Archivo:Alegoría de la educación de Felipe III
Alegoría de la educación de Felipe III. Cuadro de Justus Tiel (c. 1590). Museo del Prado, Madrid.

Felipe III de España, conocido como «el Piadoso», fue rey de España y de Portugal desde 1598 hasta su fallecimiento en 1621. Nació en Madrid el 14 de abril de 1578 y murió en la misma ciudad el 31 de marzo de 1621.

Felipe III era hijo de Felipe II de España y Ana de Austria, reina de España. Se casó el 18 de abril de 1599 en la catedral de Santa María de Valencia con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria. Durante su reinado, España alcanzó su mayor extensión territorial.

A Felipe III le gustaba el teatro, la pintura y, especialmente, la caza. Dejó muchos asuntos de gobierno en manos de su consejero principal, el duque de Lerma. Más tarde, en 1618, el duque de Lerma fue reemplazado por el duque de Uceda. Felipe III falleció en Madrid a causa de una enfermedad.

Se le considera el primero de los "Austrias menores", en comparación con la importancia de Carlos I de España y Felipe II de España. Sin embargo, durante su reinado, España añadió algunos territorios en el norte de África e Italia. También fue una época de gran desarrollo cultural. La Pax Hispanica (Paz Hispánica) se refiere a un periodo de paz en Europa a principios del siglo XVII, que permitió a España mantener su influencia sin grandes guerras.

Infancia y juventud del rey

Felipe III nació en el Real Alcázar de Madrid el 14 de abril de 1578. En ese momento, tenía dos hermanos mayores, Fernando y Diego, por lo que era el tercero en la línea para heredar el trono. Fue bautizado por el arzobispo de Toledo, Gaspar de Quiroga y Vela, en la iglesia de San Gil. Sus padrinos fueron su tío materno, el archiduque Wenceslao de Austria, y su hermanastra, la infanta Isabel Clara Eugenia de Austria.

Después de la muerte de sus hermanos mayores, Fernando (en 1578) y Diego (en 1582), Felipe se convirtió en el heredero del trono. Fue reconocido oficialmente como príncipe por las Cortes (una especie de parlamento de la época) en Iglesia de san Jerónimo el Real de Madrid el 11 de noviembre de 1584.

Títulos y territorios de Felipe III

El título completo que usaba Felipe III en los documentos era muy largo y mostraba todos los territorios que gobernaba. Incluía ser Rey de Castilla, León, Aragón, las dos Sicilias, Jerusalén, Portugal, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galicia, Mallorca, Sevilla, Cerdeña, Córdoba, Córcega, Murcia, Jaén, los Algarbes, Algeciras, Gibraltar, las Islas Canarias, y las Indias (América), tanto las islas como la tierra firme del Océano. También era Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, Brabante y Milán, Conde de Habsburgo, Flandes, Tirol y Barcelona, y Señor de Vizcaya y Molina.

Este título era muy parecido al que usaba su padre, Felipe II, y a veces se le añadían también Hungría, Dalmacia y Croacia.

¿Cómo era la política en España?

Archivo:Un demi croat à l'effigie de Philippe III
Medio croat acuñado en Barcelona.
A\ PHILIPP·DGHISPANR
R\ BARCINOCIVITAS 1612

Cuando Felipe III subió al trono, dejó que Francisco de Sandoval, marqués de Denia, ejerciera el poder. Este marqués fue nombrado duque de Lerma en 1599. Él no tenía un cargo oficial de gobierno, sino que actuaba como "valido" o "favorito" del rey, gracias a la gran confianza que el monarca le tenía. Era común en el siglo XVII que los reyes tuvieran validos.

La política del duque de Lerma buscaba mantener la paz con otros países, expulsar a los moriscos y aumentar su propia riqueza. En cuanto a la religión, durante el reinado de Felipe III, se fundaron muchos monasterios y la Compañía de Jesús (los jesuitas) ganó mucha influencia en la corte y en la sociedad.

Para resolver problemas de corrupción y falta de eficiencia en el gobierno, se hicieron varias reformas. Se crearon "Juntas", que eran grupos de personas encargadas de tareas específicas, para intentar que el gobierno fuera más rápido. Sin embargo, esto no siempre funcionó como se esperaba. Los problemas de dinero, que venían desde el reinado anterior, hicieron que el rey dependiera de las Cortes para conseguir los recursos necesarios para mantener las acciones de España en el extranjero.

La economía en tiempos de Felipe III

La economía tuvo varios problemas. Se usó mucho la moneda de vellón (una mezcla de plata y cobre) para las transacciones dentro del país. Pero desde 1599, se hicieron manipulaciones con esta moneda, quitándole plata o peso, lo que causó que su valor bajara mucho frente a la moneda de plata. Este problema duró hasta la década de 1680.

Además, la gran cantidad de metales preciosos que llegaban de América provocó una inflación (los precios subieron mucho). Las arcas del reino estaban casi vacías debido al alto costo de las guerras y porque la llegada de metales preciosos a Sevilla hizo que la gente quisiera comprar muchos objetos de lujo que se fabricaban fuera de España. Por estas razones, en 1607, la Hacienda Real (el tesoro del rey) no pudo pagar sus deudas, lo que se conoce como una suspensión de pagos. Esto ya había ocurrido antes con Felipe II. Para salir de esta situación, se entregaron a los banqueros "juros", que eran títulos de deuda pública, a cambio de créditos.

El jesuita español Juan de Mariana criticó en su libro De monetae mutatione (1609) la reducción de plata en las monedas de vellón, explicando cómo esto causaba que su valor disminuyera.

Por influencia del duque de Lerma, la corte española se mudó temporalmente a Valladolid en 1601, una ciudad más cercana a su propiedad. Esto se ha interpretado como una forma de especulación inmobiliaria. El duque compró muchas propiedades baratas en Valladolid. Cuando la corte se mudó, muchos funcionarios, nobles y artistas se trasladaron allí, lo que hizo que los precios de las propiedades subieran mucho. El duque vendió sus propiedades obteniendo grandes ganancias. Luego, los precios en Madrid bajaron, y el duque compró casas allí para, cinco años después, trasladar la corte de nuevo a Madrid y volver a obtener beneficios con la venta.

En esa época, los funcionarios importantes, los burgueses y los agricultores ricos acumulaban bienes para intentar convertirse en hidalgos (miembros de la baja nobleza). Como había tantos hidalgos, el título perdió valor, y solo se consideraba realmente nobles a los condes, duques o marqueses. Para obtener uno de estos títulos, era necesario ser "señor de vasallos" (tener pueblos bajo su dominio). Por eso, reyes anteriores habían vendido muchos pueblos de monasterios y órdenes militares para conseguir dinero. Con Felipe III, estas ventas se detuvieron, pero continuaron con Felipe IV.

La expulsión de los moriscos (1609 a 1610)

En 1609, se decidió la expulsión de los moriscos de España. Los moriscos eran personas de origen musulmán que se habían convertido al cristianismo, pero se dudaba de su verdadera fe. También se temía que pudieran aliarse con los turcos y piratas que atacaban las costas. Además, no eran populares entre la población.

Entre 1609 y 1610, unos 300.000 moriscos fueron expulsados de la península. Para esta operación, se movilizaron 30.000 soldados y la Armada los transportó a Túnez o Marruecos.

Esta medida afectó mucho a regiones como el Reino de Valencia, las vegas de Aragón y las huertas de Murcia. Disminuyó la mano de obra y el número de propietarios que pagaban rentas en esas zonas. Cultivos como el azúcar y el arroz tuvieron que ser reemplazados por la morera, la viña y el trigo.

El fin del poder del duque de Lerma (1618)

La corrupción y el enriquecimiento del duque de Lerma y sus aliados se hicieron muy evidentes. Su último éxito diplomático fue lograr la paz en Italia con Saboya y Venecia en la paz de Pavía (1617).

En marzo de 1618, Lerma fue nombrado cardenal, lo que le obligó a dejar sus cargos en la corte. Aunque todavía tenía influencia sobre el rey, su poder empezó a disminuir. En un asunto importante sobre la posición de España ante un conflicto en Praga en mayo de 1618, la opinión de Baltasar de Zúñiga (que quería que España interviniera) se impuso sobre la de Lerma.

Los intentos de Lerma de influir en el príncipe Felipe fueron frustrados por el bando de su propio hijo, el duque de Uceda, y el confesor del rey, fray Luis de Aliaga. Uno de los que actuó contra Lerma fue el sacerdote jesuita Jerónimo de Florencia, confesor del rey y la reina, y una persona muy respetada en la corte. Semanas después, el 4 de octubre de 1618, el rey le comunicó al duque de Lerma que había perdido su favor.

El duque de Uceda y fray Luis Aliaga (que se convirtió en Inquisidor general) gobernaron juntos. Sin embargo, su poder fue más limitado, ya que el rey empezó a interesarse más en los asuntos de Estado. Cuando Felipe III falleció, su hijo, el nuevo rey Felipe IV, destituyó al duque de Uceda y al inquisidor Aliaga.

La política exterior de España

Archivo:Velazquez-felipeIII
Felipe III, retrato ecuestre pintado por Diego Velázquez entre 1634 y 1635.

Aunque el reinado de Felipe III se caracterizó por un periodo de "paz internacional", España tenía varios desafíos: los turcos otomanos, la República de Venecia y el Ducado de Saboya. En Norteamérica, las conquistas españolas se extendieron al norte de Florida.

En 1610, Muali Ech Cheich vendió la ciudad de Larache a Felipe III como agradecimiento por su ayuda en una guerra. España ocupó esta ciudad de 1610 a 1689 para combatir a corsarios y piratas. España también tomó La Mamora en 1614.

Relaciones con Inglaterra

Cuando Felipe III subió al trono en 1598, la guerra contra Inglaterra continuaba. Se envió una flota de 50 barcos para atacar las costas inglesas, pero fue destruida por una tormenta antes de llegar. Además, en 1601, una expedición militar fue enviada para ayudar a los católicos de Irlanda a independizarse de Inglaterra, lo que llevó a la batalla de Kinsale.

Con la llegada al trono de Jacobo I de Inglaterra en 1603, España encontró un aliado importante para lograr la paz. En agosto de 1604, se firmó la Paz de Londres, que mejoró las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países. Jacobo intentó casar a su hijo Carlos con la infanta María Ana de España. Esta idea tenía mucho apoyo en Inglaterra. Pero en 1621, tras la muerte de Felipe III, le sucedió Felipe IV.

Carlos llegó a España en 1623 en una visita secreta para pedir la mano de la princesa, pero la misión fracasó. España exigió que Carlos se convirtiera al catolicismo para el matrimonio. A su regreso a Inglaterra, Carlos pidió a Jacobo que iniciara una guerra contra España, pero no lo hizo. En 1625, Jacobo murió y su hijo Carlos le sucedió, comenzando una nueva guerra entre Inglaterra y España, que formó parte de la Guerra de los Treinta Años.

Relaciones con los Países Bajos

Archivo:Emanuel-van-Meteren-Historien-der-Nederlanden-tot-1612 MG 9974
Felipe III de España

Felipe II de España había dejado estos territorios a su hija Isabel Clara Eugenia y a su esposo, el archiduque Alberto, con la condición de que si morían sin herederos, los territorios volverían a ser parte de la Corona española. La igualdad de fuerzas entre las provincias rebeldes del norte (protestantes) y los territorios del sur (aliados de España), el cansancio por la guerra y la buena gestión de los nuevos gobernantes llevaron a la firma en 1609 de la "Tregua de los Doce Años" con las Provincias Unidas. Esto significó la independencia de hecho para los neerlandeses y les permitió expandirse por las Indias Orientales y el Caribe. Después de los doce años, y viendo la expansión neerlandesa y su alianza constante con Inglaterra, España volvió a involucrarse en combates en los Países Bajos bajo el reinado de Felipe IV.

Relaciones con Francia

El reinado de Felipe III con respecto a Enrique IV de Francia comenzó con una paz ya firmada con España. Sin embargo, Enrique fue asesinado en 1610 mientras preparaba una campaña contra España en Italia. Esto causó un periodo de inestabilidad en Francia. El hijo de Enrique IV, Luis XIII, tenía solo nueve años, por lo que su madre, María de Médici, fue la regente. María de Médici pidió ayuda a España en la lucha contra los hugonotes (protestantes franceses).

Así, la paz con Francia que Felipe II había acordado en sus últimos momentos (Paz de Vervins, 1598) se consolidó en 1615. Esto se logró mediante dos matrimonios importantes: el rey francés se casó con una infanta española, Ana de Austria, y el príncipe heredero de España, el futuro Felipe IV, se casó con Isabel de Borbón.

Relaciones con Italia

Archivo:Felipe-III-de-Espana A-Vidal
Felipe III. Retrato de 1617 por Pedro Antonio Vidal. Museo del Prado, Madrid

El duque de Osuna, virrey de Nápoles, y el marqués de Villafranca, gobernador en Milán, dirigieron la política de España en Italia. Allí encontraron resistencia del ducado de Saboya y la república de Venecia. Para asegurar la conexión entre Milán y los Países Bajos, se abrió una nueva ruta a través de la Valtelina, en Suiza. En 1618, hubo una conspiración en Venecia, donde las autoridades persiguieron a agentes que apoyaban a España.

En el Norte de Italia, España aumentó sus posesiones en el Milanesado con la anexión de Finale en 1602 y la ocupación del Principado de Piombino en 1603. También se construyó un importante fuerte en Cólico, el del Conde de Fuentes, que aseguró el paso de las tropas españolas por el Tirol hacia el Imperio y Flandes.

La Guerra de los Treinta Años (1618 a 1648)

Esta guerra fue un conflicto muy intenso en Europa. España apoyó al emperador Fernando II de Habsburgo contra Federico V, quien era apoyado por Francia e Inglaterra. Este conflicto se dio en medio de enfrentamientos entre católicos y protestantes en Bohemia y Alemania. Algunos historiadores han llamado a este evento la verdadera Primera Guerra Mundial, anterior a la del siglo XX.

La participación de Felipe III (1618 a 1621)

El emperador Fernando II de Habsburgo pidió ayuda a sus familiares españoles para enfrentar la rebelión de los protestantes alemanes.

España, aliada de Austria y de Baviera (que lideraba a los príncipes alemanes de la Liga Católica), se enfrentó a los protestantes bohemios apoyados por el Palatinado. Las tropas españolas, dirigidas por Ambrosio de Spínola en el Palatinado, y las de la Liga, al mando del conde de Tilly, vencieron en la batalla de la Montaña Blanca en 1620 contra los checos.

El Siglo de Oro español

A finales del reinado de Felipe II y durante el de Felipe III, surgieron y se desarrollaron las principales figuras artísticas del Siglo de Oro español. Esto ocurrió en las dos ciudades más importantes de la época: Sevilla, que era un puerto clave para el comercio con América, y Madrid, donde estaba la corte.

El escritor sevillano Mateo Alemán publicó Guzmán de Alfarache, una novela muy exitosa a nivel internacional. En 1605, Miguel de Cervantes publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha, que había empezado a escribir años antes. En 1615, Cervantes publicó la segunda parte. También en Sevilla, el pintor Diego Velázquez realizó sus primeras obras. Cervantes, ya reconocido como escritor y viviendo en Madrid, compartió vecindario con el famoso escritor de obras de teatro Lope de Vega. Otros grandes escritores de esta época fueron Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

La Paz Hispánica

Muchos historiadores han interpretado la famosa Pax Hispánica como un signo de cansancio por la guerra o dificultades para organizar nuevos ataques por parte de España. Sin embargo, también se puede pensar que fue parte de una gran estrategia para que España recuperara su fuerza militar y económica, y así alejar a sus enemigos de sus planes militares. De hecho, tanto Felipe III como sus consejeros querían que la tregua durara solo hasta que España pudiera retomar las luchas y vencer a sus adversarios.

A Felipe III se le ha juzgado de forma más severa que a su hijo, Felipe IV de España, y al valido de este, Conde-Duque de Olivares. Esto es sorprendente si se comparan los resultados de sus gobiernos. Por lo tanto, se puede decir que bajo el reinado de Felipe III, España alcanzó su verdadero punto más alto. España logró su mayor extensión territorial y tuvo un papel fundamental tanto en la paz como en los grandes conflictos que ocurrieron.

La familia real

Matrimonio e hijos

Felipe III y la reina Margarita de Austria-Estiria tuvieron ocho hijos:

Antepasados de Felipe III

Sucesión al trono


Predecesor:
Diego de Austria
Príncipe de Asturias y Príncipe heredero de Portugal
1584-1598
Sucesor:
Felipe de Austria
Predecesor:
Felipe II
Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña
Duque titular de Borgoña y duque de Milán

1598-1621
Sucesor:
Felipe IV

Galería de imágenes

Otros temas de interés

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Philip III of Spain Facts for Kids

kids search engine
Felipe III de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.