Estatua ecuestre de Felipe III para niños
Datos para niños Estatua ecuestre de Felipe III |
||
---|---|---|
![]() Vista del monumento
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Plaza Mayor, Madrid, España. | |
Coordenadas | 40°24′56″N 3°42′27″O / 40.415436889427, -3.7073767124691 | |
Características | ||
Tipo | Estatua ecuestre con pedestal | |
Autor | Juan de Bolonia, Pietro Tacca | |
Historia | ||
Construcción | 1616 | |
Protección | ||
Declaración | Bien de Interés Cultural | |
Características | Vaciado en bronce | |
La estatua ecuestre de Felipe III es un gran monumento que se encuentra en el centro de la Plaza Mayor de Madrid en España. Fue iniciada por el escultor italiano Juan de Bolonia y terminada por su alumno Pietro Tacca en 1616. Fue un regalo del entonces gran duque de Florencia al rey de España. Al principio, la estatua estuvo en la Casa de Campo. Sin embargo, en 1848, la reina Isabel II ordenó que se moviera a la Plaza Mayor. Desde 2017, es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro histórico y artístico protegido.
Contenido
¿Cómo es la Estatua Ecuestre de Felipe III?
Un Monumento Histórico de Bronce
La estatua de Felipe III a caballo es una obra muy importante del estilo artístico conocido como Manierismo. Es una de las pocas estatuas de este tipo que aún existen en Europa y la más antigua fuera de Italia. La estatua se hizo usando una técnica llamada vaciado en bronce, que consiste en verter metal fundido en un molde.
Para crear la estatua, los artistas usaron como modelo un retrato del rey hecho por Pantoja de la Cruz. La obra terminada pesaba más de cinco toneladas y media. Fue transportada a Madrid con bastante dificultad.
Detalles del Rey y su Caballo
Actualmente, en la base de la estatua, hay una inscripción que dice:
La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta plaza Mayor. Año de 1848.
La escultura muestra al rey Felipe III sin sombrero. Viste una coraza decorada, que es una parte de la armadura que protege el pecho. En su pecho lleva el collar de la Orden del Toisón de Oro, una condecoración muy importante. En su mano derecha sostiene un bastón de mando, que simboliza su autoridad como General. Con la mano izquierda, sujeta las riendas del caballo, lo que representa cómo el rey controla el país.
El caballo tiene la pata delantera izquierda levantada, lo que le da un aspecto de movimiento. En la correa que sujeta la silla del caballo, se puede ver la firma del escultor:
"PETRVS TACCA F. FLORENTIAE 1614".
¿Cuál es la Historia de la Estatua de Felipe III?
Su Creación y Primer Hogar

La estatua de Felipe III fue creada en Florencia. Juan de Bolonia hizo el vaciado en bronce y Pietro Tacca se encargó de los detalles finales. Fue un encargo del gran Cosme II de Médici, duque de Toscana, quien la regaló al rey español.
Al principio, la estatua se guardó en el jardín del Alcázar de Madrid. En enero de 1617, se instaló frente al Palacio de los Vargas en la Casa de Campo. Allí permaneció durante varios siglos para que los reyes la disfrutaran.
El Traslado a la Plaza Mayor

El 22 de marzo de 1848, a sugerencia de Ramón Mesonero Romanos, la reina Isabel II ordenó trasladar la estatua al centro de la famosa Plaza Mayor de Madrid. La plaza había cambiado sus usos, ya no se usaba para corridas de toros ni otros eventos públicos. Se quería darle un nuevo aspecto, y por eso se colocó la estatua de Felipe III y se ajardinaron sus alrededores.
Eventos y Restauraciones de la Estatua
Después de la Revolución de 1868, la estatua fue guardada en almacenes. Durante la Primera República española, se pensó en reemplazarla, pero esto no ocurrió. En 1875, con el regreso de la monarquía, la estatua volvió al centro de la plaza.
En abril de 1931, la estatua sufrió un incidente. Se introdujeron explosivos por la boca del caballo. La escultura cayó al suelo, y el caballo y el jinete se separaron. Este suceso reveló algo curioso: la explosión esparció pequeños huesos. Se descubrió que eran restos de muchos pájaros, como gorriones o golondrinas, que se habían quedado atrapados dentro del caballo a lo largo de los siglos.
Los daños fueron reparados y la boca del caballo se selló. Desde entonces, la estatua ha permanecido en la Plaza Mayor. Solo fue retirada por un corto tiempo alrededor de 1970 para construir un aparcamiento subterráneo. La ausencia de la estatua en la plaza se puede ver en algunas escenas de las películas Los jóvenes amantes (1971) y La casa de los Martínez (1971).
Protección como Bien de Interés Cultural
En 2017, coincidiendo con el 400 aniversario de la Plaza Mayor, el Gobierno de la Comunidad de Madrid decidió proteger la estatua. La declararon Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto se hizo para asegurar su ubicación definitiva y reconocer su gran importancia histórica y artística. La Dirección General de Patrimonio Cultural explicó que esta medida ayuda a clarificar su situación legal y a destacar su valor. El monumento ecuestre del rey Felipe III incluye la escultura de bronce y su base, hecha por Sabino de Medina. Su diseño sigue el estilo de los monumentos a caballo de la Antigüedad clásica y del Renacimiento florentino.