robot de la enciclopedia para niños

Expedición de Magallanes y Elcano para niños

Enciclopedia para niños

La expedición de Magallanes y Elcano fue un viaje marítimo muy importante que se realizó en el siglo XVI. Comenzó bajo el mando de Fernando de Magallanes, quien lamentablemente falleció durante la travesía. Fue Juan Sebastián Elcano quien logró completar el viaje, convirtiéndose en la primera persona en dar la vuelta al mundo en barco.

Archivo:Magellan Elcano Circumnavigation-es
Mapa del primer viaje de circunnavegación mundial
(10 de agosto de 1519-8 de septiembre de 1522)

El objetivo principal de esta expedición era encontrar una nueva ruta comercial hacia las "islas de las especias" (las actuales islas Molucas) navegando hacia el oeste. Querían hallar un paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico.

La expedición partió de Sevilla el 10 de agosto de 1519 con cinco barcos. Días después, el 20 de septiembre de 1519, salieron definitivamente de Sanlúcar de Barrameda. Después de explorar la costa de América del Sur, lograron cruzar el estrecho de Magallanes el 28 de noviembre de 1520.

Al llegar a las Filipinas, el 27 de abril de 1521, Fernando de Magallanes murió en la batalla de Mactán. Los exploradores continuaron hasta las Molucas, su destino original. Allí, eligieron a Juan Sebastián Elcano para liderar el viaje de regreso.

Navegando hacia el oeste por el océano Índico y rodeando África, el 6 de septiembre de 1522, la Victoria, el único barco que quedaba, regresó a Sanlúcar de Barrameda. Así, se convirtió en la primera embarcación en dar la vuelta al mundo. Dos días después, el 8 de septiembre de 1522, la nave llegó a Sevilla con su valiosa carga de especias.

Antecedentes del Viaje

¿Por qué se hizo este viaje?

Archivo:Waldseemueller-1516-Carta-Marina
Mapa de Martin Waldseemüller publicado en 1516 mostrando el mundo conocido por los europeos en la época.

El famoso explorador Cristóbal Colón había intentado navegar hacia el oeste para llegar a las "Indias" en busca de especias y riquezas de Asia. Aunque encontró oro en La Española y América Central, nunca llegó a las islas de las especias, que hoy conocemos como las Islas Molucas en Indonesia.

Después del Tratado de Tordesillas en 1494, el mundo se dividió en dos zonas de influencia entre España y Portugal. España controlaba la parte oeste, incluyendo gran parte de América. Portugal controlaba la parte este, desde África hasta el océano Índico y parte de América del Sur. Por eso, España necesitaba una ruta marítima a Asia que no pasara por la zona de Portugal, es decir, sin rodear África.

Ya se sabía que había un océano al otro lado de América. En 1513, el explorador español Vasco Núñez de Balboa había visto el Océano Pacífico, al que llamó "mar del Sur", cruzando Centroamérica por tierra.

Fernando de Magallanes, que era portugués pero tenía experiencia en el mar y conocía bien las Indias, creía que se podía llegar a las islas de las especias navegando hacia el oeste. Su plan era similar al de Cristóbal Colón. En ese tiempo, los mapas no eran muy precisos y no mostraban el recorrido que Magallanes quería hacer.

Preparativos de la Expedición

El Rey Carlos I y el apoyo

Archivo:Bernard van Orley (1487-1541) Karel V - Koninklijk klooster van Brou (cropped)
El rey Carlos I de España tenía 18 años cuando aceptó financiar la expedición de Magallanes a las islas de las Especias en 1518. Aquí aparece retratado por Bernard van Orley c. 1517.

Magallanes primero presentó su idea al rey de Portugal, Manuel I, pero este no la aceptó porque ya tenían una ruta a Asia rodeando África. Entonces, Magallanes fue a España y le propuso su audaz proyecto al joven rey Carlos I. Contó con el apoyo de personas importantes como Juan de Aranda y Juan Rodríguez de Fonseca de la Casa de Contratación de Sevilla, y del comerciante Cristóbal de Haro.

El rey Carlos I aceptó el proyecto y decidió financiar la mayor parte del viaje, aunque Haro también aportó una parte. El 22 de marzo de 1518, se firmaron unos acuerdos en Valladolid donde Magallanes recibió el título de gobernador de las tierras que descubriera.

Las Naves y la Tripulación

La expedición estaba formada por cinco barcos y 239 hombres. Magallanes iba al mando de la nave principal, la Trinidad. Las otras cuatro naves eran: la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago.

Juan Sebastián Elcano, quien luego completaría la vuelta al mundo, era maestre (un tipo de oficial) en la Concepción. También viajaba Antonio Pigafetta, quien escribió un diario detallado de todo el viaje.

Nave Tonelaje Tripulación Capitán Observaciones
Trinidad 110 62 Fernando de Magallanes Capturada por los portugueses en las Molucas al intentar regresar por el Pacífico.
San Antonio 120 57 Juan de Cartagena Su tripulación se rebeló y regresó a Sevilla.
Concepción 90 44 Gaspar de Quesada Abandonada y quemada en Filipinas por falta de tripulación.
Victoria 85 45 Luis de Mendoza La única nave que completó la expedición, bajo el mando de Juan Sebastián Elcano.
Santiago 75 31 Juan Serrano Naufragó en la costa de Argentina.
239 (total)

El Gran Viaje

El inicio de la aventura

Archivo:Nao Victoria (Sevilla) 03
Nao Victoria 500, situada de forma permanente en Sevilla, España.

La flota salió de Sevilla el 10 de agosto de 1519, desde el muelle de las Muelas en el río Guadalquivir. Bajaron por el río hasta Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), un puerto en el océano Atlántico. Allí, Magallanes y los capitanes ultimaron los preparativos.

Finalmente, la expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519.

Desafíos en el Atlántico

Hicieron una parada en Tenerife (Canarias) y luego cruzaron el Atlántico. El 3 de octubre de 1519, el clima empeoró con tormentas y fuertes vientos, lo que los obligó a detenerse. Durante estas tormentas, vieron el fuego de San Telmo, un fenómeno eléctrico que interpretaron como una señal divina.

Durante la travesía, hubo tensiones entre Magallanes y otros oficiales. Juan de Cartagena, uno de los capitanes, fue arrestado por Magallanes.

Casi cuatro meses después de salir de España, la flota llegó a la costa de América. El 13 de diciembre de 1519, tocaron tierra en la bahía Santa Lucía, donde hoy se encuentra Río de Janeiro. Siguieron la costa hacia el sur y encontraron un gran canal. Pensaron que era el paso al Pacífico, pero resultó ser el estuario del Río de la Plata, entre Uruguay y Argentina. Después de esta decepción, continuaron navegando hacia el sur, llegando a la costa de lo que Magallanes llamó "la Patagonia".

Encuentro con el pueblo indígena Tehuelche

En el golfo de San Julián, la expedición tuvo su primer contacto con el pueblo indígena Tehuelche de la Patagonia. Según los relatos de Antonio Pigafetta, después de varios días de intercambios, Magallanes quiso llevar a algunos habitantes locales para presentarlos al rey Carlos I, pero no lo logró. Uno de ellos escapó y otro falleció al negarse a comer.

Un invierno difícil y un motín

Archivo:Cerro de Monte Cristo
Monte Cristo, en bahía San Julián (Patagonia argentina), donde Magallanes mandó erigir una cruz.

El 31 de marzo de 1520, buscaron refugio en una bahía llamada "puerto de San Julián" para pasar el invierno. Las provisiones escaseaban y el frío era intenso. Magallanes decidió reducir las raciones de comida. Varios capitanes y oficiales, incluyendo a Gaspar de Quesada, Luis de Mendoza y Juan de Cartagena, se rebelaron, queriendo regresar a España.

La rebelión fue controlada. Mendoza fue asesinado, Quesada fue ejecutado, y Juan de Cartagena fue abandonado en esas tierras. Magallanes perdonó a muchos hombres porque los necesitaba para continuar el viaje.

El 3 de mayo, la nave Santiago naufragó. Magallanes distribuyó a los supervivientes entre los otros barcos.

Cruzando el Estrecho

Archivo:Strait of Magellan by Jodocus Hondius
Estrecho de Magallanes (mapa de Jodocus Hondius de 1606).
Archivo:Chile.estrechodemagallanes
Mapa moderno del estrecho de Magallanes.

La expedición continuó hacia el sur del continente. Entre el 21 de octubre y el 27 de noviembre de 1520, cruzaron el estrecho que une los dos océanos. Fue muy difícil debido a la costa complicada. Magallanes lo llamó "estrecho de Todos los Santos", pero hoy se conoce como estrecho de Magallanes. Mientras navegaban, vieron muchas hogueras en la costa sur, encendidas por los indígenas, por lo que llamaron a esa tierra "Tierra del Fuego".

El 28 de noviembre de 1520, la flota de Magallanes entró por primera vez en el "mar del Sur", al que llamaron "Pacífico" por lo tranquilo que estaba. Solo quedaban tres naves, ya que la tripulación de la San Antonio se había rebelado antes de cruzar el estrecho y había regresado a España.

El Océano Pacífico: Un Reto Gigante

La travesía por el océano Pacífico fue muy larga, duró tres meses. Magallanes no encontró tierra firme, lo que causó mucha hambruna y escorbuto (una enfermedad por falta de vitamina C) entre la tripulación. La comida se acabó, el agua se pudrió, y los hombres llegaron a comer ratas y cuero para sobrevivir.

El 6 de marzo de 1521, cuando la tripulación estaba muy debilitada, llegaron a la isla de Guam, parte de las islas Marianas, a las que llamaron "islas de los Ladrones".

Llegada a Filipinas y la Batalla de Mactán

Archivo:Magellans death
Muerte de Magallanes en la batalla de Mactán (grabado del siglo XIX).

El 16 de marzo, llegaron a Sámar, siendo los primeros europeos en ver las Filipinas, a las que Magallanes llamó "islas de San Lázaro". Magallanes quería establecer la paz con los indígenas y convertirlos al cristianismo. Como prueba de su intención, colocó la Cruz de Magallanes en Cebú.

Para asegurar una alianza con un jefe local, Magallanes decidió enfrentarse a Lapulapu, el jefe de la isla de Mactán. Lapulapu rechazó someterse, y hoy es considerado un héroe en Filipinas.

El 27 de abril de 1521, Magallanes y cincuenta de sus hombres lucharon contra Lapulapu y mil de sus hombres en la playa de Mactán. La marea baja impidió que los barcos se acercaran, por lo que no pudieron usar sus cañones. Magallanes y sus hombres estaban agotados. Durante la batalla, Magallanes fue herido y falleció en combate. Los españoles perdieron la batalla, y Magallanes murió sin haber llegado a las Molucas, su objetivo.

Después de la muerte de Magallanes, su sucesor, Duarte Barbosa, también fue asesinado en Cebú. Con solo 108 hombres, decidieron quemar la nave Concepción por estar en mal estado y continuar con las dos restantes. Juan López de Carvalho fue nombrado nuevo jefe de la expedición.

Magallanes, a pesar de las advertencias de su tripulación, insistió en la confrontación, lo que le costó la vida. La expedición estaba preparada para explorar y comerciar, no para batallas.

En las Islas de las Especias

A finales de septiembre de 1521, los miembros de la expedición decidieron destituir a Carvalho y nombraron a Gonzalo Gómez de Espinosa como nuevo jefe de la Trinidad. Juan Sebastián Elcano fue puesto al mando de la Victoria. Continuaron hacia las islas de las especias y llegaron a las islas Molucas el 7 de noviembre de 1521.

El 18 de diciembre de 1521, con los dos barcos cargados de clavo, se prepararon para regresar a España. Sin embargo, la Trinidad tuvo una avería grave. Se decidió que la Victoria regresaría a España por la ruta de la India, y la Trinidad se quedaría para ser reparada y luego intentar regresar por el Pacífico.

La Victoria partió sola el 21 de diciembre. La Trinidad fue reparada, pero una tormenta la dañó de nuevo. Sus diecisiete hombres restantes fueron hechos prisioneros por los portugueses. Cinco de ellos, incluyendo a Espinosa, lograron regresar a Europa años después.

El Regreso Triunfal

Retorno a España capitaneado por Elcano

Archivo:Detail from a map of Ortelius - Magellan's ship Victoria
Detalle de un mapa (1590) de Abraham Ortelius que muestra la nave Victoria.
Archivo:NaoVictoria
Réplica de la nao Victoria de Fernando de Magallanes en el Museo Nao Victoria de Punta Arenas, Chile.
Archivo:CPV orthographic NaturalEarth
Archipiélago de Cabo Verde en aguas del océano Atlántico dónde a la tripulación se le hizo patente que habían adelantado un día por navegar hacia el Oeste: lo que pensaban era un 'miércoles' realmente era el jueves 9 de julio de 1522.
Archivo:Virgen de la Victoria (Magallanes-Elcano)
Virgen de la Victoria que estuvo en la iglesia del convento del mismo nombre de Sevilla. Magallanes y su tripulación juraron lealtad ante las banderas de la expedición en esa iglesia. Los 18 marineros que llegaron tras dar la Primera Vuelta al Mundo se presentaron frente a esta imagen. El 8 de septiembre es la festividad de la Virgen de la Victoria. En la actualidad se encuentra en la Iglesia de Santa Ana.

Elcano, al mando de la Victoria, cruzó el océano Índico y rodeó África, evitando los puertos controlados por Portugal. La falta de alimentos los obligó a parar en el archipiélago de Cabo Verde el 9 de julio de 1522. Allí se dieron cuenta de algo sorprendente: para ellos era miércoles, pero para los habitantes de la isla era jueves. ¡Habían "ganado" un día al navegar siempre hacia el oeste!

Cuando uno de los expedicionarios pagó con clavo, los portugueses se dieron cuenta de que venían de las Molucas. Elcano zarpó rápidamente para evitar ser retenido.

Finalmente, el 6 de septiembre de 1522, los exploradores llegaron a Sanlúcar de Barrameda, completando la primera vuelta al mundo. La nave Victoria estaba en muy mal estado, por lo que fue remolcada por el río Guadalquivir hasta Sevilla, llegando dos días después, el 8 de septiembre de 1522.

En el muelle de Sevilla, las autoridades y mucha gente esperaban la llegada de la nave. Al día siguiente, los marineros desembarcaron descalzos y en procesión, cumpliendo una promesa hecha en momentos de dificultad. La carga de especias que trajo la Victoria fue tan valiosa que cubrió todos los gastos de la expedición.

El rey Carlos I recompensó a Elcano con un escudo de armas que mostraba un globo terráqueo con la frase en latín: Primus circumdedisti me ("El primero me circundaste").

Supervivientes de la Expedición

¿Quiénes regresaron?

De los 239 hombres que partieron de Sanlúcar de Barrameda, solo dieciocho lograron regresar a España a bordo de la Victoria bajo el mando de Elcano.

Nombre Puesto
Juan Sebastián Elcano, de Guetaria Capitán
Francisco Albo, de Axio (Grecia) Piloto
Miguel de Rodas, de Rodas (Grecia) Piloto
Juan de Acurio, de Bermeo Piloto
Antonio Lombardo Pigafetta, de Vicenza (Italia) Sobresaliente
Martín de Yudícibus, de Savona (Italia) Marino  
Hernando de Bustamante, de Mérida Marinero y barbero  
Nicolás el Griego, de Nauplia (Grecia) Marinero
Miguel Sánchez de Rodas, de Rodas (Grecia) Marinero
Antonio Hernández Colmenero, de Ayamonte Marinero
Francisco Rodríguez, de Portugal Marinero
Juan Rodríguez, de Huelva Marinero
Diego Carmena Gallego, de Bayona Marinero
Hans, de Aquisgrán (Alemania) Artillero
Juan de Arratia, de Bilbao Grumete
Vasco Gómez Gallego el Portugués, de Bayona Grumete
Juan de Santander, de Cueto Grumete  
Juan de Zubileta, de Baracaldo Paje  

Además de estos, otros doce hombres de la Victoria que habían sido retenidos en Cabo Verde regresaron semanas después. También hubo cinco supervivientes de la Trinidad que regresaron a Europa años más tarde, completando también la vuelta al mundo.

Impacto de la Circunnavegación

La Tierra es Redonda

Archivo:Ferdinand Magellan
Un retrato anónimo de Fernando de Magallanes, probablemente del siglo XVI o XVII, (The Mariner's Museum Collection, Newport News,VA).

Este viaje confirmó que la Tierra es esférica, una idea que ya había defendido Cristóbal Colón. También se dieron cuenta de que el diámetro de la Tierra era mucho mayor de lo que se pensaba. El descubrimiento más importante fue que existía un enorme océano entre América y Asia, y que se podía cruzar a través del estrecho de Magallanes.

Este viaje llevó al descubrimiento de nuevos lugares y nombres como Montevideo, Bahía de San Julián, Cabo de las Once Mil Vírgenes, Cabo Deseado, Estrecho de Todos los Santos, Mar Pacífico, Tierra del Fuego, Filipinas y Patagonia. También se descubrieron nuevas especies de animales, como el pingüino y el guanaco, y plantas como palmeras, buganvillas y jacarandás.

Un Mundo Conectado

La primera circunnavegación marcó el inicio de un gran intercambio entre continentes. Hubo intercambios de personas, animales, plantas, culturas y bienes económicos. A este periodo se le conoce como la primera globalización.

Este viaje hizo que la sociedad europea tuviera una visión más completa y real del mundo. Se hizo más fácil el intercambio de materias primas y se encontró una alternativa a la ruta de las especias que existía hasta entonces. Antes, el comercio de especias era lento y caro, y se volvió aún más difícil después de la caída de Constantinopla en 1453. Esto impulsó a españoles y portugueses a buscar nuevas rutas.

Las nuevas rutas comerciales y el acceso a materias primas llevaron a la creación de un sistema de financiación. Este sistema se fortaleció con el dinero de la Corona Española y las inversiones de comerciantes que recuperaron su dinero con grandes ganancias.

Reconocimientos y Celebraciones

Reconocimiento de la hazaña

La primera vuelta al mundo demostró de forma práctica que la Tierra es esférica. El emperador Carlos I reconoció la hazaña de Juan Sebastián Elcano dándole un escudo con la frase en latín: Primus circumdedisti me ("El primero me circundaste").

A veces, algunas personas en Inglaterra creen que la primera vuelta al mundo la hizo Francis Drake, pero la expedición de Magallanes y Elcano fue mucho antes.

Vuelta al Mundo 2004-2006

Archivo:Nao Victoria
La réplica de la nao Victoria de 1992 en Nagoya, Japón, en 2005.

En 1992, se construyó una réplica de la nao Victoria para la Exposición Universal de Sevilla.

Para celebrar la Primera Vuelta al Mundo, esta réplica de la nao Victoria realizó un viaje alrededor del globo. Partió de Sevilla el 12 de octubre de 2004, visitó 17 países y regresó a Sevilla el 4 de mayo de 2006, siendo la primera réplica histórica en dar la vuelta al mundo.

En 2006, se creó la Fundación Nao Victoria para preservar y difundir la historia de este barco.

Monumentos conmemorativos

Conmemoración del V Centenario

Archivo:Nao Victoria 500 02
La nao Victoria 500 situada de forma permanente en Sevilla, España.

Se han realizado muchas actividades para celebrar los 500 años de la Primera Vuelta al Mundo. Entre ellas, la Travesía Solidaria Global y programas especiales en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda.

En 2017, se celebró el II Congreso Internacional sobre la Primera Vuelta al Mundo en el Castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda.

Entre 2019 y 2020, hubo una exposición llamada El viaje más largo: la Primera Vuelta al Mundo en el Archivo General de Indias de Sevilla, inaugurada por los reyes Felipe VI y Letizia Ortiz.

Archivo:Bandera del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo
Bandera oficial del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, que permaneció izada en Sevilla entre 2019 y 2022.

El 10 de agosto de 2019, se realizó un desfile militar y se izó una bandera conmemorativa en Sevilla. También se inauguró un espacio expositivo. La Fundación Nao Victoria construyó una réplica de la nao Victoria en 2020, que se encuentra de forma permanente en Sevilla.

El buque escuela de la Armada Española, el Juan Sebastián Elcano, realizó su undécima vuelta al mundo entre 2020 y 2021, visitando lugares importantes de la ruta original.

En 2019, se estrenó la película animada española «Elcano y Magallanes: la primera vuelta al mundo». En 2022, se lanzó la serie de televisión Sin límites sobre esta expedición.

Programa Memoria del Mundo

Los documentos relacionados con la expedición de Magallanes y Elcano fueron propuestos por España y Portugal para ser incluidos en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Este programa busca preservar documentos históricos importantes. En 2023, estos documentos fueron aceptados oficialmente.

Exploraciones españolas posteriores en el Pacífico

Después de este gran viaje, otros exploradores españoles continuaron descubriendo y nombrando lugares en el Pacífico. Por ejemplo, Álvaro de Saavedra Cerón y Íñigo Ortiz de Retes llegaron a Nueva Guinea; Luis Váez de Torres exploró el estrecho que hoy lleva su nombre; Ruy López de Villalobos exploró las Carolinas, Hawái y las Filipinas; y Pedro Fernández de Quirós llegó a Tahití.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Magellan expedition Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Expedición de Magallanes y Elcano para Niños. Enciclopedia Kiddle.