Cristóbal de Haro para niños
Datos para niños Cristóbal de Haro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | ? Burgos? |
|
Fallecimiento | noviembre de 1541 Burgos |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Juan Rodríguez de Haro Elena del Castillo |
|
Cónyuge | Catalina de Ayala | |
Hijos | Juan, Diego, Cristóbal, Francisco, Gregorio, Jerónimo, Elena, Luisa y otro de nombre desconocido | |
Información profesional | ||
Ocupación | mercader, financista | |
Cristóbal de Haro (¿Burgos?, ¿14...? – Burgos, noviembre de 1541) fue un importante mercader y financista español. Pertenecía a una familia de comerciantes de Burgos que tenía oficinas en varias ciudades de Europa occidental.
Cristóbal de Haro tuvo fuertes lazos económicos con las poderosas familias alemanas Fúcar y Welser. Dirigió una empresa comercial, primero en Portugal y luego en España. Esta empresa se dedicaba al comercio de diversas mercancías, especialmente especias.
Con su dinero, financió muchas expediciones. Entre ellas, la primera en llegar al Río de la Plata (1511-1512) y la famosa expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522). Esta última fue la primera en dar la vuelta al mundo.
También fue un funcionario importante en la Casa de Contratación de la Especiería de La Coruña. Además, fue regidor (un tipo de concejal) de Burgos. Desarrolló una relación muy cercana con el emperador Carlos V. Gracias a su riqueza, llegó a ser prestamista (alguien que presta dinero) de este monarca. También le sirvió como informante debido a sus contactos internacionales como mercader.
Contenido
- Origen y familia de Cristóbal de Haro
- El mundo del comercio en tiempos de los Haro
- La etapa de Cristóbal de Haro en Portugal
- La etapa de Cristóbal de Haro en España
- Matrimonio, hijos y fallecimiento
- Galería de imágenes
- Véase también
Origen y familia de Cristóbal de Haro
Cristóbal de Haro y su familia eran de Burgos, una ciudad en el norte de Castilla. Burgos se había convertido en un centro comercial muy importante por la exportación de lana a Flandes.
En Burgos, los Haro eran una familia conocida. El padre de Cristóbal fue un mercader llamado Juan Rodríguez de Haro. No se sabe el nombre de su madre.
Aunque vivían en Burgos, los Haro tenían representantes en las principales ciudades comerciales de Europa occidental. Como muchos hombres de negocios de los siglos XV y XVI, se establecían temporal o permanentemente en las ciudades más importantes para el comercio. Esto les permitía tener una gran red de contactos.
El mundo del comercio en tiempos de los Haro

La unión de las familias Trastámara (de España) y Habsburgo (de Austria) creó un fuerte lazo entre España y los Países Bajos. Esto fue muy importante durante el reinado del emperador Carlos V.
Hacia el año 1500, muchos mercaderes españoles se fueron a Amberes. Uno de ellos fue Diego, el hermano de Cristóbal de Haro. Diego tenía negocios tanto con comerciantes de los Países Bajos como con la corte española.
Diego se casó con una mujer de los Países Bajos y comerciaba con socios de allí. Al mismo tiempo, prestaba dinero al emperador Carlos V. Incluso su hija Francisca se casó con el secretario del emperador, Maximiliano Transilvano. Este secretario fue el primer historiador de la expedición de Magallanes, que fue financiada por Cristóbal de Haro.
Por otro lado, entre los siglos XV y XVI, el comercio de especias de las Molucas (en Asia) era muy rentable en Europa. En 1511, el portugués Antonio de Abreu descubrió la ruta marítima que rodeaba África y llegaba a esas islas. Así, Portugal consiguió el control de este comercio.
Los españoles, buscando la misma riqueza pero por una ruta hacia el Oeste, llegaron al Nuevo Mundo en 1492. Pronto empezaron a buscar un paso entre los océanos para llegar a las Molucas. Cristóbal de Haro jugó un papel clave en esta búsqueda.
Para organizar los asuntos de las tierras recién descubiertas en América, la corona española fundó la Casa de Contratación en Sevilla en 1503. El control que esta ciudad ejercía sobre el comercio afectó los intereses de los comerciantes de Burgos. Ellos querían llegar al Pacífico para participar en el negocio de las especias. Por eso, se unieron a los Fúcares, una poderosa familia alemana. Los Fúcares financiaron la costosa elección que convirtió a Carlos I de España en emperador Carlos V.
La etapa de Cristóbal de Haro en Portugal
Portugal permitía a comerciantes extranjeros hacer negocios en sus territorios de ultramar. Por eso, muchos comerciantes de Castilla se mudaron a Portugal.
Cristóbal de Haro vivió en Lisboa entre 1505 y 1510. Fue enviado por su hermano Diego, quien dirigía la empresa familiar en Amberes. Haro hizo su primera fortuna con el azúcar de Madeira. En 1510, el rey Manuel I le dio permiso para traer mercancías libremente durante 15 años. Esto le abrió las puertas a un comercio muy rentable con los puestos portugueses en el océano Índico.
Desde Portugal, también organizó flotas hacia América en busca de palo brasil.
La exploración del Río de la Plata
Por encargo del rey de Portugal, Cristóbal de Haro financió un viaje de exploración. Este viaje fue dirigido por Diego Ribero (no confundir con el cartógrafo del mismo nombre). La expedición recorrió la costa atlántica de Sudamérica buscando un paso entre los océanos.
Esta exploración era secreta porque podía entrar en territorios que el Tratado de Tordesillas había asignado a España. Ribero murió en un enfrentamiento con indígenas. Se cree que esta expedición descubrió el Río de la Plata unos años antes que Juan Díaz de Solís. Algunos historiadores fechan esta expedición entre 1511 y 1512.
La etapa de Cristóbal de Haro en España
En 1517, Cristóbal de Haro regresó a España. Durante los siguientes 24 años, hasta su muerte, sus actividades estuvieron muy ligadas a los intereses del rey Carlos I de España, quien luego sería el emperador Carlos V.
Su regreso a España
El rey Manuel I de Portugal decidió cambiar su política y dificultar los negocios de los extranjeros en sus tierras. Por eso, los comerciantes españoles en Portugal tuvieron que regresar a España. Allí, buscaron oportunidades con Carlos I.
Haro estaba muy interesado en encontrar un paso hacia las Molucas por el sudoeste. Esta ruta, al estar en la zona de influencia española, competiría con la ruta oriental de los portugueses. Su gran riqueza y su desacuerdo con el monopolio portugués de las especias lo llevaron a tener problemas con Manuel I.
En 1517, Haro regresó a España. Dejó a su primo Nicolás de Haro a cargo de sus negocios en Lisboa.
La expedición de Magallanes y Elcano
Cristóbal de Haro fue clave en la organización y el éxito de la expedición que comenzó Hernando de Magallanes en 1519 y terminó Sebastián Elcano en 1522. Esta fue la primera vez que se dio la vuelta al planeta.
Cómo se organizó y se realizó
Maximiliano Transilvano cuenta que Cristóbal de Haro y Magallanes, ambos descontentos con el rey portugués, fueron juntos a la corte de Carlos I. Querían convencerlo de que las Molucas, al otro lado del mundo, probablemente estaban en el hemisferio occidental que el Tratado de Tordesillas había asignado a España. También le dijeron que se podía llegar a ellas yendo hacia el oeste a través de un paso en las tierras recién descubiertas. Así, se podrían importar especias a menor costo que por la ruta portuguesa.
Ante las dudas del rey, Haro ofreció pagar toda la flota él mismo. Carlos finalmente aceptó el proyecto, pero decidió financiar la mayor parte con dinero de la Corona. Cristóbal de Haro aportó una quinta parte del dinero necesario para equipar los barcos.
Cuando la nao Victoria, el único barco que sobrevivió de la flota de Magallanes, llegó a Sevilla en 1522 con un valioso cargamento de clavo de olor, el emperador Carlos V ordenó que todo el clavo se entregara a Cristóbal de Haro. Haro vendió el cargamento y obtuvo grandes ganancias.
Las consecuencias de la expedición
Después de la llegada de la nao Victoria, Carlos V fundó una Casa de Contratación de la Especiería en La Coruña. Nombró a Haro como su "factor" (un tipo de administrador) allí. Desde entonces, todo lo relacionado con el comercio de especias y la navegación en el Pacífico estuvo bajo la influencia de Haro y de los comerciantes de Burgos.
Pocos meses después, los Fúcares ofrecieron nuevos préstamos al emperador Carlos V. Cristóbal de Haro firmó el contrato en nombre de los alemanes. Esto muestra el gran poder que había alcanzado en el mundo financiero del imperio.
Su participación en otras expediciones
Cristóbal de Haro, especialmente desde su puesto en la Casa de Contratación de La Coruña, participó en la preparación de varias flotas españolas. La mayoría de estas flotas tenían como misión ir en busca de las especias de las Molucas. Algunas de las expediciones más importantes fueron:
Expedición de González Dávila y Niño (1519)
Haro, junto con otros, preparó otra expedición para explorar la costa occidental de Centroamérica. El objetivo era encontrar una ruta a las Molucas que permitiera coordinar el comercio desde el otro lado del Nuevo Mundo. La expedición, a cargo de Gil González Dávila y Andrés Niño, partió de Sanlúcar de Barrameda y exploró la costa del actual lago de Nicaragua.
Expedición de Gómez (1524-1525)
El emperador Carlos V le encargó a Haro que preparara una expedición para encontrar una ruta a las Molucas navegando hacia el noroeste. La flota, bajo el mando de Esteban Gómez, zarpó de La Coruña en 1524. No encontró la ruta a las Molucas, pero exploró gran parte de la costa de Norteamérica, incluyendo los territorios de las actuales Nueva Escocia, Nueva York y el río Hudson. La información geográfica que se obtuvo ayudó al famoso cosmógrafo Diego Ribero a crear mapas de la costa oriental de Norteamérica.
Expedición de Loaysa y Elcano (1525-1537)
Cristóbal de Haro, junto con la Corona, los Fúcares y los Welser, preparó una segunda flota de especias para repetir la ruta de Magallanes. Esta flota, bajo el mando de Fray García Jofré de Loaysa y Juan Sebastián Elcano, zarpó de Galicia en 1525. Sin embargo, solo una parte de la flota logró llegar a las Molucas y la expedición no fue un éxito económico.
Expedición de García de Moguer (1526-1530)
Asociado con Hernando de Andrade y con permiso de la Corona, Cristóbal de Haro preparó una flota bajo el mando de Diego García de Moguer. El objetivo principal era llegar a las Molucas siguiendo la ruta de Magallanes y Elcano. La expedición zarpó de La Coruña en 1526. Aunque no cumplió ese objetivo, exploró el interior de la cuenca del Río de la Plata.
La influencia política de Haro
La participación económica de Cristóbal de Haro en las actividades de la corona española le dio cierto poder político en la corte. Por ejemplo, se cree que ayudó a que Pedro de Alvarado fuera nombrado gobernador de Guatemala en 1527. La ubicación de Guatemala, con costa hacia el Pacífico, favorecía los intereses de Haro.
Haro como prestamista del rey
En 1512, un grupo de comerciantes de Burgos prestó una gran suma de dinero a Fernando el Católico. En 1524, en documentos del Consulado de Burgos (la institución de los grandes comerciantes de la ciudad), aparece una lista de quienes aún no habían cobrado esa deuda. En esa lista se sumaron los nombres de Cristóbal de Haro y su suegro, Gregorio de Ayala. Esto significa que Haro y Ayala se unieron como prestamistas del rey.
Fernando murió en 1516 dejando deudas. Su heredero, Carlos I, necesitó mucho más dinero. Los comerciantes de Burgos ofrecieron financiar la búsqueda de especias, pero también pusieron sus condiciones. Así, obtuvieron cargos y una forma de recuperar su dinero: la Bula de Cruzada. Esta bula permitía que parte del dinero recaudado para la Cruzada contra los musulmanes del norte de África se usara para pagar a los comerciantes que habían adelantado dinero al rey, entre ellos Cristóbal de Haro.
En 1539, la deuda de la Corona española con Haro era muy grande. Parte de esta deuda le fue pagada con permisos para ciertos negocios. El resto lo recibiría de las ganancias de la Cruzada y otras bulas.

Haro como informante del rey
El emperador Carlos V también confió en Cristóbal de Haro para que le diera información. Haro, usando a sus muchos socios y agentes en varios puertos europeos, podía obtener datos sobre las expediciones que otros países planeaban y realizaban, que podían afectar los intereses de Carlos V.
En los últimos años de su vida, Haro mantuvo un intercambio frecuente de cartas con el emperador. Estos documentos muestran que, entre 1540 y 1541, organizó tareas de espionaje internacional para el emperador. Por ejemplo, en 1540, le pidieron que enviara una flota espía a la costa norte de Francia. Se rumoreaba que allí se preparaba una expedición a la actual América del Norte. Haro actuó de inmediato y envió una expedición que recogió mucha información, la cual comunicó al rey a través de varias cartas.
Regidor de Burgos
Desde el reinado de Alfonso XI, existía en Burgos la institución del Regimiento. Sus miembros tenían influencia en los asuntos locales y eran oficiales del rey, ya que el rey los elegía o aprobaba. Los regidores mantenían su cargo de por vida. Cristóbal de Haro llegó a ser Regidor de Burgos en 1533, cuando Fernando de Bernuy, de una importante familia de comerciantes, renunció a su favor. Haro mantuvo el puesto durante diez años, hasta su muerte.
Matrimonio, hijos y fallecimiento
Cristóbal de Haro se casó con Catalina de Ayala, hija de Gregorio de Ayala, otro gran comerciante de Burgos. Tuvieron nueve hijos.
Cristóbal de Haro falleció en noviembre de 1541. Fue sepultado en Burgos, en la capilla familiar de la iglesia parroquial de San Lesmes. Su lápida lo recuerda así:
«Aquí Yacen los Señores Cristóbal de Haro: factor de la Magestad del Emperador, Carlos quinto, de la casa de la contratación, de la especería y Regidor de Burgos. Patrón de esta capilla, y Doña Catalina de Ayala, su mujer fallesció él en el mes de Noviembre del año de mil e quinientos e quarenta i un años y ella en el mes de octubre del año de gracia de mil e quinientos e quarenta y seis. Dejaron dotadas en esta capilla cinco misas rezadas cada semana con sus responsos. Requiescant in pace. Amen».
En la base de su tumba está su escudo de armas. Su simbología, autorizada por el emperador Carlos V, muestra la contribución de Haro a la expedición de Magallanes: las columnas de Hércules, el lema real “Plus ultra”, las cinco naves de la flota y la representación de especias.
Galería de imágenes
-
Jacobo Fúcar el Rico (obra de Durero).
Véase también
En inglés: Christopher de Haro Facts for Kids