Festival de la Canción de Eurovisión para niños
Datos para niños Eurovision Song Contest |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Especial de televisión | |||||
![]() |
|||||
También conocido como | Concours Eurovision de la Chanson | ||||
Títulos en español | Festival de la Canción de Eurovisión | ||||
Género | Songwriting competition | ||||
Creado por | Marcel Bezençon | ||||
Basado en | Festival de San Remo | ||||
Presentado por | Lista de presentadores | ||||
Tema principal | Preludio de «Te Deum» (Señal de conexión EBU/UER) (compuesto por Marc Antoine Charpentier) |
||||
Compositor(es) | Marc-Antoine Charpentier | ||||
Idioma(s) original(es) | |||||
N.º de temporadas | 69 (hasta 2025 incluido) | ||||
N.º de episodios | 100 (hasta 2023 incluido) (lista de episodios) | ||||
Producción | |||||
Lugar(es) de producción | Área de Radiodifusión Europea | ||||
Duración | 120-310 minutos (aprox.) | ||||
Empresa(s) productora(s) | Unión Europea de Radiodifusión | ||||
Distribuidor | Eurovisión | ||||
Lanzamiento | |||||
Calificación por edades | ![]() |
||||
Horario | 21:00 CEST | ||||
Audiencia | 200-500 mill. de espectadores (aprox.) | ||||
Formato de imagen |
Ver lista
325 líneas 4:3 blanco y negro (1956-1959, 1961-1962, 1964-1966)
405 líneas 4:3 blanco y negro (1960, 1963) 625 líneas 4:3 blanco y negro (1967) 625 líneas 4:3 color PAL (1968-2004) 576i 16:9 color PAL (2005-2006) 1080p 16:9 (2007-2012) 4K 16:9 (2013-actualidad) |
||||
Formato de audio | |||||
Fecha de emisión | 1956 | ||||
Intervalos de emisión | Anual | ||||
Cronología de producción | |||||
|
|||||
Producciones relacionadas | |||||
Festival de Eurovisión de Jóvenes Músicos Festival de Eurovisión de Jóvenes Bailarines Festival de la Canción de Eurovisión Junior Festival de Baile de Eurovisión Coro del Año de Eurovisión Festival de Eurovisión Latin América |
|||||
Enlaces externos | |||||
Sitio web oficial | |||||
El Festival de la Canción de Eurovisión (en francés: Concours Eurovision de la Chanson; en inglés: Eurovision Song Contest) es un concurso de música muy popular que se celebra cada año. En él, cantantes de diferentes países, la mayoría de Europa, representan a sus televisiones públicas.
Este festival se transmite desde 1956, lo que lo convierte en el programa de televisión de música más antiguo del mundo. ¡Incluso tiene un récord Guinness por ello! Millones de personas lo ven en todo el mundo, incluso en países que no participan. Aunque es conocido por la música pop, también se han presentado canciones de muchos otros estilos, como árabe, dance, tango, reguetón, heavy metal, pop-rap, punk, rock, electrónica y rumba.
El nombre "Eurovisión" viene de la red de televisión que usa la Unión Europea de Radiodifusión (UER) para transmitir el evento. Cualquier país miembro de la UER puede participar, sin importar si está en Europa o no. Por ejemplo, Australia fue invitada a participar en 2015, siendo el primer país de Oceanía en hacerlo.
En 2020, el festival no se pudo celebrar debido a la pandemia global. Fue la primera vez en 64 años que se cancelaba, lo que fue un momento histórico para el evento. En 2021, el festival volvió a celebrarse en Róterdam.
Contenido
- Orígenes del Festival de Eurovisión
- Cómo Funciona el Festival
- Países Participantes
- Cómo se Eligen las Canciones
- Histórico de Puntos en Finales
- La Ciudad Anfitriona
- La Semana de Eurovisión
- El Sistema de Votación
- Reglas Importantes
- Financiación y Patrocinio
- Crecimiento del Festival
- Artistas y Ganadores Famosos
- Eventos Especiales de Eurovisión
- Adaptaciones del Festival
- Galería de imágenes
- Véase también
Orígenes del Festival de Eurovisión
La UER es una organización que agrupa a muchas empresas de radio y televisión públicas en Europa y la zona del Mediterráneo. Después de ver el éxito de sus primeros programas, la UER quiso crear un evento anual para que todas sus cadenas lo transmitieran.
En enero de 1955, se presentaron dos ideas principales: un festival de canciones, parecido al Festival de San Remo en Italia, o un concurso de variedades. Finalmente, el 19 de octubre de 1955, la UER decidió organizar un concurso de canciones europeas.
La primera edición del Festival de Eurovisión se llevó a cabo en Lugano, Suiza, el 24 de mayo de 1956. Siete países participaron, y cada uno presentó dos canciones, sumando un total de catorce. Fue la única vez que un país pudo tener más de una canción; desde 1957, solo se permite una canción por país. Suiza, el país anfitrión, ganó esa primera competencia.
Al principio, el programa se llamaba Grand Prix Eurovision. El nombre en inglés Eurovision Song Contest se usó por primera vez en 1960 y es su nombre oficial desde 2004.
Existe una teoría, basada en documentos antiguos, que sugiere que el Festival de la Canción de Eurovisión fue pensado originalmente en 1955 por una organización internacional, inspirándose en un festival de bandas militares de Francia.
Cómo Funciona el Festival
El formato del festival ha cambiado con los años, pero la idea principal sigue siendo la misma: los países presentan sus canciones en un programa de televisión en vivo que se transmite al mismo tiempo en todos los países participantes. El país que organiza el festival se encarga de preparar este gran espectáculo.
Después de que todas las canciones se presentan, los países votan por sus favoritas. ¡Pero no pueden votarse a sí mismos! Al final, la canción con más puntos es la ganadora. El país ganador tiene el honor de ser el anfitrión del festival del año siguiente.
El programa suele empezar con una actuación del ganador del año anterior. Luego, los presentadores dan la bienvenida a la audiencia, usando varios idiomas, especialmente inglés y francés. Muchos países anfitriones aprovechan para mostrar imágenes bonitas de su nación y así promover el turismo. Entre las canciones y el momento de la votación, hay un espectáculo de intermedio con diferentes tipos de entretenimiento. Artistas famosos como Justin Timberlake y Madonna han actuado en estos intermedios.
La música que se escucha al principio y al final de las transmisiones del festival es el preludio de «Te Deum», compuesta por Marc-Antoine Charpentier.
Tradicionalmente, la final del Festival de Eurovisión se celebra un sábado por la noche en primavera. Desde 2004, debido al gran número de países que quieren participar, se realizan semifinales antes de la gran final. Desde 2008, hay dos semifinales, una el martes y otra el jueves, y la final el sábado.
Países Participantes
Pueden participar los países que son miembros activos de la Unión Europea de Radiodifusión. Esto incluye a países dentro del Área de Radiodifusión Europea (que no es solo Europa) o que pertenecen al Consejo de Europa.
El Área de Radiodifusión Europea incluye territorios fuera de Europa, como algunos países del norte de África. Por ejemplo, Marruecos participó en 1980, e Israel, que está en Asia, participa desde 1973. Países como Armenia, Georgia y Azerbaiyán, que están entre Europa y Asia, también pueden participar.
En 2015, Australia participó por primera vez como invitado especial para celebrar el 60 aniversario del festival. Su televisión había transmitido el evento desde 1983 y tenía muchos seguidores. Australia ha seguido participando desde entonces.
Hasta 2024, 52 países han participado al menos una vez.
Cómo se Eligen las Canciones
Cada país debe presentar solo una canción para representarlos cada año. La única excepción fue en el primer festival, donde se permitieron dos canciones por país.
Hay una regla importante: la canción no debe haber sido publicada o transmitida en público antes de una fecha específica. Esto asegura que solo se presenten canciones nuevas y que ninguna tenga ventaja por ser ya conocida.
Además, las canciones no pueden durar más de tres minutos. Esta regla se estableció en 1962 para que el festival no fuera demasiado largo. Si una canción es más larga, se usa una versión más corta para el concurso.
Cada país puede elegir su canción como quiera. Algunos lo hacen con una decisión interna de la televisión, lo cual es más económico. Otros organizan un concurso donde el público vota por su canción favorita, lo que se conoce como "final nacional". La UER anima a usar estos concursos porque generan más interés.
Algunas finales nacionales son tan importantes como el propio Eurovisión. Por ejemplo, el Melodifestivalen en Suecia es un evento muy grande con varias semifinales y una gran final. Otros países nórdicos también tienen concursos similares. En España, el Benidorm Fest se ha convertido en la forma de elegir al representante desde 2022.
No importa cómo se elija la canción, todos los detalles deben enviarse a la UER semanas antes del festival.
Histórico de Puntos en Finales
Aquí puedes ver los países con más puntos acumulados en las finales del Festival de Eurovisión hasta 2025:
La Ciudad Anfitriona
Los costos del festival se cubren con la ayuda de patrocinadores y las contribuciones de los países participantes. Ser sede del festival es una gran oportunidad para que una ciudad y un país promuevan el turismo.
Los preparativos para el festival comienzan semanas después de que un país gana y confirma que puede ser el anfitrión. Luego, se elige la ciudad más adecuada. El festival tiene un gran impacto en la ciudad sede; por ejemplo, en 2003, en Riga, la capital de Letonia, la ciudad se llenó de asistentes de Eurovisión.
A lo largo de la historia, el festival se ha celebrado en salas de conciertos, teatros y auditorios. Desde los años 80, empezó a usarse en grandes recintos como estadios. Hoy en día, se elige un estadio grande con buenos accesos y lugares cercanos para la prensa y hoteles. El festival con más público fue en el Parken Stadium de Copenhague en 2001, con 38.000 espectadores. La localidad más pequeña que ha sido sede fue Millstreet, Irlanda, en 1993, con solo unos 1500 habitantes.
La Semana de Eurovisión
La "Semana de Eurovisión" es el nombre que se le da a la semana en la que se celebra el festival. Como es un espectáculo en vivo, los artistas necesitan ensayar mucho para que todo salga perfecto.
Los participantes ensayan en el auditorio donde se hará el festival varios días antes de la noche de la final. Esto significa que las delegaciones (los equipos de cada país) y los fans llegan con días de antelación, haciendo que el evento dure mucho más que solo unas horas de televisión.
Cada país tiene un líder de delegación que coordina a su equipo y representa a su país ante la UER. La delegación incluye a los cantantes, bailarines, compositores, comentaristas y otros miembros importantes. Los comentaristas de cada país se sientan en cabinas especiales para transmitir el evento a sus hogares.
Ensayos y Conferencias de Prensa

Antes, los ensayos empezaban el lunes de la semana del festival. Pero con las semifinales, las delegaciones llegan antes. Los países que cantan en las semifinales ensayan durante una semana, con dos sesiones de 40 minutos cada una. Los países que ya están en la final ensayan el sábado y domingo anteriores.

Después de cada ensayo, la delegación se reúne con el director del espectáculo para revisar las grabaciones y hablar sobre las cámaras, la iluminación y la coreografía. Luego, dan una conferencia de prensa a los periodistas.
El día antes de cada semifinal, se hacen dos ensayos generales con vestuario. En el último, los jurados de cada país votan, y este voto cuenta el 50% de la puntuación final. Estos ensayos suelen estar abiertos al público.
El Sistema de Votación
El sistema de votación ha cambiado a lo largo de los años. El sistema actual se usa desde 1975. Los países dan 12 puntos a su canción favorita, 10 a la segunda, y luego 8, 7, y así hasta 1 punto.
Antes, los puntos los daban jurados internos. Pero en 1997, algunos países probaron el televoto, donde el público votaba. Fue un éxito, y desde 1998, se anima a todos los países a usar el televoto. Si el televoto falla, se usa un jurado de reserva.
Desde 2001, todos los países deben usar el televoto, a menos que haya problemas técnicos. Desde 2002, también se puede votar por SMS. Una regla muy importante es que ningún país puede votar por su propia canción.
Desde 2009, la votación es una mezcla: 50% de los votos son del público (televoto) y 50% de un jurado profesional. Esto se hizo para equilibrar los votos que a veces se daban entre países con afinidades.
En 2013, se añadió una aplicación móvil para votar y ver información de los artistas.
Cómo se Presentan los Votos
Después del intermedio y de calcular todos los puntos, los presentadores llaman a cada país para que anuncien sus votos. Antes de 1994, se hacía por teléfono. Desde 1994, los resultados se dan por portavoces que transmiten en vivo por satélite desde sus países. A menudo, los portavoces aparecen con un paisaje o monumento famoso de fondo.
En el primer festival de 1956, un jurado eligió al ganador directamente. Desde 1957 hasta 1974, hubo varios sistemas de votación. El sistema actual, donde se dan 12, 10 y luego de 8 a 1 punto, se estableció en 1975.
Desde 1980, los puntos se anuncian en orden ascendente (de 1 a 8, luego 10 y 12) para que sea más claro. Los portavoces suelen decir los votos en inglés o francés, los idiomas oficiales de la UER.
Para ahorrar tiempo, desde 2006, los puntos del 1 al 7 se muestran rápidamente en pantalla, y los portavoces solo anuncian los 8, 10 y 12 puntos. Desde 2016, los portavoces solo revelan los 12 puntos del jurado, y luego los presentadores anuncian los resultados del televoto para añadir más emoción.
La votación es supervisada por un observador de la UER para asegurar que todo sea justo y evitar que los países hagan trampa o voten de forma estratégica.
El orden en que los países anuncian sus votos también ha cambiado. Desde 2011, un ordenador decide el orden para que la votación sea más emocionante.
En 2016, se hizo un gran cambio: el jurado y el televoto dan puntos por separado. Primero, los portavoces anuncian los puntos del jurado. Luego, los presentadores revelan los resultados del televoto, empezando por los países con menos puntos hasta llegar al ganador. Esto mantiene la emoción hasta el final.
En 2019, se ajustó la forma de anunciar el televoto para que la expectativa fuera aún mayor.
El marcador, que muestra los puntos, también ha evolucionado. Al principio, era manual. Desde 1988, se usan pantallas de ordenador que muestran los países subiendo y bajando en la clasificación en tiempo real.
Empates en Primer Lugar
En 1969, no había una regla para los empates, y cuatro países quedaron en primer lugar. Esto causó problemas, y algunos países incluso no participaron al año siguiente en protesta. Por eso, la UER creó una regla para los empates.
Desde 1970, si hay un empate en el primer lugar, gana la canción que haya recibido más veces la máxima puntuación (12 puntos). Si el empate persiste, se cuentan los 10 puntos, y así sucesivamente. Si aún así no se puede desempatar, todas las canciones empatadas son declaradas ganadoras.
En 1991, Francia y Suecia empataron con 146 puntos. Como ambos habían recibido 12 puntos de cuatro países, se contaron los 10 puntos. Suecia había recibido 10 puntos de cinco países, mientras que Francia solo de dos, así que Suecia fue declarada ganadora.
Desde 2016, con el nuevo sistema de votación (jurado y televoto por separado), en caso de empate, se mira primero qué canción recibió más puntos del televoto. Si sigue el empate, se cuenta el número de países que votaron por cada canción, y luego se sigue con los 12, 10 puntos, etc.
Reglas Importantes
Cada año, la UER crea nuevas reglas para el Festival de Eurovisión. Aquí te contamos algunas de las más importantes:
Reglas para Elegir la Sede
Desde 1958, el país ganador tiene la primera opción para ser el anfitrión del festival al año siguiente. La mayoría de las veces, el ganador organiza el evento. Sin embargo, ha habido algunas excepciones, generalmente porque el país ganador no podía cubrir los costos o no tenía un lugar adecuado. Por ejemplo, en 2023, el Reino Unido organizó el festival porque Ucrania, el ganador de 2022, no pudo hacerlo por razones de seguridad.
Reglas sobre la Música en Vivo
Todas las voces, tanto de los cantantes principales como de los coros, deben ser en vivo. No se permiten voces pregrabadas en las pistas de fondo.
Hasta 1998, era obligatorio que el país anfitrión tuviera una orquesta para los participantes. Sin embargo, desde 1999, las reglas cambiaron y ya no es necesario tener una orquesta en vivo. Desde entonces, todas las canciones se interpretan con pistas de fondo. Desde 2004, incluso está prohibido conectar micrófonos a instrumentos musicales que se lleven al escenario como parte de la escenografía.
Reglas sobre el Idioma

La regla sobre el idioma de las canciones ha cambiado varias veces. Al principio, no había restricciones. Luego, de 1966 a 1973, las canciones debían cantarse en uno de los idiomas oficiales del país participante. Después, se volvió a permitir cualquier idioma.
Desde 1999, no hay reglas sobre el idioma de las canciones. Incluso se pueden usar idiomas inventados, como hizo Bélgica en 2003 y 2008, y Países Bajos en 2006.
Algunos países, como España, Italia y Serbia, tienen sus propias reglas internas que exigen que las canciones candidatas se canten total o parcialmente en sus idiomas nacionales.
Reglas sobre la Transmisión
Cada televisión participante debe transmitir el evento completo en vivo, incluyendo todas las canciones, la votación y las repeticiones. Solo se puede cortar la emisión para publicidad en los momentos designados por la organización.
Desde la introducción de las semifinales, las reglas han variado. Actualmente, todos los países participantes deben transmitir la final y la semifinal en la que votan.
Ha habido algunas ocasiones en que estas reglas no se han seguido. Por ejemplo, en 1978, la televisión de Jordania cortó la transmisión cuando Israel estaba a punto de ganar. En 2005, Líbano quiso participar, pero sus leyes no le permitían transmitir la actuación de Israel, así que se retiraron y fueron multados.
Otras Reglas Importantes
- En 1956, no había límite de tiempo para las canciones. Desde 1962, las canciones no pueden durar más de tres minutos.
- Desde 1990, los artistas deben tener al menos 16 años en el año del festival. Esta regla se hizo después de que niños participaran en ediciones anteriores.
- No hay restricciones sobre la nacionalidad de los artistas o compositores. Algunos ganadores no nacieron en el país que representaron.
- Desde 1971, solo se permite un máximo de seis personas en el escenario, incluyendo cantantes, coristas y bailarines.
- Las canciones no deben ir en contra de la "reputación del festival", ni pueden contener mensajes políticos o publicidad.
- Desde 2008, no se permite la presencia de animales vivos en el escenario.
Financiación y Patrocinio
El Festival de Eurovisión se financia de tres maneras:
- Cuotas de las emisoras: Las televisiones participantes pagan una tarifa, que no es la misma para todos. Las emisoras más grandes, como las de Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España, pagan más.
- Contribuciones del anfitrión: La emisora y la ciudad anfitriona también aportan dinero.
- Ingresos adicionales: Esto incluye dinero de patrocinadores, venta de entradas, televoto y productos oficiales.
Algunos países, como Reino Unido y Alemania, no muestran la publicidad de los patrocinadores en sus transmisiones porque sus leyes lo prohíben.
Crecimiento del Festival
El número de países participantes en Eurovisión ha crecido mucho. De solo siete en 1956, pasó a más de veinte en los años 80. En 1993, participaron 25 países, incluyendo por primera vez a Bosnia y Herzegovina, Croacia y Eslovenia, que se habían separado de la antigua Yugoslavia. En 2007, Serbia ganó en su primera participación.
Las ediciones de 2008, 2011 y 2018 tuvieron el mayor número de participantes, con 43 países. Desde 2016, Australia tiene derecho a participar plenamente en el festival.
Para que el festival no sea demasiado largo, se ha establecido un límite de tiempo. Aunque a veces dura más de tres horas, se busca mantenerlo en un tiempo razonable.
Preselecciones y Relegación
En 1993, había más países que querían participar de los que cabían en el tiempo del programa. Por eso, se crearon sistemas de clasificación. Primero, se hizo una preselección en Liubliana donde nuevos países compitieron por tres lugares.
También se introdujo la "relegación": los seis países con las puntuaciones más bajas en un año no podían participar al año siguiente. Esto permitió que nuevos países debutaran.
En 1996, se usó un sistema diferente: un jurado seleccionaba las canciones que merecían estar en el festival. Alemania, que es un gran contribuyente financiero y tiene mucha audiencia, no logró pasar esa ronda, lo que causó descontento.
Por ello, la UER decidió que desde el año 2000, cuatro países siempre estarían clasificados directamente para la final, sin importar sus resultados anteriores. Estos países son Alemania, España, Francia y el Reino Unido, porque son los que más contribuyen económicamente al festival. Se les llamó el "Big Four" (Los Cuatro Grandes). En 2011, Italia se reincorporó al festival, y el grupo se amplió al "Big Five".
Semifinales
Para solucionar el problema del gran número de participantes, la UER creó las semifinales. La primera semifinal se celebró en 2004.
En las semifinales participan los países que no se clasificaron directamente a la final. Los países del "Big Five" y el país anfitrión siempre pasan directamente a la final. Desde 2008, se celebran dos semifinales, una el martes y otra el jueves, para evitar que los países voten solo por sus vecinos o amigos. Los diez mejores de cada semifinal pasan a la gran final.
Desde 2016, los países del "Big Five" y el país anfitrión muestran un pequeño adelanto de sus canciones en las semifinales. A partir de 2024, interpretan sus canciones completas como parte del intermedio de las semifinales.
Artistas y Ganadores Famosos


Muchos artistas han ganado Eurovisión y luego se han vuelto muy famosos. El ejemplo más conocido es ABBA, que ganó en 1974 representando a Suecia con la canción «Waterloo». Esto marcó el inicio del éxito sueco en el festival.
Otra artista muy famosa que ganó Eurovisión fue Céline Dion, que representó a Suiza en 1988 cuando aún no era muy conocida en Europa. Su victoria la ayudó a lanzar su carrera internacional.
Otros ganadores que alcanzaron gran fama incluyen a Gigliola Cinquetti (Italia 1964), France Gall (Luxemburgo 1965), Sandie Shaw (Reino Unido 1967), Massiel (España 1968), Dana International (Israel 1998), Loreen (Suecia 2012 y 2023) y Måneskin (Italia 2021).
Artistas Exitosos que no Ganaron
Muchos cantantes famosos han participado en Eurovisión sin ganar, pero ya eran conocidos o se hicieron famosos después. Algunos ejemplos son Domenico Modugno (Italia), Françoise Hardy (Mónaco), Nana Mouskouri (Luxemburgo), Raphael (España), Cliff Richard (Reino Unido), Julio Iglesias (España), Olivia Newton-John (Reino Unido), t.A.T.u (Rusia), Justin Timberlake (invitado), Madonna (invitada) y Laura Pausini (invitada).
En 2005, para celebrar los 50 años de Eurovisión, se eligieron las 14 mejores canciones de la historia del festival. La ganadora fue «Waterloo» de ABBA.
Países Ganadores: Palmarés
27 países han ganado el festival al menos una vez. Irlanda y Suecia son los que más victorias tienen, con siete cada uno. Irlanda ganó tres veces seguidas de 1992 a 1994. Les siguen Países Bajos, Francia, Luxemburgo y Reino Unido, con cinco victorias cada uno. Israel tiene cuatro victorias.
En los primeros años, países como Francia, Países Bajos y Luxemburgo ganaban mucho. Pero en las últimas décadas, países que nunca habían ganado, como Estonia, Letonia, Ucrania, Serbia y Rusia, han conseguido el triunfo. Finlandia ganó por primera vez en 2006, después de 45 años participando.
Portugal fue el país que más tiempo participó sin ganar, desde 1964, hasta que consiguió su primera victoria en 2017. Ahora, Malta es el país con más años participando sin haber ganado.
España es el país ganador que lleva más tiempo sin ganar, con 55 años desde su último triunfo en 1969. Noruega es el país que más veces ha quedado en último lugar en las finales, con 12 ocasiones.
Solo Suiza (1956), España (1969), Luxemburgo (1973), Israel (1979) e Irlanda (1993 y 1994) han ganado el festival siendo anfitriones.
El año 2020 es el único sin ganador, ya que el festival fue cancelado por la pandemia.
Victorias | País | Año(s) |
---|---|---|
7 | ![]() |
1974, 1984, 1991, 1999, 2012, 2015, 2023 |
![]() |
1970, 1980, 1987, 1992, 1993, 1994, 1996 | |
5 | ![]() |
1957, 1959, 1969, 1975, 2019 |
![]() |
1967, 1969, 1976, 1981, 1997 | |
![]() |
1961, 1965, 1972, 1973, 1983 | |
![]() |
1958, 1960, 1962, 1969, 1977 | |
4 | ![]() |
1978, 1979, 1998, 2018 |
3 | ![]() |
1966, 2014, 2025 |
![]() |
1956, 1988, 2024 | |
![]() |
2004, 2016, 2022 | |
![]() |
1964, 1990, 2021 | |
![]() |
1963, 2000, 2013 | |
![]() |
1985, 1995, 2009 | |
2 | ![]() |
1982, 2010 |
![]() |
1968, 1969 | |
1 | ![]() |
2017 |
![]() |
2011 | |
![]() |
2008 | |
![]() |
2007 | |
![]() |
2006 | |
![]() |
2005 | |
![]() |
2003 | |
![]() |
2002 | |
![]() |
2001 | |
![]() |
1989 | |
![]() |
1986 | |
![]() |
1971 |
Eventos Especiales de Eurovisión
A lo largo de los años, se han realizado conciertos y programas especiales para celebrar la historia del festival:
- En 1981, se hizo un concierto llamado Songs of Europe en Oslo para celebrar el 25 aniversario.
- En 2005, la UER organizó un programa especial por el 50 aniversario, llamado Congratulations: 50 years of the Eurovision Song Contest, en Copenhague. En este evento, se votó por la canción más popular de la historia de Eurovisión, y ganó «Waterloo» de ABBA.
- En 2015, se celebró el 60 aniversario con la gala Eurovision Song Contest's Greatest Hits en Londres, con actuaciones de artistas destacados.
- En 2020, debido a la cancelación del festival por la pandemia, se hizo un programa especial no competitivo llamado Eurovision: Europe Shine a Light, que recordaba los mejores momentos y presentaba las canciones que habrían participado ese año.
Adaptaciones del Festival
El éxito de Eurovisión ha inspirado muchas otras competencias musicales en diferentes partes del mundo:
- Festival de la Canción de Eurovisión Junior: Se celebra anualmente desde 2003 para artistas menores de 16 años.
- Festival de la Canción de AfriMusic: Un concurso en línea anual desde 2018 para países africanos.
- Festival de la Canción de la UAR: Una versión para la región de Asia-Pacífico, que se celebra desde 2012.
- American Song Contest: Una adaptación estadounidense que se celebró en 2022, donde compitieron los estados y territorios de Estados Unidos.
- Bundesvision Song Contest: Un concurso inspirado en Eurovisión que se celebra en Alemania desde 2005, donde artistas representan a los estados alemanes.
- Benidorm Fest: Un festival en España que se celebra desde 2022 para elegir la canción que representará al país en Eurovisión.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eurovision Song Contest Facts for Kids