Coreografía para niños
La coreografía es el arte de organizar una serie de movimientos del cuerpo para crear una danza o una secuencia de movimientos. La palabra viene del griego y significa "escritura de la danza".
Aunque se usa principalmente para la danza, la coreografía también se aplica en otras áreas como:
- Ballet clásico
- Escenas de lucha en el teatro o cine
- Gimnasia
- Patinaje artístico sobre ruedas
- Patinaje artístico sobre hielo
- Volteo (gimnasia a caballo)
- Banda de marcha
- Cinematografía (para organizar movimientos de actores o cámaras)
Contenido
¿De dónde viene la palabra coreografía?
La palabra coreografía significa "danza-escritura". Se formó con las palabras griegas "χορεία" (danza circular) y "γραφή" (escritura). Esta palabra empezó a usarse en los diccionarios de inglés americano en los años 1950. El término "coreógrafo" se usó por primera vez para reconocer el trabajo de George Balanchine en un espectáculo de Broadway llamado On Your Toes en 1936. Antes de eso, se usaban frases como "bailes montados por" o "bailes escenificados por".
La historia de la coreografía
En la Italia del Renacimiento, los maestros de danza creaban movimientos para bailes sociales y para los primeros ballets que se presentaban en escenarios. En la Francia del siglo XVI, los bailes de la corte se hicieron más artísticos y elaborados.
Durante los siglos XVII y XVIII, los bailes sociales y los espectáculos de danza en el teatro se separaron. En esa época, la palabra coreografía se refería a cómo se escribían las danzas en papel, lo que hoy conocemos como notación de danza. Con el tiempo, el significado de coreografía cambió a lo que es hoy: la creación de una secuencia de movimientos para un espectáculo de danza.
El maestro de ballet o coreógrafo se convirtió en el "organizador de la danza como arte teatral". Un maestro muy conocido de finales del siglo XVIII fue Jean-Georges Noverre. Otros coreógrafos importantes que desarrollaron técnicas para diferentes tipos de danza fueron Gasparo Angiolini, Jean Dauberval, Charles Didelot y Salvatore Viganò. En el siglo XIX, el ballet desarrolló su propio lenguaje de movimientos. Algunos coreógrafos famosos del ballet romántico fueron Carlo Blasis, August Bournonville, Jules Perrot y Marius Petipa.
La Danza moderna trajo un estilo coreográfico más natural. Entre los coreógrafos que impulsaron este cambio están el ruso Michel Fokine (1880-1942) e Isadora Duncan (1878-1927). Desde entonces, los estilos han variado, desde representaciones realistas hasta formas más abstractas. Merce Cunningham, George Balanchine y Sir Frederick Ashton fueron coreógrafos influyentes de danza clásica o abstracta. Otros como Martha Graham, Leonide Massine y Jerome Robbins también crearon obras con historias. Isadora Duncan valoraba el movimiento natural y la improvisación. El trabajo de Alvin Ailey (1931-1989), un bailarín y coreógrafo afroamericano, incluyó muchos estilos como el ballet, la jazz, la danza moderna y el teatro.
Tipos de coreografías
Las coreografías se pueden clasificar de varias maneras, según cuántas personas participen, cómo se use el espacio, la música o la idea que las inspiró.

- Coreografía grupal: Es la más común. Un coreógrafo crea los movimientos para un grupo de dos o más personas. También puede ser una persona que haga bailar al público.
- Coreografía expresiva: Usa gestos y movimientos que muestran sentimientos o ideas.
- Coreografía distributiva: Los bailarines se dividen en grupos. Mientras algunos bailan de una forma, otros hacen movimientos diferentes, pero luego pueden unirse o cambiar roles.
- Coreografía principal: Es un baile que realiza una sola persona.
- Coreografía folklórica: Son bailes tradicionales de una cultura o región, que se usan para mostrar las costumbres de un pueblo.
- Coreografía histórica: Recrea un evento importante del pasado.
- Coreografía simétrica: Los movimientos se repiten de la misma manera a la derecha y a la izquierda, creando un equilibrio.
- Coreografía asimétrica: Los movimientos son diferentes en cada lado, sin repetirse exactamente. Esto requiere un cuidado especial para que el cuerpo trabaje de forma equilibrada.
- Coreografía del espacio parcial: Solo usa una parte del escenario.
- Coreografía individual: Es cuando un bailarín o artista realiza un solo.
Para crear una coreografía, a veces se usa una "planigrafía". Esto es como un mapa en papel donde el coreógrafo dibuja los movimientos de los artistas. Esto ayuda a dirigir a grupos grandes de personas en el escenario.
Concursos de coreografía
El Certamen Coreográfico Internacional Hannover, en Hannover, Alemania, es el concurso de coreografía más antiguo del mundo (empezó alrededor de 1982). Se realiza en colaboración con la Fundación Tanja Liedtke.
Existen otros concursos internacionales de coreografía, la mayoría enfocados en la danza moderna. Algunos de ellos son:
- Competencia Internacional de Ballet y Coreografía de Pekín, Pekín, China
- Plataforma de Danza Contemporánea, Chipre, Grecia
- Competencia Coreográfica Internacional de Copenhague, Copenhague, Dinamarca (CICC), anual desde 2008
- Competencia de Ballet de Helsinki, Premio de Coreografía, Helsinki, Finlandia
- Certamen Coreográfico Internacional, Roma, Italia
- Competencia de Ballet de Moscú y Concurso para Coreógrafos, Moscú, Rusia
- Premio para coreógrafos "New Adventures", Londres, Reino Unido
- Premio de la Danza de Montreal, Montreal, Canadá
- Competencia Internacional de Ballet Valentina Kozlova, Bruselas, Bélgica
- Competencia Internacional de Ballet de Varna, Premio de Coreografía, Varna, Bulgaria
En 2020, se creó el Certamen Internacional de Danza en Línea (IODC) debido a la pandemia.
¿Cómo se crea una coreografía?
Aunque cada coreógrafo tiene su propia forma de trabajar, el proceso de creación de una coreografía suele pasar por varias etapas:
- Preparación: Es el momento antes de empezar a trabajar con los bailarines.
- Estudio: Aquí, el coreógrafo interactúa con los bailarines y prueba los movimientos.
- Actuación: Es el momento de las presentaciones en el escenario.
- Reflexión: Después de un ensayo o una presentación, se piensa en lo que se hizo y cómo mejorarlo.
Una danza se desarrolla siguiendo estos pasos:
- Buscar inspiración: El coreógrafo observa algo (un objeto, una idea o un evento) que le da la chispa para empezar a crear la danza. La inspiración puede venir de cualquier lugar, como la naturaleza, obras de arte, poemas o música.
- Sentir una respuesta: El coreógrafo tiene una emoción o reacción a esa inspiración y quiere expresarla a través de la danza.
- Usar recuerdos e imaginación: Casi al mismo tiempo, el coreógrafo usa sus recuerdos e imaginación para improvisar movimientos que podría usar en la danza. A veces, los movimientos surgen de repente, o el coreógrafo puede tomar un descanso para que las ideas maduren.
- Evaluar los movimientos: El coreógrafo decide si los movimientos que ha creado encajan con la idea principal de la danza y cómo contribuyen al desarrollo de la obra.
- Mejorar con el diseño visual: La danza se puede hacer aún mejor eligiendo elementos visuales como el vestuario, la iluminación, los objetos que se usan en el escenario (atrezzo) y la tecnología.
El proceso de crear una coreografía es como un ciclo, donde se repiten y se mezclan las fases. Por ejemplo, un coreógrafo puede preparar, estudiar y reflexionar varias veces antes del estreno.
Muchos coreógrafos usan dibujos, textos, diagramas y videos para recordar sus ideas. Algunos también usan un tipo de escritura especial para la danza. Estos materiales se crean principalmente al principio y se modifican durante los ensayos.
La coreografía y la música
El coreógrafo puede elegir una música que combine con sus ideas, o puede inspirarse en una pieza musical ya existente. Por ejemplo, John Neumeier ha creado bailes con la Tercera Sinfonía de Gustav Mahler y la Pasión de San Mateo de Johann Sebastian Bach. Uwe Scholz usó La Creación de Joseph Haydn.
Otra opción es trabajar con un compositor que cree música nueva especialmente para la danza. Esto lo hicieron John Neumeier para su obra Odisea con el compositor griego George Couroupos, y Bernd Schindowski con La epopeya de Gilgamesh y Stefan Heucke. También Frederick Ashton con Undine y Hans Werner Henze, y Serguéi Diáguilev para el ballet El pájaro de fuego con Ígor Stravinski.
A veces, la danza no usa música tradicional, sino que se baila con sonidos, ruidos o textos hablados. Esto se ha visto en la danza expresiva y en la danza contemporánea. El silencio total también se usa a menudo en las coreografías para crear sorpresa, tensión o relajación, como un contraste a la música.
Galería de imágenes
-
Isadora Duncan en una playa.
Véase también
- Notación de danza
- Historia de la danza
- Coreógrafo